Año Nuevo Chino 2018 en Valencia
- La comunidad china de todo el planeta, incluida la afincada en nuestra ciudad, en Valencia, dará la bienvenida al Año Nuevo Chino número 4.716 (2018 para nosotros) en el segundo mes. Las celebraciones de Año Nuevo Chino 2018 en Valencia caerán, este año, la 3ª semana de febrero y se celebrará el Año del Perro.
Como viene siendo habitual durante los últimos años, el Año Nuevo Chino también llegará a Valencia, donde tendrán lugar una serie de eventos y actividades para celebrar el Año Nuevo Chino (aún por concretar pero que, según fuentes del propio Instituto Confucio, habrá talleres, conferencias y la, tan bonita y tradicional ya, Cabalgata del Año Nuevo Chino de Valencia, a pesar de que el año pasado no hubo, aunque este sí).
Y todo para celebrar la entrada del Año Nuevo Chino 2018 (el año 4716 según el calendario tradicional chino), que corresponde al Año del Perro de Tierra. El perro ( 狗 ) en la astrología china es uno de los doce animales del ciclo del zodiaco chino, relacionado con el calendario chino. El año del perro se asocia con el símbolo 戌. El carácter 狗 hace referencia al animal físico y 戌 al animal del zodiaco. Representa la ternura, la fidelidad y la felicidad. Un año que comienza el 16 de febrero de 2018 y que termina el 4 febrero de 2019.
Este año, la cabalgata, para el sábado 17 de febrero de 2018, la organizan las asociaciones de empresarios y comerciantes chinos en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia y el Instituto Confucio de la Universitat de Valencia (el año pasado no pudo celebrarse por motivos que desconocemos).
La cabalgata, como viene siendo habitual, estará encabezada por el Dragón chino, con diversos grupos de taiji, wushu, artes marciales, trajes tradicionales y el baile del dragón y del león, entre otras sorpresas (quedamos a la espera de más detalles, donde ya os adelantamos la fecha para que la tachéis en vuestro calendario).
La Cabalgata del Año Nuevo Chino 2018 en Valencia será el próximo sábado 17 de febrero de 2018. Saldrá a las 18:30 de la calle Pelayo, y terminará en la Plaza del Ayuntamiento. En esta edición, que será la séptima que se celebre en Valencia organizada por el citado Instituto Confucio, el Ayuntamiento de la ciudad, así como las asociaciones de empresarios y comerciantes chinos en la Comunidad Valenciana, desfilarán los diversos grupos folklóricos y culturales con presencia en nuestra ciudad.
Durante el recorrido, el público podrá admirar exhibiciones de taiji y wushu, que es un deporte de contacto completo derivado de las disciplinas tradicionales, y que incluye numerosas acrobacias. Por supuesto, las danzas del león y el dragón amenizarán un pasacalle que va a iluminar las calles de uno de los barrios con más presencia de la comunidad china en Valencia. La plaza del Ayuntamiento será la llegada de esta original comitiva en donde será recibida por parte de las autoridades municipales.


Así mismo, a partir de las 10:00 del sábado 17, habrá actividades para celebrar el Año Nuevo Chino, también en la Plaza del Ayuntamiento.
Durante la mañana y la tarde de ese día, y en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, habrá una muestra de la cultura china representada en las diversas carpas en la que el público que la visite podrá apreciar muestras de la rica y variada civilización de ese país. Entre las carpas se podrán ver la del Instituto Confucio de la Universitat de València, y las de las asociaciones de empresarios y comerciantes chinos de la Comunidad Valenciana. En ellas, se podrá ver muestras de caligrafía, elaboración de té, nudos chinos o papel recortado, entre otras.

El Año Nuevo chino, más conocido en China como la Fiesta de la Primavera (春节, 春節, chūnjíe), es la festividad tradicional más importante del año del calendario chino. La fecha de comienzo del Año Nuevo Chino viene determinada por el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China. Según el calendario chino, la celebración de un nuevo año cae en general en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre).
Los calendarios solares tienen como unidad de medida el día, mientras que debido a su carácter lunar, los calendarios lunisolares utilizan el mes, por tanto el Año Nuevo Chino no puede ser convertido a una fecha exacta del calendario gregoriano, pudiendo ocurrir entre el 21 de enero y el 21 de febrero. Debemos encontrar el día de luna nueva más próximo al lichun (立春, lìchūn, “comienzo de la primavera”).
Las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar (正月, zhēng yuè) y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles (元宵节, 元宵節, yuánxiāojié).
Lo más destacado del Año Nuevo Chino o Festival de la Primavera es, sin duda, la tradicional Cabalgata de Año Nuevo, aunque estas fechas también comprenden diversos actos (conferencias, degustaciones culinarias, música, charlas, etcétera), organizados por el Instituto Confucio de la Universitat de València y que acercan al público valenciano las tradiciones culturales y fiestas de la cultura china con motivo de su Año Nuevo o Fiesta de la Primavera, que este año corresponde al Año del Perro.
ACTOS QUE SE ORGANIZAN ADEMÁS DE LA CABALGATA DEL AÑO NUEVO CHINO EN VALENCIA:
El martes 13, en la sede del ICUV de Blasco Ibáñez (Facultad de Traducción y Comunicación), tendrá lugar una conferencia sobre ‘La importancia de las danzas del león en la cultura china’, a cargo de Santi Valls, maestro en este tipo de disciplina y verdadera referencia nacional e internacional en un arte que funde los aspectos acrobáticos y los culturales. Valls ha sido el pionero en la introducción de estas danzas en España y ha expandido su magisterio al continente americano.
El miércoles 14, en la misma sede, se realizará un taller abierto al público infantil y adulto de ‘Papel recortado para decorar la casa para el Año Nuevo Chino’. Esta actividad es una de las que se realizan tradicionalmente en China durante las celebraciones por la Fiesta de la Primavera, que es la que corresponde al año nuevo y estos recortes son un icono de su cultura que se utilizan para decorar puertas y ventanas, por lo que se les conoce también como “flores de ventana”. Al día siguiente, jueves 15, la profesora del ICUV Li Yuling realizará una charla sobre ‘Cómo se prepara el Año Nuevo Chino’, en la que se repasarán los aspectos más interesantes y destacados de la idiosincrasia china aplicados a esta importante festividad.
Posteriormente, el martes 20 el ICUV organiza, en el edificio de El Corte Inglés de Pintor Sorolla, la presentación del calendario tradicional chino de este año. Mediante una exhibición de caligrafía china a cargo del profesor colaborador del ICUV, Adan Liu, el propio Instituto Confucio de la UV regalará, de manera personalizada a quienes lo deseen, un calendario con su nombre caligrafiado en chino. Es decir, cada persona interesada se llevará a su casa un calendario con su nombre transcrito fonéticamente al chino y caligrafiado en esa lengua.
Finalmente, el próximo 1 de marzo, y en la sede del ICUV de Blasco Ibáñez, tendrá lugar un taller de ‘Farolillos chinos’ para todos los públicos, en el que los asistentes podrán conocer todas las historias acerca de su elaboración y la tradición cultural que les acompaña. La conocida como Fiesta de los Farolillos se celebra quince días después del inicio del año nuevo y supone el fin de las celebraciones conmemorativas del Año Nuevo Chino o Fiesta de la Primavera.
SOBRE EL INSTITUTO CONFUCIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA:
El ICUV comenzó su andadura en la Universitat de València en mayo de 2007, por lo que en breve celebrará sus 11 años de funcionamiento, y tiene como su centro contraparte en China a la Universidad Normal del Noreste con sede en Changchun (capital de la provincia de Jilin). Durante este tiempo, por sus aulas han pasado unos 5.000 estudiantes, de los que 3.000 se han evaluado de los exámenes oficiales HSK-YCT. Cerca de 80.000 personas han participado en alguno de sus 300 eventos culturales, sociales o festivos. El ICUV tiene la consideración de ‘Instituto Confucio Modelo’, por parte de la sede central de Hanban, ha recibido diversos premios y menciones, entre los que cabe destacar en 2017 la Distinción al Mérito Cultural 9 d’Octubre de la Generalitat Valenciana y el de ser uno de los 20 mejores Institutos Confucio de ese mismo año, de entre los 525 que hay en todo el mundo. Asimismo el ICUV edita, desde su creación en julio de 2010, la revista cultural bilingüe español-chino Instituto Confucio, y es el responsable del Club de Lectores, una iniciativa con más de 35.000 seguidores en redes sociales.