- Corre el año 1233 cuando nuestro señor Don Jaime, rey de Aragón y Mallorca, conde de Barcelona y Urgel y señor de Monpellie, ha conquistado la villa de Burriana a los sarracenos. Desde aquí lanza a su hueste para continuar las conquistas a los castillos. A su espalda, Blasco de Alagón llega a las tierras del Maestrazgo, que ya conoce bien por su conquista un año antes de la importantísima población de Morella. Ahora se encuentra a los pies de Culla, un Hisn en un peñón muy bien defendido, rodeado de castillos menores.
Los días 22 y 23 de octubre de 2016, Culla regresará al medievo con su primera recreación histórica ‘Culla 1233’, organizada por la agrupación ‘Militia Christi del Maestrat’, diferentes asociaciones locales y el ayuntamiento del municipio.

Durante todo el fin de semana, esta emblemática población del Alt Maestrat se sumergirá de lleno en el siglo XIII para revivir su reconquista por parte del noble aragonés Blasco de Alagón y las fuerzas del rey Jaime I.
A la cita acudirán grupos recreacionistas de diferentes puntos de la geografía española, como los Templarios de Rubielos de Mora (Teruel) , Militia Cristhi del Maestrazgo de Culla (Castellón), Almogávares de Zaragoza, Almogávares de Almansa (Albacete), Almogávares de Quesa (Valencia), Mesnadas de Aragón de Zaragoza, Valencia y Altea (Valencia), Militiae conciliorun in extremis Aragoniae (Teruel), Razzias de Castilla de Valdepeñas (Ciudad Real), Cavallers d’Urrea i dames de l’Alcalatén de Alcora (Castellón), Hidalgos Castellanos de Madrid, Mesnadas de Artal de Luna de Valencia, Mesnada Mercenaria de los Mesnaderos Menesteros de Castellón y alrededores, Mesnada de Gudal de Zaragoza y varios participantes que acudirán de forma individual desde Valladolid, Pamplona, Riba Roja (Valencia), Madrid y Valencia. De la misma manera, se espera la llegada de los Templarios de Carcassonne de Francia.
Todos ellos pernoctarán en un campamento militar situado en las ruinas del antiguo castillo, que con absoluto rigor reproducirá cómo era la vida en uno de estos emplazamientos para el deleite de vecinos y visitantes.
El programa del evento tendrá como base diversas escenificaciones, como la batalla entre las tropas cristianas y la guarnición sarracena de Culla, la venta de los prisioneros capturados en el enfrentamiento o la toma de posesión de la Villa por la Orden del Temple, y que se complementarán con actividad de tiro con arco, exhibición de lanzamiento de cuchillo, vestimenta del caballero, animación, desfile de figurantes… y un extenso mercado medieval con artesanía y gastronomía. Además, el domingo por la tarde se ofrecerá una visita gratuita por el pintoresco casco antiguo de Culla, declarado Bien de Interés Cultural en 2004.
PROGRAMA “I Recreación Histórica, Culla 1233, y Mercado Medieval”:
Sábado 22 de Octubre de 2016:
- 11:00 – Inauguración y apertura del Campamento y del Mercado.
- 12:00 – Batalla entre las tropas de D. Blasco de Alagón y la Guarnición Sarracena de Culla, en “Baix del Mur” o Ronda de San Roque.
- 16:00 – Durante la tarde: varias actividades en la zona del campamento (Era de la Tahona y Era del Castillo): tiro con arco, exhibición de lanzamiento de cuchillos, el vestir del caballero, etc…
- 16:30 – Visita guiada gratuita por el núcleo antiguo de Culla, finalizando en el campamento (punto de inicio en Plaza de La Setena).
- 17:00 – Torneo. Inicio de Lizas (Caballeros en Combate “1 versus 1”). Para disfrute de todo el público, en la entrada a Calvario.
- 18:30 – Presentación del Proyecto Museístico “Ruta del Temple”, previsto para el año 2017 en Culla. Proyecto promovido por la Excma. Diputación de Castellón. Lugar: sala anexa a “Antiga Presó” (Antigua Cárcel)
- 19:30 – “El Ladrón del Mercado”.
- 20:30 – Desfile por la Villa, desde la Plaza de La Setena hasta el campamento.
Domingo 23 de Octubre de 2016.
- 10:00 – Apertura del Campamento y actividades en el mismo durante todo el día. Mercado Medieval.
- 12:00 – Toma de posesión de la Villa de Culla por la Orden del Temple, en entrada a Calvario.
- 13:00 – Venta de Cautivas/os en la Era Nueva (bajo el Castillo, C. San Joaquín)
- 16:30 – Visita guiada gratuita por el núcleo antiguo de Culla, finalizando en el campamento (punto de inicio en Plaza de La Setena).
* Siguen las actividades en el Campamento y en el Mercado.
- 19:00 – Fin de la Recreación y Mercado Medieval.
* PROHIBIDO APARCAR VEHÍCULOS EN TODO EL NÚCLEO ANTIGUO, durante todo el fin de semana.
Quien ha visitado Culla alguna vez en su vida, sabe que es un lugar único donde se unen naturaleza, paisajes de postal, calles preciosas, empinadas y medievales, junto con vestigios y casas de otra época, como si nos transportasen a otros tiempos pasados. Un recorrido por sus calles y monumentos os transportará y mostrará la Culla más medieval y mágica, donde, además, cuenta con un gran número de casas y hoteles rurales que la convierten en un destino idóneo para pasar unos días de vacaciones o realizar una escapada de fin de semana en una de las poblaciones más importantes del antiguo Reino de Valencia.
Y es que si por algo era importante la posesión de Culla, fue por la situación geográfica que ofrecía, dado que constituía la frontera entre Aragón y Valencia, un punto ideal para la expansión del Cristianismo. Culla fue conquistada por D. Blasco de Alagón entre 1231 y 1234, en tiempos de Jaume I. La Carta Pobla del municipio data del 23 de marzo 1244, que recibió la población de manos de Guillem d’Anglesola y su mujer Constanza de Alagón. Más tarde, en 1303, pasó a la Orden del Temple y, posteriormente, a la Orden de Montesa en 1319.
Situada en plena comarca de l´Alt Maestrat, es marcadamente montañosa, con alturas que llegan a los 1.121 metros (cima del castillo de Culla) y con fuertes contrastes de desniveles, profundos barrancos y numerosas cuevas y simas, que aportan un gran atractivo natural y paisajístico. Sobre el punto más alto de Culla, una altura de 1.121 metros, se encontraba el castillo de Culla, una antigua fortaleza árabe, desde donde se divisa toda la población y los valles que la rodean, además de unas vistas espectaculares por encima, por ejemplo, del campanario. En el siglo XIX, fruto de la Guerra Carlista de los siete años, el castillo de Culla fue destruido y arrasado, quedando prácticamente en ruinas y del que apenas quedan restos testimoniales. Posteriormente, muchas de las piedras que levantaban el recinto fueron reutilizadas para la construcción de viviendas particulares.



Su casco antiguo, declarado Bien de Interés Cultural en 2004, es una de las mayores joyas que se pueden ver en la Comunidad Valenciana. El recinto amurallado de Culla tenía 3 puertas de entrada: El portal de la Font (calle Abadía), El Portellàs (entrada a Carrer Pla) y La Porta Nova, la única que queda en pie todavía. La población está llena de indicaciones y pequeños paneles explicativos para conocer la historia de numerosas calles y edificios de la villa, lo que facilitará la visita de esta encantadora localidad para conocer toda su historia.









PINCHA AQUÍ para seguir viendo fotos y leer nuestro artículo completo de Culla.
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: