- El monasterio de San Miguel de los Reyes, lugar donde se encuentra la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, organiza visitas culturales todos los fines de semana (sábados y domingos). Es necesario reservar en el teléfono 96 387 40 02. Las visitas tendrán un aforo máximo y son en valenciano (a las 12:00 horas) y en castellano (a las 13:00 horas).
- También se realizan visitas guiadas para grupos (concertadas) los martes por la mañana a las 10:00, 11:00 u 12:00 horas.
- Las visitas por el monasterio se realizan con un guía cultural que explica los orígenes de este monumento, catalogado como bien de interés cultural, y su evolución histórica.
- Durante el 2023, se podrá disfrutar de esta última modalidad de visita durante los siguientes festivos: 19 de marzo (San José), 6 de abril (Jueves Santo), 7 de abril (Viernes Santo), 24 de junio (San Juan), 15 de agosto (Asunción de la Virgen), 9 de octubre (Día de la Comunitat Valenciana), 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), 1 de noviembre (Todos los Santos), 6 de diciembre (Día de la Constitución) y 8 de diciembre (Inmaculada Concepción).
El monasterio de San Miguel de los Reyes fue fundado por los duques de Calabria, Fernando de Aragón y Germana de Foix, en el siglo XVI, sobre el antiguo monasterio de San Bernat de Rascanya. En 1545, mediante la bula de Pablo III, se suprime la orden cisterciense y se instaura en su lugar la orden de San Jerónimo con el nuevo nombre de San Miguel de los Reyes. Actualmente es la sede de la Biblioteca Valenciana.
En la visita guiada se cuenta la evolución arquitectónica e histórica del monasterio y se recorre el claustro Sur, la iglesia desacralizada de San Miguel, la cripta y el claustro Norte.
También se visita la sala permanente de exposiciones con algunos documentos destacados de los fondos de la Biblioteca Valenciana y el Espai de Carmen Calvo.
El monasterio se levantó en el siglo XVI sobre la antigua abadía mercedaria de Sant Bernat de Rascanya, gracias al mecenazgo del Duque de Calabria, virrey de Valencia. El edificio se comenzó en 1546 por el claustro sur, donde concretamente se dispuso la primera piedra el 14 de julio de 1546 bajo la dirección de Alonso de Covarrubias siguiendo planos de éste y de Juan de Vidaña.
Poco después de la muerte de su fundador, Fernando de Aragón, duque de Calabria y virrey de Valencia en 1550, las obras prácticamente se paralizaron sin reanudarse hasta la década de 1570 bajo la clara influencia de El Escorial. Finalmente, se terminaron tras pasar por ella diferentes maestros en el año 1644, aunque hasta mediados del siglo XVIII se hicieron numerosos añadidos en la cripta, la iglesia, los retablos, y las balaustradas o remates del monasterio.
El monasterio está bajo la advocación de San Miguel y recibe el sobrenombre «de los Reyes», en referencia a los tres Reyes Magos que figuran en esta portada de la Iglesia. Como curiosidad, cabe decir que al duque de Calabria (Fernando de Aragón), le gustaba decir que descendía del rey Baltasar, a pesar de que este no era negro.
El monasterio jerónimo de San Miguel de los Reyes se levantó en el siglo XVI sobre la antigua abadía mercedaria de Sant Bernat de Rascanya, gracias al mecenazgo del Duque de Calabria, virrey de Valencia. El edificio se comenzó en 1546 por el claustro sur, siguiendo planos de Juan de Vidaña y Alonso de Covarrubias, pero poco después de la muerte de su fundador, en 1550, las obras prácticamente se paralizaron.
No se reanudaron hasta la década de 1570, ahora bajo la clara influencia de El Escorial. Al atravesar la puerta de entrada nos hallamos directamente ante la fachada de la iglesia, una fachada-retablo renacentista enmarcada por dos torres y a la que se añadieron en la parte superior columnas salomónicas barrocas.
La iglesia, obra de Joan Cambra, Pere D’Ambuesa (hijo de Joan de Ambuesa e hijastro de Joan Cambra) y Martí D’Orinda, es un precioso templo que comenzó a construirse en 1601 sobre la antigua iglesia cisterciense de San Bernardo, de la cual aprovechó algunos muros. A pesar de su comienzo a principios del siglo XVII, no será hasta 1623 cuando su construcción reciba el impulso definitivo, siendo concluida, finalmente, en el año 1644.
Durante la visita, el recorrido se inicia en la fachada de la iglesia de San Miguel y continúa por el claustro sur, pasando por la escalera imperial, la cripta, donde descansan los restos mortales de la virreina Germana de Foix, y el coro de la iglesia desacralizada, donde se exhibe la instalación artística ‘Una conversación’, 1997, de Carmen Calvo.
El monasterio es de estilo renacentista y fue encargado por Germana de Foix y el duque de Calabria, Fernando de Aragón, en 1546. Monasterio de clérigos, residencia de nobles, cárcel, almacén de cosechas, colegio… han sido los usos que se le han dado al edificio hasta que en el año 2000 se convirtió en la sede de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.
