- La primera exposición que se realiza sobre esta publicación, que vio la luz entre finales del siglo XIX y el fin de la II República, recupera una extensa documentación que no se ha mostrado públicamente. Portadas y números completos de ‘La Traca’, ejemplares todos de gran valor que pudieron salvarse, ya que en su mayoría fueron destruidos durante el régimen franquista. La muestra, estructurada en 10 secciones en las cuales se analiza el papel de “La Traca” en el periodismo, sus señas (símbolo de la República, el anticlericalismo y el erotismo) o la figura de Carceller, puede visitarse hasta el próximo 15 de enero en la Sala Estudi General del Centre Cultural La Nau de la Universidad de Valencia.
“. . .La Traca fue la heredera de una prensa satírica que nació a principios del siglo XIX, un periodismo que vivió su primera edad de oro entre 1868 y 1874. Tramoyeres (1880-81) contabiliza 101 periódicos entre 1868 y 1874 aparecidos en la ciudad de Valencia, de los que 28 fueron satíricos. La mayor parte de ellos eran republicanos o carlistas, lo que indica que se dirigían a un público que compartía características intelectuales y económicas; un público que requería de imágenes y nuevas formas narrativas. . .”

Almanac de La Traca, 1923 Col·lecció Rafael Solaz
” . . .En su primera etapa, La Traca fue una revista en valenciano de humor satírico y toque costumbrista, en el estilo de los sainetes de la Valencia de finales del siglo XIX y principios del XX. Se publicaba con el subtítulo “revista pa la chent de tro. . .”
“. . .La conexión entre la prensa satírica y la primera ‘Traca’ se llama Constantí Llombart, que fue su inspirador a través de las publicaciones que impulsó. En noviembre de 1884, los hijos políticos de Llombart, Manuel Lluch Soler y Luis Cebrián Mezquita, creaban ‘La Traca, Semanari pa la chent de tro’. Con todo, el protagonista indiscutible de ‘La Traca’ es Vicent Miguel Carceller (1890-1940), no solo por retomar en 1909 la cabecera creada por Lluch Soler dos décadas atrás, sino por dotarla de todos los ingredientes que acabarán convirtiéndola en la publicación señera del valencianismo que Sanchis Guarner denominó de “espardeña”, es decir, popular. . .”
![]() Col·lecció Rafael Solaz | ![]() Col·lecció Rafael Solaz |
![]() Archivo Rafael Solaz | ![]() Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu. |
“. . .‘La Traca’ fue denunciada insistentemente a lo largo de su existencia, no solo por la crítica política que pudiera efectuar, cuanto por los dibujos y el contenido sexual que pudiera sugerir. En 1913 tuvo tres denuncias interpuestas por el fiscal por sus dibujos “pecaminosos”, que conllevaban una sanción económica de entre 25 y 125 pesetas, además del secuestro de la tirada, incluidos los clichés . . .”
A pesar de las multas, el éxito de la publicación fue rotundo: en el balance que efectuaba en 1913 informaba tener una tirada de 12.000 ejemplares, lo que se traducía en unos ingresos que se aproximarían a las 500 pesetas semanales. Las claves de este éxito radican en la conjunción de múltiples factores, entre los que se encontraba su precio de venta, ‘una aguileta’ (5 céntimos), al alcance de cualquiera, la originalidad y la comicidad de sus contenidos.
Suspendida con la dictadura, reaparecida con la República, desde entonces, en abril de 1931, ‘La Traca’ multiplica sus contenidos para hacerse más didáctica, más visual, más provocativa. El anticlericalismo y el erotismo fueron marcas de la casa, por eso ocupan dos secciones de la exposición. El erotismo, que Carceller exprime hasta donde fiscales y jueces lo permitieron, con el fin de ganar lectores y dinero. Pero en ambos ámbitos siempre discurren con sutileza, en un velado juego de metáforas y de alusiones indirectas.
En 1934, con la llegada de la derecha al poder, a través del CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), la revista quedó silenciada, y la editorial que la publicaba, desmantelada. Después, con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, la publicación que más ejemplares había sido capaz de vender en la historia del periodismo español volvió a reaparecer.
Con el inicio de la Guerra Civil, ‘La Traca’, por su incidencia social, deja de tener un sentido comercial para pasar a ser, por encima de todo, un potente medio de propaganda, hasta su fin en 1938.
![]() Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu | ![]() Biblioteca Històrica. Universitat de València |
![]() |
Caricatura Carceller, La Traca, 09/06/1917 |
Relación de cabeceras:
- La Traca, semanari pala chent de tró (15 de novembre de 1884 – 13 de març de 1887, 113 números i 7 suspensions).
- La Nova Traca, pregonera de toda clase de porquerías españolas y especialmente valencianas (1894, sis números).
- La Traca, continuaora de l’anterior (1908, almenys cinc números).
- La Traca Nova, seguidora del periódico alegre y festivo que en otras épocas tan ruidoso éxito alcanzó (11 de setembre de 1909, almenys altres cinc números).
- La Traca, Nova (25 de desembre de 1911 – 25 de juliol de 1912).
- La Traca, Semanari bilingüe, festiu i lliterari (28 de setembre de 1912, comença amb el número 46 i seria suspesa en el número 659. Cal contar alguns balls de números per esquivar la censura, i alguns almanacs).
- La Sombra (19 de juliol de 1924 – 3 d’abril de 1926, 87 números).
- La Chala (3 d’abril de 1926 – 1935, 186 números i almenys dos almanacs. Va incloure un suplement faller).
- La Traca (21 d’abril de 1931 -1934, 1936-1938, es desconeix el total de números, que s’estima en 600).
Exposición en el Centre Cultural La Nau, Sala Estudi General
Fecha: Del 5 de octubre de 2016 al 15 de enero de 2017.
Horario: | De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas |
Lunes cerrado | |
Entrada libre |
Organiza: | Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universidad de Valencia Centre Cultural La Nau de la Universidad de Valencia Biblioteca Valenciana Acadèmia Valenciana de la Llengua |
Colabora: | Fundació General de la Universidad de Valencia Ayuntamiento de Valencia |
Comisariado: | Antonio Laguna Francesc A. Martínez |
Fuentes:
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: