- ATENCIÓN, ES MUY IMPORTANTE SEGUIR TODOS LOS CONSEJOS Y FUNCIONAMIENTO DE ACCESO A LA FONT ROJA ANTES DE VISITARLO (YA QUE PUEDE ESTAR REGULADO). Se puede consultar en Parque Natural Font Roja – PN Font Roja – Generalitat Valenciana (gva.es) y en Recomendaciones para la visita – PN Font Roja – Generalitat Valenciana (gva.es).
- En nuestra visita al Parque Natural de la Font Roja pudimos disfrutar de la subida al Menejador, la ruta amarilla, un precioso recorrido de unas dos horas y media para admirar los colores del otoño en el parque (se puede hacer en poco más de una hora y cuarto si atravesáis el bosque de la Umbría en ascensión hacia el Menejador –ruta marcada por este camino– para después volver a bajar de nuevo por el bosque).
- La ruta amarilla es apta para niños también, pero siempre acompañados de padres por posibles resbalones. Podéis ver nuestra visita al completo en nuestro GRAN ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS.
- Para llegar al aparcamiento del parque natural, donde hay diversas áreas recreativas –lugar donde también está el santuario, un restaurante y el inicio de las 3 rutas-, podéis pinchar en https://goo.gl/maps/kJeQK4STX6S2 para ver la indicación GPS en Google Maps. La zona se encuentra a poco más de una hora y cuarto desde Valencia capital.
El Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja (Parc Natural de la Font Roja) fue declarado parque natural el 13 de abril de 1987 por la Generalitat Valenciana. Se encuentra en la comarca de L’Alcoià, al norte de la provincia de Alicante, entre los términos municipales de Alcoy e Ibi.
Este parque natural es uno de los espacios naturales mejor conservados del territorio valenciano. El espacio natural protegido abarca unas 2.298 hectáreas, y comprende la alineación montañosa de L’Alt de Sant Antoni, El Carrascal de la Font Roja y La Teixereta.
La cumbre de la Serra del Menejador, con 1.356 m de altura, es la cota más elevada del parque natural de la Font Roja, lugar hasta donde ascendimos a través de la ruta amarilla indicada en el parque. Una pasada, y vale la pena subir. recuerda que podéis ver nuestro GRAN ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS.
ÁREAS RECREATIVAS DE LA FONT ROJA (EN TOTAL HAY 4):
- Área recreativa de la Font Roja (Alcoy): dispone de fuente (Font Roja), mesas para el pícnic, aseos públicos, aparcamiento, zona de acampada, ermita y servicio de bar-restaurante.
- Área recreativa de Sant Antoni (Alcoy): dispone de mesas para el pícnic, paelleros, aseos públicos, aparcamiento y fuente (agua no potable).
- Área recreativa de Sant Pasqual (Ibi): dispone de mesas para el pícnic, paelleros, aseos públicos, aparcamiento, fuente, ermita y zona de acampada.
- Área del Mas de Tetuán (entre Alcoy e Ibi): zona de descanso con mesas para el pícnic.
RUTAS SENDERISTAS EN LA FONT ROJA:

Ruta amarilla: El Menejador
De esta ruta nos hablan muy bien en consejeroviajero.com. Este itinerario es la principal ruta del Parque Natural y sube hasta la cima del Menejador. Circular. Distancia: 6 km. Tiempo estimado: 2,5 horas. Dificultad: media

La primera mitad de la ruta transcurre por la cara norte de la sierra, donde podemos contemplar el carrascal de umbría caracterizado por la abundancia de encinas junto a otros arboles y arbustos caducifolios.
Partiendo del Centro de Visitantes, situado junto a la Font Roja, llegamos a poca distancia al área recreativa de la Glorieta dels Paellers, donde se encuentran las encinas más antiguas del Parque. A 20 m descubrimos a la izquierda la Cova Gelada, caracterizada por su frescura (7ºC). Poco después se llega al Pla de la Mina, donde hay una reproducción de un horno de cal y una carbonera, y dos miradores. Aquí puede apreciarse el color rojizo de las arcillas que afloran entre la roca calcárea constitutiva de estas montañas.