En la sede de la Biblioteca Valenciana se custodian los fondos bibliográficos de obras editadas o producidas en la Comunitat Valenciana, de autoras y autores valencianos o que estén relacionadas con la cultura y la lengua valencianas.
En sus depósitos se custodian más de un millón y medio de documentos. Los legados y las donaciones conforman el grueso de los fondos, que se complementan con la compra de otros materiales y con los ingresos del depósito legal.


El templo se construyó en las primeras décadas del siglo XVII con una sola nave, un gran coro alto a los pies, casi tan grande como el del Escorial, y una cúpula sobre el crucero. El monasterio tiene además dos severos claustros, rodeados por galerías de arcos sólo adornados por columnas adosadas y por balaustradas en la parte superior.
El claustro sur de San Miquel de los Reyes (San Miguel de los Reyes), el más bonito, es una de las obras más relevantes de la arquitectura valenciana del Renacimiento. Compuesta de dos galerías superpuestas de siete arcos de medio punto por cada lado, de orden dórico en la galería inferior y orden jónico en la galería superior, es coronada por medio de una balaustrada de piedra con bolas sobre pedestales y pirámides en las esquinas. Acompaña en su interior un precioso colorido ajardinado verde con tierra de tonos rojizos, donde cabe decir que en el centro del patio había inicialmente una fuente que a finales del siglo XVIII fue sustituida por un pozo hoy desaparecido.

Alrededor de este claustro se situaban las dependencias donde se desarrollaba la vida de los monjes. En la planta baja se encontraban los servicios comunitarios como la sala capitular, el refectorio o comedor, la cocina etc. En la primera planta los dormitorios de los monjes y en un altillo superior la de los novicios. El prior ocupaba las salas situadas en la torre sur-este y que en la actualidad recibe el nombre de Torre del Prior.
Uno de los lugares más visitados desde su apertura, en el año 2000, es la Cripta de Germana de Foix, que tras una larga rehabilitación, pudieron salir a la luz algunos de los secretos que muchos creían ya conocer en base a estudios del lugar, como que en el Monasterio yacían los restos de Germana de Foix junto a Fernando de Aragón Duque de Calabría, casada con éste en terceras nupcias. La cripta, que estuvo años atrás inundada, fue rehabilitada recobrando así su aspecto del siglo XVI.
Por entonces, antes de su rehabilitación, ya se intuía que los restos de la virreina Germana de Foix y su tercer esposo, el Duc de Calabria, yacían en una cripta del monasterio, en la parte posterior del altar de la iglesia, confirmando así numerosos escritos de época. Cosa que confirmo, finalmente, un equipo provisto de geo-rádar de la Universidad Politécnica de Valencia, que bajo antiguas baldosas había restos orgánicos, exactamente en el lugar previsto, entre los escudos de Germana de Foix y el Duc de Calabria.
La virreina Germana de Foix (Foix, Francia, 1488 – Llíria, Valencia, 1538), fue esposa del rey Fernando el Católico después de que falleciera Isabel de Castilla, además de ser amante del que a su vez era su nietastro, el que más tarde sería Carlos I de España y V de Alemania.
La virreina, cuando se descubrió la relación de incesto que mantuvo con el fututo Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado «el César», causo un gran revuelo en la sociedad de por entonces.
Fue en 1519 cuando Germana de Foix acompaña a Carlos I de España y a la hermana de este, Leonor, a Zaragoza y Barcelona para celebrar Cortes y ser jurado como rey. Allí se decidió que para lavar la imagen del futuro emperador ante la opinión pública, Germana de Foix casara con Juan de Brandenburgo-Ansbach, el cual pertenecía al séquito personal de Carlos I, poniendo así fin a los amores con su abuelastra. Carlos I la nombró virreina y lugarteniente general de Valencia y al marqués de Brandeburgo, capitán general del reino.
Pero Germana quedó pronto viuda y el emperador ordenó un nuevo matrimonio con Fernando de Aragón, duque de Calabria. Carlos I nombró al matrimonio virreyes y lugartenientes generales de Valencia, desde donde ejercieron un gobierno autoritario y represor como se hace constar en numerosos escritos de época.
De aquel matrimonio, hoy en día, quedan los que podrían ser sus restos, según numerosos investigadores, y un acontecimiento muy particular que ocurre cada 29 de septiembre. Este “fenómeno” es que un rayo incide sobre la cripta de Germana de Foix, aunque no siempre ha sido así desde que las autoridades de Sant Miquel dels Reis decidieran promocionar el fenómeno que, por cierto, atrae numerosos visitantes cada año por este motivo.
San Miguel de los Reyes fue una alquería islámica sobre la que se edificó el monasterio cisterciense de Sant Bernat de Rascanya. En el siglo XVI, bajo el amparo de los duques de Calabria, Fernando de Aragón y Germana de Foix, el monasterio fue ocupado y ampliado por la orden de los Jerónimos, y adquirió el nombre que ha llegado hasta la actualidad.
En 1879 se transformó en presidio y a partir de 1939 fue utilizado para encarcelar a los opositores a la dictadura franquista. Posteriormente ha tenido varios usos; entre otros, fue colegio público en la década de los 70 y 80.
