- Conciertos, proyecciones, conferencias, exposiciones, presentación del libro ‘Antitauromaquia’ o la Feria Vegana, son algunas de las actividades programadas para la capitalidad de Valencia como sede de Capital Animal en 2017, que da comienzo esta semana (finales de septiembre de 2017), con el fin de acabar con el maltrato animal que implique sufrimiento y una cultura sin tortura. La programación más adelante en este mismo artículo.
La ciudad de Valencia se convierte en capital animal desde septiembre. La Asociación Capital Animal es una plataforma organizativa y de gestión de proyectos artísticos y culturales para la defensa de los derechos de los animales. Las cinco responsables de la Asociación cuentan con el asesoramiento de un Comité de expertos en diferentes ámbitos.
El objetivo, según la plataforma, en el congreso «Valencia capital animal» que se celebrará en la ciudad a partir del 27 de septiembre en el antiguo Convento del Carme (hoy Centro del Carmen), y las posteriores actividades (como una Feria Vegana en diciembre), no es otro que acabar con el maltrato animal mediante la cultura para alcanzar una dieta que no implique sufrimiento animal y una cultura sin tortura. Dicho congreso, donde se fomentará el vegetarianismo y el veganismo, reunirá todo tipo de personas para debatir un mundo que implique no consumir productos que provengan de origen animal.
Para una de sus organizadoras, Ángela Molina, en declaraciones a Ser, hace constar que «los animales están cosificados y están sufriendo distintos tipos de maltrato, desde la violencia más cotidiana hasta los procedimientos a los que los somete la industria alimentaria», y que «no habría hambre y se contaminaría mucho menos si el ser humano dejara de consumir animales a la hora de comer».
Para la plataforma Capital Animal, «la tortura no es cultura y toda tradición es susceptible de perderse con el tiempo» en referencia a los toros y sus festejos relacionados.
¿Que és «Capital Animal»?
CAPITAL ANIMAL es una plataforma plural de arte, cultura y pensamiento para proponer, gestionar y recibir proyectos centrados en la concienciación sobre los derechos de los animales. La sociedad está redefiniendo sus formas de convivencia y el arte debe contribuir a crear una masa crítica frente a las relaciones injustas que los humanos mantenemos con los demás animales.
MADRID fue el punto de partida, el espacio relacional en el que nació y desde el que comenzaron a dirigirse a todos. El nombre de CAPITAL porque se plantea algo esencial para la evolución del ser humano: que nuestra sociedad tiene que repensarse, ya que aún se asienta sobre el concepto caput-capitis (las cabezas de los animales que se poseen como símbolo de riqueza), origen de la explotación a la que éstos son sometidos. Capital, también, como núcleo de población en el que las personas se organizan y desde el cual definimos un sistema social, económico, político y, sobre todo, cultural.
ANIMAL porque es la identidad común a reivindicar. Nos hemos acostumbrado a diferenciar entre humanos y no humanos hasta el extremo de normalizar la violencia que rige la mayor parte de las relaciones que establecemos con los demás animales, olvidando valores que nos enriquecen como humanos, como la compasión, la empatía y el respeto hacia los demás.
Constituida como asociación, CAPITAL ANIMAL pretende trabajar aunando las diferentes sinergias que actualmente coexisten difuminadas y sacar el máximo provecho de ellas para avanzar hacia una sociedad más justa.
El objetivo esencial es crear una masa crítica lo más amplia posible en relación a los diferentes ámbitos en que la situación de los animales se ve comprometida. La plataforma trabaja para que el arte y la cultura sean capaces de poner el foco en las diferentes líneas en las que se está desarrollando el debate animalista: desde la alimentación (esencial, pues partimos de una sociedad regida por la ideología carnista), al ocio y el entretenimiento (vivimos en un país que tiene como ‘cultura’ la tortura y asesinato de un animal) pasando por la caza, los circos, los zoos, la comercialización, la experimentación, la vestimenta y todos los aspectos éticos y legales en los que se asienta nuestro uso y abuso de los animales no humanos.
