- En 1980, una pequeña cuadrilla de doce amigos decidieron formar un grupo de música en El Saler (Valencia). De aquellas letras que se compusieron con el paso de los años, muy festivas todas ellas, quizás no imaginarían sus integrantes, en un principio, el éxito que tendrían, y que siguen teniendo muchas de ellas en verbenas y fiestas. Los Inhumanos, tras 36 años de historia a sus espaldas y más de 2000 conciertos, son un mito activo de la música festiva en toda España.
Hay grupos que marcan historia, mientras que otros quedan en el olvido. En el caso de los Los Inhumanos, ocurre lo primero. 36 años a sus espaldas no es motivo para el retiro de este «viejo» grupo de música que sigue dando marcha allá donde va. A más de uno, seguramente, le gustaría que le llamasen «viejo» en el mundo de la música, un mundo donde es muy difícil mantenerse.
No son los mismos que empezaron, está claro, pero el espíritu de sus actuales integrantes, al igual que las letras que siguen cantando, tienen la misma energía y marcha que por entonces, donde las nuevas generaciones, al verlos actuar, se contagian de sus letras y show en el escenario. Nosotros fuimos testigos, por ejemplo, del concierto en las fiestas de Paterna en 2015, donde mayores y jóvenes se lo pasaron pipa, además de que el grupo de Los Inhumanos hicieron partícipes a los asistentes, sobre todo a los más pequeños de la casa. Y es que tras ver actuaciones así, uno entiende porque este grupo sigue recorriendo España y pisando escenarios: con esa puesta en escena, no le faltará trabajo.
El grupo, formado en 1980 en la playa de El Saler (Valencia), sigue haciendo las delicias de fans y asistentes allá donde acuden, y todo gracias a los ritmos divertidos que invitan a bailar con esas melodías y letras pegadizas del grupo valenciano. Los Inhumanos, con 36 años a la espalda como grupo, comenzó con la idea de un grupo de doce amigos que decidieron hacer frente a un momento de aburrimiento con mucha imaginación, componiendo sus primeras y propias canciones en la orilla de la playa, a la luna de Valencia.

Aprovecharon su tirón en las actuaciones de orquestas en las clásicas verbenas de verano, convenciéndoles para que les dejaran cantar en los descansos. El nombre del grupo vino dado, precisamente, por como les bautizaron en uno de aquellos descansos que les daría su primer impulso, gracias sobre todo a su vena «gamberra» y el «no saber estar» encima de un escenario, donde alguien dijo aquello de «esto es inhumano».
Era plena época de «La Movida Valenciana» y de un sinfín de grupos de distintos tipos de música, donde a pesar de aquello Los Inhumanos consiguieron hacerse un hueco, y de qué manera, en el panorama nacional e internacional incluso, gracias a éxitos como «Qué difícil es hacer el amor en un Simca 1000», «Duba Duba», «Me duele la cara de ser tan guapo», «Manué» y otros temas que se convirtieron en números uno en listas, discotecas y fiestas. En muy poco tiempo, consiguieron auparse a los primeros puestos de las listas de ventas nacionales, logrando incluso un doble disco de platino (200.000 copias) con su disco «30 hombres solos», además de realizar más de un centenar de conciertos.
Antes de aquellos grandes éxitos, consiguieron grabar su primer disco (Verano Humano) con 4 temas, en 1983, gracias a la discográfica «Ediciones Milagrosas».


El tiempo paso factura y el grupo tuvo su pequeña crisis pasados los años, sobre todo cuando su «alma mater», Alfonso Aguado, decidió probar suerte con Capitán Canalla. Aquellos jóvenes pasaron a ser padres de familia, parados o simplemente hombres con otras dedicaciones. Tocaba renovarse. Al grupo entró gente nueva, aunque se mantuvieron algunos de sus componentes más viejos que fundaron Los Inhumanos allá por 1980, dando lugar al disco de «25 años haciendo el imbécil», o en 2010 celebrando 30 aniversario haciendo un repaso a toda su carrera para llegar hasta su último trabajo hasta el momento, «35 años de fiesta, con la túnica puesta». La portada es un claro homenaje a The Beatles, siendo un disco en el que se unen duetos con algunos de los artistas más divertidos de las últimas décadas (Miguel el Sevilla, Pepe Begines, Fofito…), a versiones de los temas más festivaleros de otros tiempos, temas nuevos y propios, canciones en inglés y portugués, felicitaciones de cumpleaños… Por el grupo han pasado más de 400 «inhumanos», algunos de ellos muy conocidos, como es el caso de Carlos Goñi, el cantante de Revolver, o Pablo Motos, presentador en la actualidad del programa televisivo de El Hormiguero, también fueron inhumanos.
Y es que la historia, al menos la de este grupo, no tiene fin. Los Inhumanos siguen siendo un mito de la música festiva de toda España, y continúa plenamente activo después de haber realizado, durante 36 años, más de 2.000 conciertos (y los que le quedan). Si estás pensando en algún grupo para alguna fiesta, en tu localidad, o en cualquier evento, no dudes en contactar con ellos para contratarlos.
Podéis consultar toda su historia o discografía en los siguientes enlaces:
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Comentarios 1