Tras una rehabilitación iniciada en 1997 que recuperó elementos históricos y habilitó los espacios para uso como biblioteca, depósitos de material bibliográfico y diversas salas de consulta y de exposiciones, se convirtió en la sede de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.
La Biblioteca Valenciana alberga más de un millón de documentos de autores valencianos y obras producidas en el territorio valenciano o de temática relacionada con la cultura valenciana.
Desde 2007, las autoridades de Sant Miquel dels Reis decidieron promocionar un fenómeno que conocían desde hace tiempo para atraer a visitantes a la Biblioteca Valenciana, donde este año se ha vuelto a dar continuidad con la X Jornada de Puertas Abiertas de la Biblioteca Valenciana (29 de septiembre de 2016), coincidiendo así con el día de San Miguel, donde se facilitó al público el conocimiento de los fondos, instalaciones y servicios de la Biblioteca Valenciana.
Ha habido algunos años (entre 2008 y 2011, por daros algún ejemplo) en los que no se ha podido presenciar el haz de luz, aquel que desvelaba el lugar de reposo de los restos de la segunda esposa de Fernando el Católico en la cripta del Monasterio. Es por eso que otros años se ha buscado que las baldosas blancas y negras hayan sido iluminadas por un haz de luz artificial (un foco) que el mismo Sant Miquel dels Reis preparó para no dejar desencantados a los asistentes al fenómeno (puede que os muestren en la visita este fenómeno «artificial» gnomónico). El fenómeno original que, sin embargo si se ha podido presenciar en numerosas ocasiones, tiene lugar cuando los rayos matinales de sol entran por uno de los ventanales del monasterio de San Miguel de los Reyes, colándose así por una pequeña ventana que los deja acceder a la cripta del edificio. Es en ese momento cuando un haz de luz natural entra por la ventana y forma, sobre los restos de Germana de Foix y del Duque de Calabria, una figura con forma de cruz, aunque solo por un corto período de tiempo y una vez al año, como es el 29 de septiembre, fecha que coincide con la festividad de San Miguel, entre las 9:30 y 10:00 de la mañana.
El antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes es, en la actualidad, sede de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu y, además, de la Academia Valenciana de la Lengua, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad Valenciana y el Consorcio para la restauración, conservación y utilización del Monasterio de San Miguel de los Reyes. Por suerte, el ayuntamiento de Valencia impidió que fuese derribado tras ser vendido por la desamortización. Hoy, felizmente rehabilitado, es la sede de la Biblioteca Valenciana.




«. . .El lugar o emplazamiento que ocupa la sede de la actual Biblioteca Valenciana fue en origen la Alquería de Rascanya (Quarya de Rascanya, siglo XI), pasando a ser monasterio cisterciense de Sant Bernat de Rascanya (1381-1546), monasterio jerónimo de San Miguel de los Reyes (1546-1835), asilo, Presidio Nacional (1874-1966), un colegio público llamado Reina Doña Germana, hasta llegar a lo que alberga hoy en día, entre otras cosas: La Biblioteca Valenciana (1999-actualidad). . .»
Todos estos edificios se construyeron de manera escalonada, a lo largo del tiempo, se y fueron modificando, transformando, ampliando y, también, demoliendo parte de las construcciones preexistentes. La restauración y rehabilitación del antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes como sede de la Biblioteca Valenciana, ha dejado testigo de cada uno de estos episodios históricos. El hecho de pasear hoy por San Miguel de los Reyes nos permite hacer un recorrido desde sus orígenes hasta la actualidad.
Puede visitar las dependencias, gracias a visitas guiadas todos los sábados, domingos y festivos, cualquier ciudadano interesado en conocer su iglesia, el precioso claustro o la cripta. No es necesaria reserva previa y podéis acudir cualquier sábado, domingo y festivo a las 12:00h y 13:00h (acudir un poco antes, pues las visitas comienzan a esas horas). Las visitas duran 45 minutos y os mostrarán toda la belleza del lugar.
Recuerda:
Fechas: Todos los sábados Y domingos, a las 12:00h y a las 13:00h, visitas guiadas GRATUITAS con una duración de 45 minutos. |
Lugar: Monestir de Sant Miquel dels Reis (Av. de la Constitució, 284, Valencia), 96 387 40 02 |
Recuerda, REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA EN EL 96 387 40 02, Y HAY QUE ACUDIR AL LUGAR ANTES DE LAS HORAS INDICADAS DE LA RUTA.
Fotografías: valenciabonita.es
Fuentes:
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Pues el lunes pasado fui y estaba cerrado, hoy e llamado dos veces y no cojen el telefono , vamos que un poco decepcionante , que pongan una informacion veraz y no mal infornen a la gente
Hola Juan.Si lees bien el artículo, las visitas guiadas son fines de semana, y las de Semana Santa eran de Jueves a Domingo.
Buenas tardes:
¿Cabría la posibilidad de que abrieran al colegio de primaria entre semana unas horitas por la mañana para visitar el Monasterio?
Gracias de antemano.
Pasen una excelente noche.
Hola Luisa, tienes que contactar directamente con la Biblioteca en el teléfono 96 387 40 02. Un saludo