Ante la impasibilidad general que impera sobre esta realidad, CAPITAL ANIMAL quiere alzar una voz unida y fuerte capaz de plantear estas cuestiones que consideramos trascendentes y de proporcionar respuestas a todas ellas desde el pensamiento crítico que debe ir emparejado a toda acción cultural y artística, provocando con ello en nuestra sociedad una reacción positiva que facilite el avance hacia la resolución de estas problemáticas.
Se pretende, también, al igual como ocurrió en Madrid, que los derechos de los animales estén presentes en instituciones y espacios artísticos de Valencia. Se convertirá Valencia en epicentro del debate animalista en España, con el ánimo de continuar expandiéndolo a otras ciudades que se muestren sensibles y quieran implicarse. VALENCIA CAPITAL ANIMAL 2017 será, por tanto, una continuación de la convocatoria inicial de Madrid 2016 de ese amplio debate actual.
PROGRAMACIÓN VALENCIA CAPITAL ANIMAL 2017:
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE INAUGURACIÓN DE «VALENCIA CAPITAL ANIMAL»:
Horarios:
- 18:30 horas, presentación del libro ‘Antitauromaquia’ de Manuel Vicent y Andrés Rábago “El Roto”
- 20.00 horas, inauguración de la exposición ‘Valencia capital animal’
- 21.00 horas, Concierto de la artista Ana Bejar
MÁS INFORMACIÓN:
- Fecha: 27 de septiembre
- Lugar: Centre del Carme
- Comisarios: Ángela Molina y Jorge López
- Entrada: Gratuita
- Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Plataforma ‘València capital animal’
OTRAS ACTIVIDADES A LO LARGO DE LOS MESES:
CONCIERTOS:
- Concierto de inauguración con Ana Béjar (artista jerezana, afincada en Madrid, fundadora de bandas fundamentales de la escena alternativa. Una de las cantantes y compositoras más activas del panorama musical alternativo), el 27/09/2017 a las 21:00 horas en el claustro gótico del Centro Cultural del Carmen.
PROYECCIONES AUDIOVISUALES:
- Vidas invisibles (reflexión sobre el maltrato que sufren los animales en granjas y mataderos), el 15/10/2017 de 20:30 a 21:30 horas en la sala capitular del Centro Cultural del Carmen.
- Incondicionales (documental que tiene el objetivo de trasmitir qué son (y qué no) las Intervenciones asistidas con Animales, desde la propia voz y experiencia de los protagonistas, sus familias y el equipo de profesionales de la Fundación Acavall), el 25/10/2017 de 19:30 a 20:00 horas en la sala capitular del Centro Cultural del Carmen.
- Descubrir la comida, el 25/11/2017 de 20:00 a 21:00 horas en la sala capitular del Centro Cultural del Carmen.
- FEBRERO. El miedo de los galgos, el 16/12/2017 de 19:00 a 20:00 horas en la sala capitular del Centro Cultural del Carmen.
- SANTA FIESTA. Tauromaquia, 17/12/2017 de 19:00 a 20:00 horas en la sala capitular del Centro Cultural del Carmen.
EXPOSICIONES:
- Exposición colectiva Vidas Ilustradas, del 29/09/2017 hasta el 8/01/2018 de 11:00 a 21:00 horas en la sala Goerlich del Centro Cultural del Carmen.
- Exposición individual Paco Catalán, del 27/09/2017 hasta el 8/01/2018 de 11:00 a 21:00 horas en la sala Ferreres del Centro Cultural del Carmen.
- Exposición individual El Roto, del 27/09/2017 hasta el 7/01/2018 de 11:00 a 21:00 horas en la sala Ferreres del Centro Cultural del Carmen.
- Exposición colectiva Animal, del 27/09/2017 hasta el 7/01/2018 de 11:00 a 21:00 horas en las salas Ferreres y Goerlich del Centro Cultural del Carmen.
CONFERENCIAS:
- Arte, Cultura y Activismo, el 28/09/2017 a las 19:00 horas en la sala capitular del Centro Cultural del Carmen.
- Silvia Barquero, el 15/10/2017 a las 18:00 horas en la sala capitular del Centro Cultural del Carmen.
- Jorge Riechmann, el 30/11/2017 a las 19:00 horas en la sala capitular del Centro Cultural del Carmen.
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Comentarios 1