• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

¿Sabías que el Colegio de Farmacéuticos de Valencia es el más antiguo del mundo?

por ValenciaBonita
8 marzo, 2017
en HISTORIA Y TRADICIONES, ¿SABÍAS QUE. . .?
0
¿Sabías que el Colegio de Farmacéuticos de Valencia es el más antiguo del mundo?
289
COMPARTIDO
1.5k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • ¿Sabías que el Colegio de Farmacéuticos de Valencia es el más antiguo del mundo?

Resulta que por aquel entonces fue llamado Real Colegio “d´els Apothecaris de la Ciutat y Regne de Valencia” , un colegio que fue constituido (otorgado) y fundado el 20 de Marzo de 1441 por Dña. María de Aragón y Sicilia, esposa de D. Alfonso el Magnánimo.

Como curiosidad, Alfonso V de Aragón, llamado también el Magnánimo y el Sabio, fue rey entre 1416 y 1458 de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia de Cerdeña y conde de Barcelona; y entre 1442 – 1458 rey de Nápoles. Fue el Rey que también cedió el Santo Cáliz a la Catedral de Valencia, donde hoy en día Valencia le homenajea con la “Plaza de Alfonso el Magnánimo” .

Pero es que, además, hay otro título que ostenta con mucho orgullo el MICOF (Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia) ya que es también el único colegio que cuenta con la distinción de “Muy ilustre”, gracias a que el 4 de enero de 1906 Su Majestad el Rey Alfonso XIII les declaró Corporación Oficial para, finalmente, el 5 de octubre de 1916, por Real Decreto, concederles el título de Muy Ilustre.

Fuente: imganuncios.mitula.net

Para conocer un poco más la historia del colegio, cabe decir que este fue el primero en establecer la colegiación obligatoria, previa al ejercicio profesional y en regular el establecimiento de las nuevas farmacias. Pioneros en aquellos tiempos sin ninguna duda. La jurisdicción del Colegio Valenciano llegó a alcanzar a todo el Reino, siendo pues el Colegio de Boticarios de Valencia, el primero de la corona de Aragón en disponer de una Concordia Farmacéutica para la elaboración y valoración de los medicamentos compuestos, además de ostentar el honor de elaborar la primera Farmacopea Oficial Española.

Los boticarios valencianos celebraron el 22 de Diciembre de 1443 su primer Capítulo de elección de rectores en su primera sede, la Capilla del Monasterio de Santa María Magdalena, y que movidos por la devoción que profesaban a la Santa, la proclamaron Patrona de su Colegio. Desde entonces, el 8 de diciembre (coincidiendo con el santoral y devoción a su patrona) se celebra en el Colegio la festividad de la Inmaculada Concepción de María, patrona de los farmacéuticos, que además también lo es de la infantería y de numerosos pueblos y ciudades de España, Portugal, Italia e Hispanoamérica en su conjunto.

Por cierto, la primera vez que se imprime en España una “Real” obra farmacéutica que reúne todos estos requisitos (Elaboración y valoración de medicamentos compuestos o de ser la primera Farmacopea Oficial Española), fue cuando se publicó la obra “Officina  Medicamentorum…” por el Real Colegio “ d´els Apothecaris de la Ciutat y Regne de Valencia”. Por la fecha de elaboración e impresión y por estar autorizada por el Rey Felipe III y ser obligatoria en el Reino de Valencia, está considerada la Primera “Oficial” y “Real” Farmacopea Española.

Officina Medicamentorum-Biblioteca Virtual de la Diputación de Zaragoza

En esta importante obra, de más de 400 páginas, se describe la elaboración de medicamentos de la época, tanto de origen vegetal, como animal y mineral, algunos de tradición griega y árabe. No fue hasta el año 1601 cuando se inició la redacción de esta obra con la descripción de los medicamentos más importantes de su tiempo. El trabajo se termina dos años después, en 1603, donde es escrito por diversos farmacéuticos dirigentes del propio Colegio (algunos expertos en árabe). Este se imprimió en la imprenta valenciana de Crisóstomo Garriz, donde en 1604 comenzó su distribución al resto de la Corona de Aragón, España o Francia e Italia por ejemplo, siendo impuesto en todo el Reino.

Debido a la trascendencia científica de esta obra, se reeditó en 1698, mediante nuevo privilegio de Carlos II, una nueva edición por el Colegio de farmacéuticos de Zaragoza, consiguiendo así ser una farmacopea con gran influencia en el resto de las europeas.

Cabe decir, que el nombre de farmacopea proviene del griego “farmakon” que significa: veneno, droga, medicamento, remedio. Y “poeio” que significa : hacer, preparar. El origen podía ser desde que se comienzan a utilizar los preparados medicinales. Se conocen textos de medicina china que refieren elaboración de tratamiento con plantas y productos con fines medicinales que se remontan a 3.000 a.C.

Hipócrates en su obra “Corpus Hipocraticum” refiere formulas medicamentosas en el 500 a.C., aunque no llega a realizar una guía completa, y Teofrasto , uno de los discípulos de Aristoteles, es el primero en describir tratamiento con plantas. Cratevas médico de Mitrídites es el primero en dibujar las plantas con fines terapéuticos.

Por último decir que la mayoría de los historiadores considera la Farmacopea florentina, publicada en Florencia, la primera mundial (siendo cierta esta afirmación). Dicha obra es el “Nuovo receptario composto dal famossiimo Chollegio degli eximil doctori della arte et medicina della ínclita cipta de Firenze” , publicada el 21 de enero de 1498, siendo pues la segunda (y primera en España) la de “Concordie Apothecariorum Barchiñ.i medicinis” de Barcelona en el año 1511, siendo el único ejemplar del mundo el que se conserva en la Unidad de Historia de la Farmacia, Legislación y Gestión Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UB (Aquí se discute el tema puesto que en ningún momento fue adoptada ni impuesta por el Reino de Aragón, viniendo a confirmar pues la teoría de que los “Condados” eran reales y no tenían más privilegios que la propia Aragón o el Reino de Valencia). Cabe destacar también que “curiosamente” el ejemplar no esta datado y está escrito en latín (SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER EL QUE ALGUNOS CONSIDERAN EL PRIMER EJEMPLAR, EL DE BARCELONA).

El "supuesto" ejemplar de Barcelona datado de 1511 en "latín", carente apenas de contenido y sin fechar.
El “supuesto” ejemplar de Barcelona datado de 1511 en “latín”, carente apenas de contenido y sin fechar.

A pesar de esta afirmación y de las posteriores ediciones en Barcelona anteriores a la obra en Valencia, existe cierta controversia sobre su contenido y su carácter oficial. Resulta que la obra valenciana es la única que logró ser la primera con carácter de oficial, ya que el rey Felipe III la aprobó. Por tanto, por mucho que se diga, la obra Valenciana es pues la primera “oficial” en España. Esto es debido porque es la única que se extiende a todo el Reino de Aragón y se comercializa a nivel exterior al Reino.

Si ratificáramos la tesis sobre la afirmación de las obras producidas en Barcelona, diríamos que la segunda publicada fue en 1535, Concordia Pharmacopolarum Barcinonensium, editada en Barcelona por Narciso Serrano. La tecera publicada en 1546 su primera edición y en 1553 en su segunda edición, fue la publicó el Colegio de Boticarios de Zaragoza, en la que se reglamentaron las preparaciones farmacéuticas, se llamó Concordia Aromatoriorum ivitatis Cesaragustae. Por último y más tarde, en 1587, sería Concordia Pharmacopolarum Barcinonensium, impresa en Barcelona y que es una revisión de la de 1535 por parte del Colegio de Boticarios de Barcelona y de la aprobación del Colegio de médicos.

Pincha AQUÍ para conocer más en profundidad la historia del Colegio. Como curiosidad, os adjuntamos el testamento de la fundadora del Colegio de Farmacéuticos valencianos:

TESTAMENTO REINA MARÍA, ESPOSA DE ALFÓNSO V

María fue una gran mujer, y prueba ello es la siguiente carta:

CARTA escrita en Valencia, de María de Castilla, reina de Aragón, esposa de Alfonso V el Magnánimo, dirigida a los escribanos, oficiales y hombres buenos de la comunidad de aldeas de Daroca, en respuesta a su solicitud de firmar una concordia con Moli.
CARTA escrita en Valencia, de María de Castilla, reina de Aragón, esposa de Alfonso V el Magnánimo, dirigida a los escribanos, oficiales y hombres buenos de la comunidad de aldeas de Daroca, en respuesta a su solicitud de firmar una concordia con Moli.

 

Fuentes:

  • Redfarmaceutica.com
  • Archivo de la Corona de Aragón (extraído del archivo de Zaragoza)
  • Artículo de Las Provincias
  • Consulta a colegiados del Real Colegio de Farmaceuticos para la confirmación de dicho artículo.

 

 

Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

Concierto de Navidad GRATUITO en el Palau de la Música (20 de diciembre)

Siguiente entrada

Un lugar mágico: El sótano de Fray Conrado y sus “últimos 700 belenes”

Entradas relacionadas

¿Sabías que el Colegio Público 9 D’Octubre fue la antigua Cárcel de Mujeres de Valencia?
¿SABÍAS QUE. . .?

¿Sabías que el Colegio Público 9 D’Octubre fue la antigua Cárcel de Mujeres de Valencia?

por ValenciaBonita
13 enero, 2021
Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que “de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal”
HISTORIA Y TRADICIONES

Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que “de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal”

por ValenciaBonita
3 diciembre, 2020
Un antiguo adoquinado de rodeno junto al Bloque de Portuarios de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

Un antiguo adoquinado de rodeno junto al Bloque de Portuarios de Valencia

por ValenciaBonita
23 noviembre, 2020
La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas
HISTORIA Y TRADICIONES

La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España
HISTORIA Y TRADICIONES

Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
Siguiente entrada
Un lugar mágico: El sótano de Fray Conrado y sus “últimos 700 belenes”

Un lugar mágico: El sótano de Fray Conrado y sus "últimos 700 belenes"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® es una web diferente. Queremos darte una experiencia única y diferenciarnos del resto de páginas que aman el mejor lugar del mundo para vivir: Valencia.

Queremos ser tu agenda favorita, el lugar donde descubras rincones que no conocías y el portal donde conozcas parte de nuestra historia.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa y eventos a info@valenciabonita.es
  • Publicidad, contratación y proyectos, comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Descubren pinturas murales en los arcos del cementerio medieval de San Juan del Hospital
  • De ruta por la Font del Quinzet, el Racó de Sant Bonaventura y Els Canalons
  • Descubriendo los rincones más bonitos de Chella, un pueblo de La Canal de Navarrés
  • La Trompa del Elefante, una curiosa forma geológica en la provincia de Alicante

Copyright © 2021, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2021, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.