La asociación Mestres Campaners ha reactivado, a fecha martes 24 de noviembre de 2020, su proyecto de recuperación de las seis campanas inglesas, únicas en España, que existían en la torre de la iglesia de Santa Catalina de Valencia hasta hace un siglo.
Este pasado fin de semana ha sido el aniversario de la inauguración de esas seis campanas inglesas en Santa Catalina, que tuvo lugar el 21 de noviembre de 1729, según ha indicado Vicent Mesa, fundador de Mestres Campaners.
Precisamente, el templo conmemora mañana, miércoles, la festividad de su titular con la celebración de una eucaristía a las 19 horas. Tras la misa tendrá lugar una hora santa amenizada con los cantos del movimiento de jóvenes «Comunidad Abraham».
La idea del proyecto de recuperación es «hacer réplicas, con la información que tenemos, de las seis campanas originales, conocidas como ´Luteranas` porque fueron fabricadas en Londres en el siglo XVIII, y que desaparecieron o fueron destruidas a lo largo del siglo XX», ha añadido Vicent Mesa. Las nuevas campanas se sumarían a las dos campanas pequeñas existentes en la actualidad en la torre, llamadas ´San Eloy`, de 1846, y ´Mª de La Asunción`, de 1950.
La primera réplica de las campanas originales de la iglesia de santa Catalina de Valencia, la conocida como «el Peret», fue bendecida precisamente el año pasado en la fiesta de su titular. La campana fundida en el taller de Campanas Rivera en Montehermoso (Cáceres), es la más pequeña de las campanas originales que se pretenden recuperar que fueron fundidas en Londres por Richard Phelps en el año 1729.
El Peret «es una réplica de la más pequeña de las antiguas campanas inglesas de santa Catalina del siglo XVIII, pesa 117 kilos, mide 55 centímetros de diámetro y da la nota G o Sol». La pieza recoge en sus inscripciones a Richard Phelps, al taller de Campanas Rivera; y también menciona al 30 aniversario de Mestres Campaners; al año vicentino, y el nombre de Jorge Dasí, empresario principal patrocinador de la campana que se ha costeado totalmente con aportaciones populares.
Está previsto que la próxima campana que llegue a la iglesia sea la campana mayor «Santa Catalina», conocida popularmente como «La Xarra». «Esta campana al ser la mayor con más de 1700 kilos tiene un coste muy elevado por lo que estamos pendiente de la Direccion General de Cultura y Patrimonio que se comprometió en financiar en su totalidad la reconstrucción de esta campana», ha indicado Vicent Mesa.
El proyecto de recuperación de las campanas de la iglesia de santa Catalina, se puede consultar en la página web mestrescampaners.com. Igualmente, la suscripción popular sigue abierta para costear las campanas restantes y se pueden realizar aportaciones en el número de cuenta ES92 0075 0827 9006 0605 0224 del Banco Santander bajo el concepto «Donativo para las campanas de Santa Catalina».
La asociación Mestres Campaners, fundada en 1989 y que se dedica a los toques de campanas en varias iglesias históricas del centro de Valencia. Es una asociación cultural sin ánimo de lucro dedicada a recuperar los toques tradicionales de campanas y a la recuperación o reposición de las mismas.
Foto de portada del primer decenio de 1900 publicada por Paco Gascó en http://postalesdevalencia.blogspot.com/2012/12/calle-de-la-paz.html
A CONTINUACIÓN, ARTÍCULO DE 2018 DONDE YA SE MENCIONABA DICHA INTENCIÓN:
- La asociación Mestres Campaners de Valencia pretende recuperar las desaparecidas campanas inglesas de la Torre de Santa Catalina. Para ello, primero quieren conseguir una réplica de la mayor campana que tuvo la iglesia de Santa Catalina, para colocarla en la torre-campanario, silenciada desde hace tiempo. Para iniciar esta propuesta, necesitan una inversión de 60.000 euros, aunque si reciben un gran apoyo -unos 200.000 euros-, reconstruirán las seis campanas que tuvo siglos atrás.
Corría el cercano año de 1729 cuando la feligresía de la antigua parroquia de Santa Catalina, considerando insuficientes las dos campanas procedentes del antiguo campanario derribado y sustituido por la actual torre barroca, iniciada por el arquitecto Juan Bautista Viñes en el año 1688, buscaron fundidor para la construcción de seis nuevas campanas, acorde con la magnificencia de la actual torre. Para ello, encontraron en el fundidor Richard Phelps de Londres, la calidad y economía buscada -el mismo que deja su sello en la campana con la inscripción Ricardus Phelps Londini me fecit, 1729-.
Estas campanas, denominadas “LUTERANAS” por su origen, supusieron un acontecimiento en la Valencia del siglo XVIII, siendo trasladadas en un navío inglés desde Inglaterra al puerto de Valencia. A su llegada a la ciudad, el 2 de octubre de 1729 al Grao de Valencia, con posterioridad fueron llevadas a pie de torre en galeras, con estandartes y adornadas con murta, tiradas por ocho mulas, con cintas de seda y gallardetes sobre las cabezadas, siendo celebrada la entrada de las campanas con júbilo, no exento de rivalidades de los parroquianos de las iglesias vecinas –tal y como se ven los sucesos de época–, pero que al final fueron consideradas como de las mejores de Valencia. Fue elegido campanero el mismo que ejercía el oficio en la Catedral. Las mismas fueron bendecidas el 9 de Noviembre de 1729 y subidas después al campanario. El 21 de noviembre se realizó el primer vuelo de campanas.
El cronista Fray Tomás Güell, que acudió a satisfacer su curiosidad ante la llegada de las campanas, menciona que la primera campana pesaba 38 quintales y siete la última. «La boca de la campana grande tiene de ancha siete palmos menos dos dedos, y es su voz un punto más baxa que la María de la Seo. En cada una de las campanas, en la circunferencia superior, ay este letrero: Ricardus Phelps Londini me fecit, 1729».
El suceso conmovió a toda valencia, que acudió a ver las campanas fabricadas en Inglaterra, y la curiosidad fue tan grande que llegó en algunos casos a la exaltación de los ánimos, contribuyendo no poco a los fundidores de campanas de Valencia, enojados por haber sido preferidos por un extranjero, del que temían nuevos envíos.
Vicente Vidal Corella para «Las Provincias» (14/02/1960)
La campana mayor fue destruida en 1915 tras su traslado a la nueva parroquia, administrativamente constituida en 1902, de San Agustín, pero sin leyes de la época que protegiesen el patrimonio, tanto inmueble como mueble, para ser refundida en tres campanas nuevas y de menor tamaño acorde con las necesidades del nuevo templo de destino. El resto de campanas inglesas, fueron destruidas, entre 1936, las trasladadas a San Agustín, y 1967, las trasladadas a San Martín.
La asociación Mestres Campaners de Valéncia quiere reconstruir la mayor campana que tuvo la Iglesia de Santa Catalina Mártir, «La Catalina», de 1750 Kg., para colocarla de nuevo en su lugar de origen. «La Catalina» es una de las seis campanas que llegaron al Grao de Valencia el 2 de octubre de 1729. La campana mayor fue destruida en 1915 y las cinco restantes desaparecieron entre 1936 y 1967. Para la recuperación de «La Catalina» se necesitarían 60.000€. Y si se llegasen a los 200.000€, se podrían reconstruir también las otras cinco y devolverle la voz a la torre campanario de esta iglesia.
Con la finalidad de recuperar, en primera instancia, una réplica de la campana mayor del Templo de Santa Catalina -conocida como La Catalina por estar dedicada a Santa Catalina, denominada también vulgarmente “La Charra” con forma de tinaja invertida con un peso 38 quintales equivalentes a unos 1.750 Kilos-, la asociación Mestres Campaners de València junto con el sacerdote responsable de la mencionada Iglesia, don Francisco Ruiz, pide ayuda a todos los valencianos -tanto para firmar la petición de change.org trasladada al Ayuntamiento de Valencia como de forma económica, bien a nivel particular como de asociaciones y fundaciones-, para poner en valor esta pieza del arte valenciano que hizo estremecer y deseamos que lo vuelva a hacer, con su sonido, a todos lo que disfrutamos, principalmente en el centro histórico, con esa vuelta al pasado glorioso, que supone oírlas de nuevo.
[button link=»https://www.change.org/p/ayuntamiento-de-valencia-recuperar-las-desaparecidas-campanas-inglesas-de-la-torre-de-santa-catalina» type=»big» color=»orange»] PINCHA AQUÍ PARA FIRMAR Y APOYAR PARA QUE LA TORRE CAMPANARIO DE SANTA CATALINA VUELVA A TENER EL SONIDO DE UNAS NUEVAS CAMPANAS[/button]