- Como cada año, en honor a uno de los santos Patrones de la Ciudad de Valencia, el 22 de enero se celebra la Festividad de San Vicente Mártir.
El 22 de enero los valencianos celebran el día de su Patrón. Vicente fue un joven diácono martirizado en Valentia, allá por el año 304 por orden del emperador Diocleciano. El valenciano, que murió sin renunciar a su fe tras ser torturado tras la persecución ordenada por el emperador, despertó gran fervor entre la población, consiguiendo que con el paso del tiempo fuese nombrado Patrón de la Ciudad y que, con los años se ampliaran, los acontecimientos en honor al Mártir. Además de ser Patrón de Valencia, San Vicente Mártir es también Patrón del Gremio de Sastres y Modistas.
Es costumbre que, la mañana del 22 de enero, la actuación de dolçainers preceda la celebración de una misa solemne en la Parroquia de San Vicente. Al término de la misma, saliendo de la Catedral, tiene lugar una procesión general dedicada al Santo que recorre parte de los lugares donde, según la tradición, recibió martirio para, finalmente, terminar con una misa Pontifical. Es justamente en la propia Catedral de Valencia donde se venera el brazo del santo desde hace 47 años.
En esta fecha también se celebra el bautizo de San Vicente Ferrer, gran devoto de San Vicente Mártir al que se le festeja el segundo lunes de Pascua. A San Vicente Ferrer, como curiosidad, se le puso el nombre de Vicente debido a la festividad del día, donde hoy se conmemora bautizando a un niño en la misma pila en la que el santo fue cristianizado. Dicha fiesta está organizada por la Real Asociación de la Pila Bautismal de San Vicente Ferrer y comienza cada año con la muestra de los bults de Sant Esteve. Los acompañantes van vestidos de época representando a los personajes que estuvieron en el bautizo de San Vicente Ferrer: el cura, el sacristán, dos jurados y el jurado mayor, virrey y virreina (estos añadidos con posterioridad, pues en aquel momento no existía dicho título), sirvientes (negro y negra), padre, la comadre con el niño, la madrina y seis damas más, pudiéndose añadir otros personajes como ha ocurrido en años anteriores.
San Vicente Mártir alrededor del mundo
Sepa el lector que Valencia no es la única ciudad ni lugar del mundo que celebra dicha festividad, a pesar de ser su santo Patrón.
San Vicente Mártir es patrono del distrito de Benimàmet, de las localidades de Guadassuar y Corbera y es titular, igualmente, de las parroquias de la pedanía de Venta de Gaeta, en el término de Cortes de Pallás, y de la del faro de Cullera, donde se le profesa enorme devoción porque el cuerpo de san Vicente apareció en una playa próxima tras ser arrojado al mar por sus verdugos con una rueda de molino atada al cuello. San Vicente Mártir es, a su vez, conmemorado en distintas partes del mundo con misas en su honor, además de procesiones y otras celebraciones religiosas.
Y es que nuestro querido San Vicente es también patrón de los viticultores en países como Francia, Bélgica, Alemania y Suiza, donde, además, es festejado en la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas. La isla, que lleva el nombre del patrón de la diócesis de Valencia por decisión de Cristóbal Colón, fue descubierta el 22 de enero de 1498.
Así mismo, cabe mencionar que más de un centenar de poblaciones españolas y alrededor de medio centenar francesas llevan el nombre de San Vicente en memoria del santo valenciano, realizando a su vez el mismo día diferentes actos en conmemoración del mártir.
De la misma manera, San Vicente es copatrón de Lisboa, ya que tras la invasión serracena de Valencia, sus reliquias fueron trasladadas por mar acabando en Portugal, aunque, al parecer, este no era su destino.
Según cuenta la leyenda, que se recoge en el precioso libro de Fernanda Zabala, el de “Leyendas y tradiciones valencianas I”, se dice que:
Cuenta la tradición que antes de la partida del santo por culpa de la invasión serracena, los restos del Santo descansaban en la antigua iglesia de San Bartolomé o del Santo Sepulcro.
Esto ocurrió hasta el año 780, momento en el cual los responsables del templo deciden el traslado de restos y reliquias ante la posibilidad de la pronta invasión en Valentia por el dominio serraceno en las tierras andalusís, temiendo una expansión por la Península Ibérica llegando hasta nuestras tierras. Su traslado se decidió que fuese hasta Asturias, que por entonces no había sido sometida por los invasores entonces.
El viaje debía realizarse por mar, a pesar del riesgo de tener que navegar cerca de las costas africanas. Sin embargo, todo transcurrió sin graves contratiempos hasta que, pasado el estrecho de Gibraltar, un fuerte temporal obligó al navío a acercarse a la costa de los Algarbes lusitanos. Embarrancaron en una lengua de arena a la que dieron el nombre de Cabo San Vicente en honor del santo cuyos restos trasladaban.
