- El viernes 25 de noviembre tendrá lugar el Canto de la Sibila en la Catedral de Valencia, donde podréis asistir de manera gratuita (entrada libre) hasta completar aforo (no se pueden reservar entradas o plazas).
- El Canto de la Sibila, que tendrá lugar el viernes a las 19.30 horas anunciando la llegada de la Navidad, será interpretado por el grupo valenciano Capella de Ministrers con las réplicas de los instrumentos que aparecen en los frescos de los ángeles músicos sobre el altar mayor de la Catedral, del año 1472.
Desde el 2012 y gracias al impulso de Capella de Ministrers, nacida en 1987, se recuperó una de las tradiciones que más arraigo cristiano ha tenido durante siglos en la navidad: el Canto de la Sibila. El Canto de la Sibila no es otra cosa que una representación musical, teatral y religiosa que anuncia la llegada de la Navidad y que hasta el siglo XVI se escenificaba durante la Nochebuena en diversas catedrales de la península ibérica tras la misa del Gallo.
La tradición comenzó siendo implantada por el rey Jaume I en el siglo XIII tras la Conquista de Balansiya y el nacimiento del Reino Cristiano de Valencia, siendo pues una escenificación cristiana de la representación del nacimiento de Jesucristo. Así, las sibilas eran mujeres que se creían inspiradas por los dioses, siempre vírgenes y profetas. Entre ellas, la “Sibila Eritrea” era la encargada de anunciar el día del Juicio Final y la llegada de Jesucristo al mundo. La Sibila era, al fin y al cabo, una figura del oráculo griego que se introdujo en el cristianismo para dar voz a los malos presagios del Apocalipsis.
Después del concilio de Trento (1545-1563), el canto de la Sibila se prohibió.
Esta representación del nacimiento de Jesucristo fue implantada por el rey Jaime I en el siglo XIII tras la conquista de Valencia, pero desapareció tras el Concilio de Trento y sólo se conserva en las ciudades de Mallorca, cuya representación fue declarada en 2010 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, y en Alguer (Cerdeña), que perteneció a la corona aragonesa.

El trabajo de Capella de Ministrers ha sido enorme para recuperar esta tradición de siglos de historia que desapareció y que solo se ha mantenido en las ciudades de Mallorca, cuya representación fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010, además de Alguer (Cerdeña), que perteneció a la corona aragonesa. En los últimos años, además, en localidades como Algemesí, Teulada, Gandia u Ontinyent, se ha vuelto a representar volviendo, así, a retomar una de las mayores tradiciones cristianas de la Navidad.
De vital importancia cobra el Manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid y que fue recuperado gracias a la casualidad del traslado de un obispo valenciano. Curiosamente, la versión recuperada es la valenciana, gracias en parte al Cancionero del siglo XVI (conocido como de Gandía) y con las influencias que sobre ésta ejerció la tradición toledana y sus vinculaciones con la mallorquina.
Parte del Manuscrito dice:
“En la insigne ciutat de Valencia: per Frãcisco Romão, al moli dela roue lla …, 1533”.
Se puede leer el texto en letra gótica en latín y valenciano (en rojo en el original) y en las páginas referentes a los “Matines del jorn de nadal (folios CCXLIIr y ss)” la representación del ordo de los profetas vinculado al Canto de la Sibila en la Navidad en Valencia, con la participación de cada uno de los profetas (y otros personajes) y el texto en valenciano de la Sibila, coplas puestas en boca de la Sybilla valenciana, a la que se presenta de esta manera: “La Sybilla deu estar ja apparellada en la trona vestida com a dona”.

Interpretación del Canto de la Sibila :
- Los Campaners de la Catedral de Valencia realizarán a las 19:00 horas, el llamado “Toc a Maitines”, toques manuales de Maitines de la Consueta de 1527 del archivo catedralicio.
- El ‘Sermón de los Profetas’, que se representa antes del canto a cargo del grupo de teatro Assaig y de Amics del Corpus.
- Música Angèlica, Capella de Ministrers (19:30 horas).
- A las 20:00 horas, y a cargo del grupo valenciano Capella de Ministrers, el “Canto de la Sibila”, que contará una vez más con los ocho instrumentos réplicas de los que muestran los ángeles músicos de los frescos renacentistas del altar mayor de la Seo de 1472: el salterio, el órgano portátil, el laúd, la viola de Gamba, dos trompetas, el aulóf y el arpa, además del aro de sonajas.
También cantará la Coral Catedralicia y actuarán como solistas la mezzosoprano del Cor de la Generalitat Valenciana Pilar Esteban y representando a la Sibila, por segundo año consecutivo el niño de la Escolanía de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia Alejandro Estellés, según han informado hoy los organizadores del concierto en rueda de prensa en la capilla de San Pedro de la Catedral de Valencia.
Igualmente, participará el grupo de teatro “Assaig” y la Associació d´Amics del Corpus. Previamente al Canto, los Campaners de la Catedral de Valencia realizarán a las 19 horas, el llamado “Toc a Maitines”, toques manuales de Maitines de la Consueta de 1527 del archivo catedralicio.
Asimismo, la representación incluirá también, por segundo año consecutivo la música del órgano de la Catedral con el organista Pablo Márquez que interpretará piezas de Joan Baptista Cabanilles. Además, como novedad este año, un total de 10 niños de la Escolanía de la Virgen de los Desamparados participarán en la escenificación.
En directo, en internet, a través de streaming (se podrá seguir también en streaming desde www.catedraldevalencia.es, en la sección «Eventos en vivo»).
Fuente del artículo: Capella dels Ministrers y Santo Grial de Valencia
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: