Como cada año, y desde hace más de dos siglos de antigüedad (data de finales del siglo XVIII), en agosto se celebran las tradicionales carreras de las «Corregudes de Joies i Sant Antoni Abad», en las celebraciones de la «Festa Grossa», en la playa de «la Creu de la Conca» de Pinedo (junto a la playa canina).

Este año, la Correguda de les Joies tiene lugar los días martes 1, miércoles 2 y jueves 3 de agosto de 2017, entre las 19:00 horas y las 22:00 horas. Un espectáculo visual que mezcla tradición, el mediterráneo y un bello animal como es el caballo.
En la carrera los jinetes recorren 700 metros a lomos de sus caballos sin utilizar ningún tipo de silla de montar y llevando la “joia” atada al cuello. Esta “joia” consiste en un pañuelo de seda de distinto color sobre una corona de laurel, que antiguamente se regalaba a la mujer amada o deseada al finalizar la carrera.
Y es que las “Corregudes de Joies” o carreras de caballos, son una tradición con más de dos siglos de antigüedad nacida al amparo de la huerta y sus huertanos, basándose en las apuestas y el desafío al que llegaban entre ellos cuando discutían sobre sus caballos, alegando: “El meu cavall es millor que el teu” o la “meua haca corre més que la teua”.
El origen de éstas proviene de los desafíos que antiguamente se hacían entre labradores de la misma población o de otra localidad, donde la experiencia en la monta sin silla y la vestimenta con la indumentaria clásica de la huerta valenciana erán lo habitual para cabalgar y participar en la carrera.

Estas carreras se han venido celebrando en la mayoría de las pedanías del Horta Sur de Valencia hasta hace más de cuatro décadas, y que actualmente solo conserva la pedanía de Pinedo de manera ininterrumpida desde hace más de 140 años, celebrándose desde antaño sobre una carretera o calle de tierra y ahora sobre la misma playa, coincidiendo con las fiestas patronales de Pinedo “Festa Grosa”. La carrera llegó, incluso, a formar parte de las actividades de la Gran Feria de Valencia, popularmente también conocida como Feria de Julio, tal y como se puede observar, por ejemplo, en carteles como el de 1871.
Entre algunas de sus normas básicas, pueden participar tanto hombres como mujeres y está prohibido maltratar al animal, que es motivo de descalificación, siendo además supervisados en una inspección veterinaria justo antes de empezar la carrera.
Los premios a los ganadores, una corona de laurel y tantos pañuelos de seda como caballos y jinetes participan, quedan colgados de parte a parte de la pista de competición. La presentación de los caballos y los jinetes, consiste en un desfile por el recorrido de la pista de unos 500 metros, ataviados con la indumentaria de la huerta, amenizados con el “tabales y dolçaina. Compiten 10 o 12 caballos durante tres días, todos contra todos, siendo montados a “pelo”, hasta salir el vencedor por fuerza y velocidad.
Sin duda algo qué hacer en Valencia gratis este verano y con la bella estampa de la playa como escenario. ¿Te lo vas a perder?
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Nada justifica el maltrato animal ni mucho menos si es con un fin de diversión ……
¿Pero qué maltrato? En fin, hay gente que se aburre (y mucho).
Ayer vi un pobre anciano que apenas podía caminar y estaba en su huerta, trataba de agacharse para ver el contador del agua, seguro que como es un ser humano no os da tanta pena… por favor diferenciemos el maltrato animal a humanizarlos, creo que si pudieran hablar escogerían ser animales…