Siguiendo la pista forestal, a 1,1 Km del inicio llegamos al Pla dels Galers, donde es fácil encontrar en el barro huellas y revolcaderos de jabalí. Unos 900m más adelante encontramos a la derecha el mirador de Pilatos, desde el que hay una espléndida panorámica de la Serra de Mariola y el valle del rio Polop. Mirando hacia la sierra, al contemplar la cara norte del Carrascal de la Font Roja, puede verse en las zonas altas la abundancia de caducifolios como el arce, el quejigo o el fresno que mezclados con las encinas constituye el bosque mixto mediterráneo.
A 2,6 Km del principio llegamos al Mas de Tetuan, ejemplo de explotación agrícola tradicional, construida a finales del siglo XIX. Junto a la era se observa un ejemplar centenario de tejo, especie de la que quedan muy pocos ejemplares en el Parque.
A 800m llegamos a la Cava Coloma, con 2.200m3 de capacidad, que es una de las antiguas construcciones empleadas para la conservación y almacenamiento de la nieve compactada, obtenida de recoger y prensar dentro, la nieve de los alrededores del pozo.
Siguiendo por la pista forestal pasamos a la vertiente sur o solana, apreciándose la diferente vegetación que ocupa esta zona, donde las encinas aparecen dispersas y achaparradas, predominando las plantas aromáticas como el tomillo, gramíneas como el esparto y también aliagas, estepas y enebros. En esta zona es fácil ver reptiles como la culebra de escalera o el lagarto ocelado. Desde aquí se pueden ver otras tres cavas: Noguera, Simarro y Canyo.
Llegados al depósito de agua para extinción de incendios quedan 500m hasta la cima. El Menejador, con sus 1.356 m de altitud es uno de los puntos más altos de la provincia, lo cual hace que en días claros pueda observarse incluso la isla de Tabarca o la mesa de Almansa, además de las montañas de alrededor: la Serra de Mariola y el Montcabrer, Aitana, Cabeçó d’Or, Maigmó, o Penya Roja.
Al descender en dirección al norte, siguiendo por la pista forestal, encontramos a 50m del depósito una senda que mediante escalones, y con bastante pendiente, nos lleva de regreso al Pla de la Mina. Es una senda muy estrecha que hace que el visitante se sienta por completo envuelto por el bosque.
La senda termina en la pista forestal, que seguiremos hacia la derecha hasta llegar en 10 minutos a la plaza del Santuario, donde se encuentra la popular Font Roja, la ermita y el edificio del antiguo hotel, reconvertido ahora en Centro de Visitantes
Te ofrecemos la posibilidad de descargar la ruta del Menejador en GVA.
Ruta roja: Barranc de l’Infern

Este itinerario de unos 4,5 Km se suele realizar en unas 2 horas, transcurriendo por la vertiente norte entre los 950 y 1.190m de altitud.
La ruta se inicia en el Centro de Visitantes, llegando a poca distancia a la Glorieta dels Paellers, donde se encuentran las encinas más antiguas del Parque. A 20m descubrimos a la izquierda la Cova Gelada, caracterizada por su frescura (7ºC). Poco después se llega al Pla de la Mina, donde hay una reproducción de un horno de cal, y dos miradores con bonitas vistas. En esta zona puede apreciarse el color rojizo de las arcillas que afloran entre la roca calcárea constitutiva de estas montañas.
En esta zona podemos contemplar el carrascal de umbría caracterizado por la abundancia de encinas, con algunos ejemplares de arce, fresno y quejigo o roble valenciano.
A 1,1 Km del inicio llegamos al Pla dels Galers, el punto más alto de la ruta y donde es fácil encontrar en el barro huellas y revolcaderos de jabalí. En este punto, mirando hacia las zonas más elevadas, puede distinguirse el bosque mixto mediterráneo caracterizado por la abundancia de caducifolios que acompañan a las carrascas. Cruzando el Pla hacia la derecha encontramos la senda que desciende hacia el Barranc de l’Infern.
Entre la vegetación más característica, se pueden observar especies trepadoras como la madreselva y la rubia. También destaca la presencia, en las zonas más soleadas, de arbustos como la hiniesta borde, el escobón y el espino albar.
Este ambiente resulta ser el hábitat de muchas especies animales, entre las que se puede observar aves como gavilanes, azores, petirrojos, currucas, ruiseñores…
A los 10 minutos de descenso encontramos un espectacular acantilado rocoso, donde el camino da un quiebro que ofrece una bonita vista del valle del rio Polop.
Conforme vamos avanzando se observa un cambio en el tipo de vegetación, del carrascal de umbría se pasa al predominio de pinar, que corresponde fundamentalmente a repoblaciones de pino carrasco en zonas ocupadas anteriormente por encinas. El estrato arbustivo de este ecosistema es más pobre en cuanto a cantidad y variedad de especies, predominando las aliagas, jaras y algunos enebros.
Después de poco más de una hora de camino, alcanzamos el Barranc de l’Infern, zona muy húmeda y fresca, por donde llega a correr el agua en época de lluvias. Aquí abundan los helechos y musgos, y las hojas de los durillos alcanzan tamaño espectacular. También hay zarzamoras, ruscos y hiedras.
Caminando hacia el siguiente barranco podremos ver, al mirar hacia arriba, el edificio del centro de visitantes, apreciando que estamos en el punto de menor altitud de la ruta.
En apenas 20 minutos habremos alcanzado la carretera, tras atravesar dos pequeños barrancos. A la derecha de la curva se encuentra la Font del Rossinyol, y escaleras que llevan hasta un área de paelleros. Caminando junto a la carretera finalizamos en 10 minutos en el Santuario.
Te ofrecemos la posibilidad de descargar la ruta del Barranc de l’Infern en GVA.
Ruta azul: El Xicotet
Este itinerario de menos de 2 Km, que se suele realizar en apenas 45 minutos, transcurre por la zona de uso público en la vertiente norte de la sierra, y nos permite, sin llegar a cansarnos, conocer las características del ecosistema mediterráneo presente en el Parque.
El itinerario parte de una senda situada a la izquierda de la gran carrasca que hay en la zona del aparcamiento. A unos 200m podemos ver a la izquierda una antigua cantera de la que se obtuvo piedra para la construcción de algunos edificios de la zona.
A lo largo de todo el itinerario puede observarse la variedad de especies que conforman este carrascal: encina, arce, fresno, pino carrasco y arbustos como el durillo o el guillomo.
Apenas 100m más adelante llegamos a la Font dels Xops, donde se desarrollan hermosos ejemplares de álamo, uno de los cuales crece tumbado. Sobre ellos se enrollan vetustos pies de hiedra. También en esta zona hay quejigos o robles valencianos y en primavera es espectacular la floración de los lirios cárdenos.
Subiendo las escaleras llegamos a la zona de acampada regulada, con capacidad para 20 tiendas (información y permisos en el Ayuntamiento de Alcoi: 965537141). Otras escaleras nos llevan a cruzar la carretera para alcanzar la pista forestal que conduce hacia la Glorieta dels Paellers, muy frecuentada por los visitantes.
A poco menos de 100m se alcanza la Cova Gelada, ejemplo del modelado kárstico que se da en montañas constituidas por roca caliza. Otro ejemplo de estructuras resultantes de los procesos erosivos que afectan a estas rocas es la Penya L’Espinella que se encuentra a la izquierda de la pista un poco más adelante y sirve de abrigo a un arce de porte arbustivo.
Veremos a lo largo de la pista que aflora una veta de materiales arcillosos que dan color rojizo a la tierra y nombre al paraje.
A 300m de la zona de paelleros está el Pla de la Mina, donde es fácil encontrar en el barro huellas y revolcaderos de jabalí. Aquí hay una reproducción de un horno de cal, junto al que hay unas escaleras que llevan hacia dos miradores. El primero ofrece una vista de la hoya de Alcoi y la cuenca del rio Serpis en su camino hacia Gandía. El segundo, al que se accede por unas escaleras descendentes, muestra una bella panorámica del valle del rio Polop y de la vertiente sur de la Sierra de Mariola.
Desde aquí tomaremos el mismo camino, pero cruzando por los paelleros, para ir hacia el Centro de Visitantes que se encuentra a unos 500m, donde podemos encontrar información sobre el Parque. Bajando las escaleras que hay delante, se llega a la placeta del Santuario, donde se encuentra la famosa Font Roja, de la que mana agua muy fresca.
Junto a ella están los edificios del Santuario y el Centro de Visitantes, dotado con un mirador que ofrece una vista espectacular del Barranc de l’Infern. Desde allí se ve el aparcamiento donde termina este itinerario.
Te ofrecemos la posibilidad de descargar la ruta azul o del Pequeño Itinerario en GVA.
RESPETAR PARA NO DE DEJAR HUELLA. Para contribuir a su conservación es importante seguir las siguientes normas:
- Pasar por el Centro de Visitantes e informarte de las condiciones de la visita. Sigue las recomendaciones del personal del parque y del servicio de guardería forestal.
- Intenta visitarlo en grupos reducidos. Los grupos de más de 15 personas deben solicitar una notificación para transitar por cualquier itinerario del Parque. (telf. 965 33 76 20).
- Sigue siempre el camino señalizado, sin salirte de él. Camina tranquilo sin chillar ni hacer ruido. Respeta el paso por las fincas privadas.
- No se permite la circulación de bicicletas, ni de cualquier otro vehículo motorizado por las sendas y caminos sin autorización expresa del mismo.
- Respeta a los animales y plantas. No se permite su recolección, tampoco de las piedras.
- Guarda la basura que generes y deposítala en los contenedores dispuestos en las áreas recreativas.
No se permite la acampada libre. Ésta está restringida a las zonas habilitadas a tal fin: acampada en el área del Santuario de la Font Roja. - Ten siempre presente el peligro de incendio. No se permite hacer fuego fuera de las áreas recreativas dispuestas a tal efecto (barbacoas), ni en nivel de alerta 3.
- En los itinerarios, extrema las precauciones al asomarte a las zonas de cresta, miradores o edificaciones en ruinas (masías, pozos de nieve, etc.).
- Solo se permite la recogida de hongos en monte público que, a su vez, no sea zona de reserva integral o microrreserva.
- La única mascota permitida es el perro. Llévalo siempre atado y vigilado en todo momento.
- En caso de alerta 3, se prevé alto riesgo de incendio forestal. Para su seguridad se recomienda máxima precaución en las áreas recreativas y no transitar por las sendas.
- Consulta y ten presente el teléfono de emergencia 112.

CÓMO LLEGAR AL CENTRO DE VISITANTES:
- Edificio Font Roja Natura. Oficina Comarcal CAMACCDR
- c/ Juan Gil-Albert, 54 bajo. 03804 Alcoy (Alicante)
- Telf. : 965 33 76 20. Correo electrónico: parque_fontroja@gva.es
- Facebook: Parc Natural Carrascal de la Font Roja
- Horario de atención al público*: De Lunes a Domingo y festivos: de 9:30 a 14:00 hs.
- *Ocasionalmente el Centro de Visitantes podrá estar cerrado debido a la realización de alguna actividad exterior por parte del personal del parque, así como para las Fiestas de Navidad y las fiestas patronales de Moros y Cristianos.
- El Centro de Visitantes del Parque Natural se encuentra a 8,5 Km. de Alcoy, sigueindo la carretera CV-797 que lleva al Santuario de la Font Roja. Esta carretera comarcal se toma en la salida sur de Alcoy en dirección a Alicante por la N-340 o desde la autovía A-7, el desvío al Santuario de la Font Roja está señalizado.
- Se recomienda iniciar la visita desde el Centro de Visitantes, situado en el área recreativa del Santuario de la Font Roja en el edificio Font Roja Natura del antiguo hotel, junto a la ermita.
OTROS LUGARES DE INTERÉS CERCANOS:
- Pinturas rupestres de «La Sarga».
- Poblados ibéricos del «Puig» y «La Serreta».
- Cavas o pozos de nieve.
- Carboneras y hornos de cal.
- Ermita de «Sant Antoni».
- Ermita de «Sant Pascual».
- Paraje Natural Municipal del «Racó de Sant Bonaventura-Canalons».
- Monte de «La Serreta».
- Paraje del «Barranc del Sinc».
- Paraje de «Sant Cristòfol».
ZONA DE ACAMPADA:
Existe una zona de acampada regulada situada cerca del Centro de Visitantes en el área de uso público del Santuari de la Font Roja. Su gestión depende del Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcoy. En esta zona existen otros servicios como WC públicos (sin duchas), bar-restaurante, aparcamiento, etc. Telf. de gestión y reservas (Departamento Medio Ambiente. Ayto. Alcoy): 965 53 71 27
Observaciones: no se permite hacer fuego ni utilizar camping-gas en toda la zona. El área no dispone de electricidad. En la zona de aparcamiento existen contenedores para depositar la basura.
