- ARTÍCULO ACTUALIZADO EN NOVIEMBRE DE 2017 POR EL PRIMER ANIVERSARIO: Tras una larga lucha y el convencimiento de un pequeño número de personas para realizar y llevar a cabo un sueño, de la ilusión y empeño de aquellos que pusieron TODO para que nuestra fiesta fallera se convirtiera en Patrimonio Cultural Inmaterial, las Fallas alcanzaron el gran sueño de ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el pasado 30 de noviembre de 2016.
El patrimonio es el legado del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las generaciones futuras. Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiración. Los sitios y manifestaciones inmateriales que son Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en el que se encuentran.
Las Fallas son únicas. Una fiesta dinámica con sabor mediterráneo que involucra a miles de valencianos y supone una fuente de creatividad colectiva que mantiene vivos conocimientos y prácticas valencianas. Durante unos días de marzo, este festival convierte las ciudades valencianas en museos de arte efímero para celebrar la llegada de la primavera. La música, la pólvora, la indumentaria tradicional, la sociabilidad de sus gentes… son sólo algunos de los ingredientes que hacen de esta fiesta algo singular. De hecho, sus valores estéticos y prácticas rituales han conseguido que sea una fiesta Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
La redacción del expediente de las Fallas se inicia a finales de la primavera de 2011. El texto es fruto de una redacción primigenia seguida de numerosas adaptaciones motivadas, principalmente, por las distintas revisiones que sufre el texto.
El equipo de trabajo estuvo compuesto por una veintena de personas con una base profesional multidisciplinar. La redacción del expediente lo formó un sólido equipo de cinco personas entre los que se encontraban Gil Manuel Hernández (sociólogo y profesor de Antropología de la Universitat de València), Javier Mozas Hernández (licenciado en Historia y documentalista), José Martínez Tormo (gestor cultural) y Josep Lluís Marín (licenciado en Filología Valenciana) bajo la coordinación de Jorge Miguel Guarro Monllor (abogado y jefe de promoción turística de la Comunitat Valenciana).
El Comité Intergubernamental de la Unesco, formado por representantes de 24 países firmantes de la Convención de la Unesco para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, reunido el miércoles 30 de noviembre de 2016 en Addis Abeba, aprobó la entrada de la fiesta de las Fallas en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El comité valoró que las Fallas son una expresión de «creatividad colectiva» que «salvaguarda las artes y oficios tradicionales». Las Fallas, esculturas satíricas creadas por artistas locales, «propician la comunicación y el diálogo entre los ciudadanos».
Una gran celebración para conmemorar el primer aniversario de las Fallas como Patrimonio
Este último, don Jorge Miguel Guarro, fue el que días atrás agradeció a TODOS los valencianos y falleros, allá donde habitasen, la implicación en nuestra fiesta fallera para conseguir mantenerla y darle vida año tras año para llevar a cabo el sueño de la UNESCO, además de identificar a una serie de personas sin las cuales no hubiera sido posible llevar a cabo la decisión de redactar, presentar y mantener la candidatura UNESCO. Las personas a las que dio las gracias fueron:
“. . .GRACIAS Rita Barberá Nolla, Joan Ribó presidentes natos de JCF por creer y confiar.
GRACIAS Felix Crespo Hellin, Francisco Lledo y Pere Fuset, presidentes ejecutivos de JCF por creer, confiar y dejar hacer.
GRACIAS Josep Lluís Marín Garcia (ADEF), Javier Mozas Hernando y José Martinez Tormo (JCF) y Gil Manuel Hernández Martí (UV) que junto a un servidor formamos el Comité de Redacción del Expediente de Las Fallas por poner a disposición de todos los valencianos vuestra sapiencia y buen hacer.
GRACIAS, Montse Catalá, Toni Marco Albert, Vicente De Castro Moscardó, Antonio Cerveró y Angel Gimeno Hernandez (JCF), Rafael Solaz (ADEF), Angel V Martinez Sancho y Antonio Hervás (UPV), Isa Tort Ausina (Forum UNESCO UPV) y Jesús Ovejero Olmeda (Doctor por la UPV e hijo de Artista Fallero) miembros todos del Comité impulsor del Expediente.
GRACIAS al actual Director General de Patrimonio y a la por entonces Marta Alonso, Directora General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana y a los técnicos del Área de Patrimonio Cultural y Museos de la Generalitat Valenciana Carmen Iborra, Consuelo Matamoros demás personal técnico funcionario. . .”
El expediente presentado, describe a lo largo de sus apartados en qué consiste la fiesta de Las Fallas así como una enumeración exhaustiva de los elementos patrimoniales que la componen combinados con los principios que inspiran la Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO y que se dan en la fiesta.
Sin duda, la mayor complejidad fue la de explicar o definir la fiesta de Las Fallas en un máximo de 250 palabras y con el objetivo de que la pudiera comprender o visualizar cualquiera de los examinadores encargados de hacerlo y que nunca la hubiera visto u oído de ella, y más aún en el supuesto de que perteneciera a ámbitos socioculturales diferentes.
Una vez redactado el expediente desde la Junta Central Fallera de Valencia, éste pasó por diferentes instituciones en su camino hacia la UNESCO: el Ayuntamiento de Valencia, posteriormente la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y finalmente, la UNESCO, quien durante un primer corte dio el visto bueno para finalmente dar el visto bueno para que las Fallas fuesen Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comentarios 1