Cuando se disponían a zarpar de nuevo, su barco fue avistado y destruido por una flotilla invasora. Buena parte de los náufragos consiguieron esconderse y salvar la vida, así como las reliquias. Fue entonces cuando en aquel mismo lugar donde les obligo el temporal a refugiarse, fundaron una colonia y un santuario en cuya cripta escondieron los huesos de San Vicente.
Muchos años más tarde, en 1112, la colonia fue arrasada por las huestes de Habul Hacem, y sus habitantes (descendientes de los valencianos) exterminados, pero las reliquias no fueron descubiertas. En 1148, el Rey Alfonso Henriques de Portugal conquistó Lisboa y enterado de la historia de las reliquias viajó al Cabo San Vicente. Entre los restos del santuario, casualmente descubrieron los restos delatados por una bandada de cuervos que acompañaron el viaje de vuelta y que, desde entonces figuran en el escudo de Lisboa.
Por último, mencionar que la más antigua representación artística en todo el mundo sobre San Vicente Mártir se encuentra en Roma, concretamente en una pintura mural del siglo VI en el cementerio de Ponciano junto a la Vía Portuense.
PROGRAMA FESTIVIDAD DE SAN VICENTE MÁRTIR 2017:

VIERNES 20 DE ENERO:
La parroquia de El Salvador y Santa Mónica de Valencia acogerá una misa en rito mozárabe en honor a San Vicente que oficiará Jaime Sancho, a las 19:30 horas.
SÁBADO 21 DE ENERO:
Una peregrinación ecuménica recorrerá los lugares vinculados a San Vicente Mártir en Valencia, dando comienzo en la parroquia a las 08:45 horas, partiendo desde el lugar donde se encuentra la Columna de la parroquia del Salvador y Santa Mónica de Valencia. Dicha columna es, según la tradición, donde fue atado San Vicente Mártir cuando fue llevado preso desde Zaragoza a Valencia para ser juzgado, conmemorando así la solemnidad del santo patrón. La peregrinación ha sido organizada dentro de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se celebra del 18 al 25 de enero.
DOMINGO 22 DE ENERO DOMINGO:
- Misa Pontifical a las 10.30 horas en la Catedral oficiada por el Arzobispo de Valencia Antonio Cañizares. La eucaristía la Coral Catedralicia interpretará la misa “Salve Regina” de María José Erb. Además, ofrecerá también el motete de José Pradas la “Comunión” del ofertorio de Juan Bautista Pastor y el motete “Invictus martyr” del mismo autor, todos ellos acompañados de música de órgano.
- Después de la comunión, la imagen de madera plateada de San Vicente Mártir, obra del escultor valenciano del siglo XVIII José Esteve Bonet, será trasladada en procesión (aproximadamente, sobre las 11.30 horas). Itinerario: Salida de la Catedral de Valencia por la Puerta de los Hierros, Plaza de la Reina, Calle del Mar, Avellanas, plaza del Arzobispado y plaza de la Almoina para regresar a la Catedral, donde concluirá la misa.
Bautizo de San Vicente, Fiesta de los Bultos:
- Conmemoración bautizo de San Vicente Ferrer con posterior salida, a las 12:00 horas, de la procesión cívica: La Cabalgata de los Bultos. Participa en la fiesta Na Violant, que es la Fallera Mayor de Valencia saliente, la de 2016: Alicia Moreno. Itinerario: Salida de la Calle del Mar, fachada Casa Natalicia (llamada popularmente Pouet de san Vicent), calle del Mar a la Glorieta, calle de la Paz, Plaza de la Reina, Avellanas, Palau, Los Venerables hasta la Plaza de San Esteban (Iglesia de San Esteban). Terminada la Misa-Bautizo, la comitiva se trasladará hasta la Basílica de Ntra. Sra. Desamparados, por la calle Trinitarios, El Salvador, hasta la Basílica.
- Alas 13 horas, sacramento del Bautismo al niño Martín Vicente Cogollos en la parroquia de San Esteban Protomártir de Valencia, un acto tradicional en la fiesta, organizado por la Asociación de la Pila Bautismal de San Vicente Ferrer.
Parroquia San Vicente Mártir, ubicada en la calle Ermita 1, junto a la Plaza España:
- En este lugar fue abandonado el cuerpo del santo por sus verdugos tras su martirio en el siglo IV. A las 13.00 horas aproximadamente, Santa Misa, ofrenda y disparo de tracas.
- A las 19.30 horas, presidida por el obispo auxiliar de Valencia monseñor Arturo Ros, nueva misa.
Parroquia San Cristo Rey (Amigos de San Vicente de la Roqueta)
- A las 11.00 horas, reparto de panes y bendición, con ofrendas de flores a cargo de las comisiones falleras.
- A las 12.00 horas, Santa Misa.
- A las 20.00 horas, Santa Misa en el rito Hispano Mozárabe, presidida por el Cardenal, en la primitiva basílica sepulcral del santo, conocida como “La Roqueta”.
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: