NOTICIA ACTUALIZADA EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2016
- Tras una larga lucha por recuperar el arraigo de esta bella tradición valenciana gracias a varias asociaciones de vela latina, como las de El Palmar, Catarroja o Silla, entrando en juego también la Federación Cultural Valenciana de Vela Latina, se ha conseguido materializar este propósito de la declaración como Bien de Interés Cultural Inmaterial publicado en el B.O.P. del 15 de noviembre.
- Cabe sumar también la implicación de personas desinteresadas e instituciones que, al final, se han dado cuenta que había que dar un paso más a parte de la celebración de regatas y exhibiciones para preservar, divulgar y conservar el patrimonio histórico, artístico y cultural que suponen estas naves autóctonas tradicionales.
- Ese esfuerzo se ha visto recompensado cuando la Generalitat declaró, por fin, BIC a la vela latina y la pesca tradicional. Hecho que ocurrió en el último pleno del Consell y donde ya se ha materializado en el B.O.P., dos años después de iniciarse el proceso administrativo y tras los informes favorables para declarar Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) la pesca tradicional en el lago de l’Albufera y la vela latina.
- Este hecho propició una celebración especial el pasado 5 noviembre al que acudieron numerosas personas que disfrutaron con regatas y exhibiciones.
- Para los que os guste disfrutar de la vela latina, además, existe el incentivo de alquilar una barca e ir tras las regatas navegando. Regatas que en este momento se han terminado y que volverán la temporada que viene gracias a la Federación Cultural Valenciana de Vela Latina.
Hablar de la Vela Latina en l’Albufera, es hablar del “barquet albuferenc”, la barca típica de este paraje natural. Entre sus características distintivas cabe destacar que no tiene quilla, su fondo es plano. Esto hace posible la navegación en zonas de muy poca profundidad. También tiene una longitud de unos 5 metros para poder recorrer espacios estrechos como canales y pasadizos de vegetación.
La Albufera, declarada por la Generalitat Parque Natural en 1986, conoce este tipo de embarcaciones desde hace siglos, siendo la reina, sin ninguna duda, que ha navegado las aguas de nuestro Nacarum Stagnum, conocido así por los romanos, y que en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol.
Una embarcación que conocen muy bien los habitantes de los municipios cercanos a La Albufera, quienes las han utilizado para todo tipo de actividades, desde la pesca, caza o cultivo del arroz hasta el transporte, pasando por otras más ilícitas como el contrabando.
La Vela Llatina apareció en la época griega y se fue extendiendo a lo largo de los siglos por todo el Mediterráneo. La representación más antigua que se conserva de una nave con este tipo de vela data del siglo II a.C. En l’Albufera se introdujo en la época romana y se consolidó durante los siglos de dominación islámica.
Fue a partir del siglo XX cuando la navegación a vela empieza a desparecer. La introducción de nuevas formas de propulsión, por medios no directamente naturales, hizo que estas embarcaciones cayeran en desuso. A partir de los años setenta, con la introducción de barcos a motor, fue cuando las naves de Vela Latina empezaron a desparecer en el lago de l’Albufera.
Gracias a la lucha por recuperar esta tradición valenciana que se materializa en la creación de varias asociaciones de vela latina, como las de El Palmar, Catarroja o Silla, se ha conseguido poner en valor este precioso deporte y tradición gracias a la declaración como BIC para preservar, divulgar y conservar el patrimonio histórico, artístico y cultural que suponen estas naves autóctonas tradicionales.
Demos gracias a todas las personas implicadas, tanto Generalitat como la Federación Cultural Valenciana de Vela Latina con las respectivas asociaciones de cada localidad, quienes a lo largo de todo el 2016 dispusieron de todo un calendario de pruebas que muchas personas han podido disfrutar para mostrar que había que preservar, divulgar y conservar el patrimonio histórico, artístico y cultural que suponen estas naves autóctonas tradicionales.
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Comparte si te gusta en alguna de las siguientes redes sociales:
Comentarios 1