- La tradicional Romería de la Cueva Santa, cueva ubicada en Altura, que se celebra cada año el primer sábado de mayo es la de Alcublas. Romería que empieza a celebrarse desde finales del siglo XVII hasta llegar a nuestros días. Es una de las que más participación de gente sigue teniendo, dado que congrega a miles de personas de las poblaciones de la Comarca de Los Serranos y a todos aquellos que desean participar. ARTÍCULO QUE SIRVE PARA CUALQUIER AÑO, PUES LOS ACTOS SON SIEMPRE TODOS IGUALES.
- Cada año, las romerías comienzan el último domingo de abril con la primera peregrinación desde Altura, y continúan el primer sábado de mayo, con la peregrinación desde Alcublas, a la que se suman devotos de localidades cercanas como Andilla, La Pobleta, Benaguasil, Casinos, Llíria, Osset, Villar del Arzobispo y Segorbe, entre otras, según el párroco de Alcublas, Celestino Aló.
- Las romerías seguirán celebrándose, hasta el mes de octubre, organizadas por decenas de poblaciones cercanas al santuario, de la diócesis de Segorbe-Castellón y de Valencia, y también por grupos de localidades procedentes de fuera de la Comunitat Valenciana.
- La devoción a la Virgen de la Cueva Santa, patrona de la diócesis de Segorbe-Castellón, comenzó en 1573 a raíz de la curación de un vecino de Jérica aquejado de lepra que se refugió en la cueva donde estaba la imagen de la Virgen y que sanó tras lavar su esposa sus heridas con agua de la gruta. Aquel milagro provocó una rápida extensión de la devoción a todas las poblaciones de la diócesis de Segorbe, a la que pertenecía Alcublas antes de la reforma territorial de 1957.
Cada año, el último domingo de abril, se celebra la primera romería dentro del calendario de Romerías Oficiales de la Cueva Santa (Altura) que continúa hasta octubre. Romería primera que tiene lugar en Altura y que da continuación, el primer sábado de mayo, con la de Alcublas, siendo muy especial dada su particularidad y tradición.
De todo el calendario de romerías destaca la gran famosa romería de la Cueva Santa del primer sábado de mayo, un peregrinaje a pie hacia el Santuario de la Virgen de la Cueva Santa que se celebra cada año desde Alcublas hasta la Cueva Santa, conformando un bello trayecto entre campos, paisaje y en compañía de miles de personas.
La romería, con un recorrido de 12 kilómetros, se inicia a las 08:00 horas, con toques de campanas, tras la celebración de una misa, a las 07:30 horas, en la parroquia de San Antonio Abad de Alcublas, y parte desde el templo con la réplica de la imagen de la Virgen de la Cueva Santa.
A ella no solo asisten devotos, sino que también, dada su belleza y recorrido, asisten aquellos que movidos por el deporte, pasar una mañana junto a amigos y familiares o simplemente por unirse a los demás por andar, son cada año más los que asisten a esta tradicional romería. En la zona además tenéis bellos merenderos, como el del Área Recreativa Las Torrecillas (donde el blog de i-natura.blogspot.com.es nos muestra encantos cercanos), del que os hablamos en nuestro artículo de merenderos y áreas recreativas de la Comunidad Valenciana.
Si la lluvia no lo impide, la tradicional romería consiste en una celebración de Eucaristía en la Iglesia parroquial de la localidad de Alcublas, a las 07:15, para iniciar después la marcha de la romería a las 08:00 h con la imagen de la Virgen de la Cueva Santa llevando en andas el Relicario de la Virgen de la Cueva Santa portado a hombros por los jóvenes festeros vestidos con trajes de militar (esto se debe a que antiguamente eran los jóvenes que habían completado el servicio militar los que la portaban la imagen venerada).
Y es que esta imagen, la que existe en Alcublas, es una Imagen de la Virgen de la Cueva Santa muy antigua y a la vez única en toda la Comunidad Valenciana y en España, ya que se trata de un Relicario de la Virgen de la Cueva Santa hecho de madera estofada, dorada y policromada de principios del Siglo XVIII, realizada por el famoso escultor y pintor de la corte española del Siglo XVIII José Camarón Bonanat.
Este templete de la Virgen contiene en la parte superior una reliquia de un santo de quien no se sabe su identidad. En el troquel o panel centra que está ubicada la imagen de la Virgen de la Cueva Santa. Tiene a los lados de Ella a sus padres, San Joaquín y Santa Ana. En la parte superior de la Virgen está San José con el niño Jesús y en la parte inferior de la Virgen está Bonifacio Ferrer.
Al llegar a las afueras del pueblo, todavía en Alcublas, donde está la ermita de Santa Bárbara, el Cura Párroco hace una oración y súplica a la Virgen por los que van en peregrinación para que la Virgen les ayude a tener una buena peregrinación y también por los que se tienen que quedar en el pueblo por cualquier motivo, como puede ser cuidar de enfermos o gente que ha perdido a algún ser querido. Desde allí sigue la romería hasta el Santuario.
Al llegar a mitad de camino, a los 6 kilómetros, es costumbre que la gente pare a almorzar en el sitio que llaman el “Descansador”, donde es tradición antigua que una familia del pueblo, la familia de D. Víctor Albalat, regale huevos duros que se reparten a cada peregrino que asiste a la romería para reponer fuerzas. De allí se continua la romería en la que se reza el Rosario a la Virgen por las intenciones de los que van a la romería y cuando falta tan solo 1 kilómetro, es cuando salen las autoridades de Altura para recibir y esperar a las de Alcublas, lugar donde tiene lugar el tradicional intercambio de varas de mando entre los dos alcaldes (Alcublas y Altura), y el tradicional abrazo fraterno entre el capellán del Santuario y el Párroco de Alcublas.
Luego sigue la romería hasta la entrada del Santuario donde antes de entrar se canta la Salve Regina a la Virgen en acción de gracias por haber tenido una buena peregrinación para, por fin y como recompensa por la devoción, bajar a la Cueva donde tendrá lugar la Misa Mayor en honor de la Virgen.
Misa que es presidida por el Cura Párroco, concelebrada por varios sacerdotes y cantada por el Coro Parroquial de la Parroquia de Alcublas. Es costumbre que la gente esté en el Santuario desde la llegada, sobre las 11:30 h de la mañana, hasta las 17:00 h más o menos, momento en el que la romería regresa hacia Alcublas y da por finalizada un año más este tradicional peregrinaje a una de las Cuevas más emblemáticas de la Comunidad Valenciana.
Calendario de Romerías Oficiales
Último domingo | abril | Altura |
Primer sábado | mayo | Alcublas |
Primer domingo | mayo | Geldo |
Segundo sábado | mayo | Teresa |
Tercer sábado | mayo | Viver, Matet |
Segundo domingo | junio | La Vilavella |
Tercer sábado | junio | Torás |
Último domingo | junio | Casinos |
Primer domingo | julio | Vall de Almonacid |
Segundo sábado | agosto | Bejís |
Primer martes | después de la Asunción | Castellnovo |
Último sábado | agosto | Beniarrés |
Primer sábado | septiembre | Jérica |
Último domingo | septiembre | Gátova |
7 (noche) | septiembre | Rosario de antorchas |
8 | septiembre | Fiesta oficial del Santuario |
11 | septiembre | Fiesta de la Patrona de la Diócesis |
Tercer domingo | septiembre | Albalat dels Taronchers |
Primer sábado-domingo | octubre | Segorbe |
Segundo domingo | octubre | Soneja |
Primer domingo | después del Pilar | Peñalba (Cárrica) |
Fuentes del artículo:
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta