• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio PLANAZOS Y EVENTOS

Regresa a la Catedral de Valencia el Canto de la Sibila

por ValenciaBonita
12 diciembre, 2018
en PLANAZOS Y EVENTOS
0
Regresa a la Catedral de Valencia el Canto de la Sibila

Canto de la Sibila

255
COMPARTIDO
1.7k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • El Canto de la Sibila, cuya entrada es libre y gratuita, no es otra cosa que una representación musical, teatral y religiosa que anuncia la llegada de la Navidad, una obra que hasta el siglo XVI se escenificaba durante la Nochebuena en diversas catedrales de la Península tras la misa del Gallo.
  • Como viene siendo habitual en los últimos años, el Canto de la Sibila tendrá lugar en la Catedral de Valencia y será interpretado por el grupo valenciano Capella de Ministrers con las réplicas de los instrumentos que aparecen en los frescos de los ángeles músicos sobre el altar mayor de la Catedral, del año 1472, con la participación de diferentes entidades y asociaciones.

La tradición de representar el Canto de la Sibila en nuestra ciudad, regresa a Valencia como preludio a la Navidad. Por séptimo año consecutivo, el interior de la Catedral de Valencia acoge este canto profético. Para este 2018, el gran evento tendrá lugar el próximo viernes 14 de diciembre, en horario de 19:30 a 21:00 horas, anunciándose la llegada de la Navidad -el programa lo adjuntamos más adelante en este artículo-.

Ese día, la Catedral contará con la participación de Capella de Ministrers -con Carles Magraner al frente de la dirección musical-; la Escolania de la Virgen de los Desamparados -con Luis Garrido en la dirección-; el Coro de la Generalitat Valenciana -con la soprano Pilar Esteban y Francesc Perales en la dirección-; y con la Escuela Superior de Arte Dramático -con Sergio Martí-, todos bajo la dirección escénica de Jaume Martorell, para representar la Procesión de los Profetas, con el texto adaptado de Josep Lluís Sirera.


El Canto de la Sibila, para quien no lo sepa, es una antigua representación que desde el año 2012, y gracias al impulso de Capella de Ministrers -nacida en 1987-, se rescató, recuperándose una de las tradiciones que más arraigo cristiano ha tenido durante siglos en las fechas navideñas. Se trata de un drama paralitúrgico que hasta el siglo XVI se escenificaba la noche de Navidad en distintas catedrales de la Península, sobre todo en la antigua Corona de Aragón.

La tradición comenzó siendo implantada por el rey Jaume I en el siglo XIII tras la conquista de Balansiya y el nacimiento del Reino Cristiano de Valencia, siendo pues una escenificación cristiana de la representación del nacimiento de Jesucristo.

Así pues, las sibilas eran mujeres que se creían inspiradas por los dioses, siempre vírgenes y profetas. Entre ellas, la “Sibila Eritrea” era la encargada de anunciar el día del Juicio Final y la llegada de Jesucristo al mundo. La Sibila era, al fin y al cabo, una figura del oráculo griego que se introdujo en el cristianismo para dar voz a los malos presagios del Apocalipsis.

Cant-Sibila-Catedral-Valencia

Después del concilio de Trento (1545-1563), el canto de la Sibila se prohibió.

Esta representación del nacimiento de Jesucristo fue implantada por el rey Jaime I en el siglo XIII tras la conquista de Valencia, pero desapareció tras el Concilio de Trento y sólo se conserva en las ciudades de Mallorca, cuya representación fue declarada en 2010 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, y en Alguer (Cerdeña), que perteneció a la corona aragonesa. 

Sibila Eritrea en la Capilla Sixtina.
Sibila Eritrea en la Capilla Sixtina.

El trabajo de Capella de Ministrers ha sido enorme para recuperar esta tradición de siglos de historia que desapareció y que solo se ha mantenido en las ciudades de Mallorca, cuya representación fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010, además de Alguer (Cerdeña), que perteneció a la corona aragonesa.

En los últimos años, además, en localidades como Algemesí, Teulada, Gandia u Ontinyent, se ha vuelto a representar volviendo, así, a retomar una de las mayores tradiciones cristianas de la Navidad.

De vital importancia cobra el Manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid y que fue recuperado gracias a la casualidad del traslado de un obispo valenciano. Curiosamente, la versión recuperada es la valenciana, gracias en parte al Cancionero del siglo XVI (conocido como de Gandía) y con las influencias que sobre ésta ejerció la tradición toledana y sus vinculaciones con la mallorquina.

Parte del Manuscrito dice:

“En la insigne ciutat de Valencia: per Frãcisco Romão, al moli dela roue lla …, 1533”.

Se puede leer el texto en letra gótica en latín y valenciano (en rojo en el original) y en las páginas referentes a los “Matines del jorn de nadal (folios CCXLIIr y ss)” la representación del ordo de los profetas vinculado al Canto de la Sibila en la Navidad en Valencia, con la participación de cada uno de los profetas (y otros personajes) y el texto en valenciano de la Sibila, coplas puestas en boca de la Sybilla valenciana, a la que se presenta de esta manera: “La Sybilla deu estar ja apparellada en la trona vestida com a dona”.

Fuente: Capella de Ministrers
Fuente: Capella de Ministrers

La celebración de este concierto es gracias a la colaboración entre distintas asociaciones, gremios, escuelas y entidades públicas, como son Capella de Ministrers, CulturArts, el Cabildo de la Catedral Metropolitana de Valencia, el Gremi de Campaners Valencians, la Escola Superior d’Art Dramàtic de Valencia, la Escolanía de la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados, la Asociación de Amigos del Corpus de Valencia, el Ayuntamiento de Valencia y la Asociación Cultural Comes.

Programa de interpretación del Canto de la Sibila para el próximo 14 de diciembre de 2018:

  • A las 19:00 horas, antes del concierto, el Gremi de Campaners de la Catedral de Valencia interpretará el llamado “Toc a Maitines”, toques manuales de Maitines de la Consueta de 1527 del archivo catedralicio recuperados también en 2012 por primera vez desde el Concilio de Trento (1545-1563).
  • Acto seguido, se realizarán una serie de obras para preparar la segunda parte. Entre ellas está la recuperación de las «EPÍSTOLES FARCIDES DE SANT ESTEVE» o «Planchs de Sen Esteve», las cuales se encuentran en el Codex 110 fol.161 (Catedral de Valencia), anónimo del s.XIII, siendo un estreno absoluto en nuestro tiempo *.
  • A continuación, se dará paso al llamado ‘Sermón de los Profetas’, que se representa antes del canto a través de una escenificación teatral en la que participa la Asociación de Amigos del Corpus de Valencia. Esta parte del Canto de la Sibila se inicia con el Introitus de Navidad «Puer natus est nobis», la cualdeja paso a la Procesión o Sermón de los Profetas, en el que diez profetas (entre los que se incluyen Nabucodonosor y Virgili) dialogan con san Agustín, el supuesto autor del Ordo Prophetarum, y le explican los signos que indican que el niño recién nacido es sin lugar a dudas el Hijo de Dios.
  • Acabados los diálogos de la procesión, y tras la entonación del «Quid Sybilla vaticinando», tiene lugar el Canto de la Sibila en la versión de Bertomeu Càrceres y Alonso, polifonías características del canto valenciano del cancionero conocido como «de Gandia», y que se relaciona con la consueta valenciana de la Sibila, e intercaladas con las parejas del texto en valenciano de las Horas de 1533.
  • Tras el singular y unicum «Liber Generation», que preludia el Fin de la representación con una pieza del Cancionero del Duque de Calabria con el texto del responsorio de Navidad «Verbum caro facto est» ( ‘el Verbo se hizo carne’) y «Sicut era in principio», para finalmente concluir con el himno «Te Deum Laudamus».
  • No hay que olvidar que el Canto de la Sibila contará una vez más con los ocho instrumentos réplicas de los que muestran los ángeles músicos de los frescos renacentistas del altar mayor de la Seo de 1472: el salterio, el órgano portátil, el laúd, la viola de Gamba, dos trompetas, el aulóf y el arpa, además del aro de sonajas.

NOTA DE PRENSA DEL DÍA 11 DE DICIEMBRE DE 2018:

La Catedral de Valencia acogerá este viernes, a las 19:30 horas, por séptimo año consecutivo la representación del Cant de la Sibil.la con la participación de más de 60 artistas y la colaboración conjunta de Capella de Ministrers, el Cor de la Generalitat, la Escolanía de la Virgen de los Desamparados, la Asociación de Campaners de la Catedral de Valencia y la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD), entre otras entidades.

La representación «incorporará este año, como novedad, la interpretación, en el preludio, de las ´Epístoles farcides de sant Esteve`, obra musical que hemos recuperado, con partitura del siglo XII que se conserva en la Catedral, y que se cantaban el día de sant Esteve, el 26 de diciembre, en latín y en valenciano», ha explicado Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, en la presentación que ha tenido lugar esta mañana.

Magraner ha agradecido «el apoyo del Cabildo Catedralicio y la participación de la Asociación Amics del Corpus» y ha destacado el papel de los Campaners de la Catedral en la escenificación «ya que el sonido que recuperan, un toque de maitines del siglo XVI, es lo más original del Cant de la Sibil.la porque son las mismas campanas que sonaban en la Edad Media».

Por su lado, Luis Garrido, director de la Escolania de la Virgen, ha señalado que «participamos en esta representación tan impotante para el valor cultural valenciano y que sirve para poner en valor la voz de los niños, el tiple, que es muy difícil de encontrar, y como siempre estamos muy contentos de poder trabajar, un año más, con el Institut Valencià de Cultura, Capella de Ministrers, el Cor de la Generalitat.

Además, Garrido ha presentado al escolán que este año interpretará el papel de la Sibil.la, Sergio Martí Sánchez, de 11 años, que pertenece a la Escolanía desde hace tres años, quien ha manifestado sentirse «muy orgulloso» de poder hacer el papel de solista y que fue seleccionado entre tres escolanes aspirantes.

Asimismo, Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura (IVC), ha anunciado que este año «la cadena pública valenciana À Punt grabará la escenificación del Cant de la Sibil.la con la previsión de emitirla durante las Navidades, aunque aún no está confirmado el día concreto».

Igualmente, ha explicado que este año «volverá emplearse el vestuario, al estilo del siglo XV, usado en el desfile celebrado en Valencia en 2008, que el año pasado se incorporó al Cant de la Sibil.la» así como las réplicas de los instrumentos de los ángeles músicos de la Catedral realizadas por Capella de Ministrers.

La presentación, en la que también ha tomado parte José Montesinos, director de la ESAD, entidad que aportará once alumnos y dos profesores a la representación, ha finalizado con la interpretación, por parte del escolán, de un fragmento de la pieza musical.

Cerca de 2.000 personas llenan la Catedral para ver la escenificación

En la interpretación de la obra, un drama paralitúrgico de la Edad Media que fue recuperado en 2012 por Capella de Ministrers, participan en la Catedral más de 60 artistas, la mayoría valencianos. La escenificación es de entrada libre, hasta completar aforo, y cada año es vista por cerca de 2.000 personas que llenan completamente la Seo, tal como han subrayado en la presentación.

El Cant de la Sibil.la es una representación del nacimiento de Jesucristo que fue implantada por el rey Jaime I en el siglo XIII, tras la conquista de Valencia, y que se representaba la noche de Navidad hasta que desapareció tras el Concilio de Trento (1545-1563). Actualmente, sólo se conserva en Mallorca, cuya representación fue declarada en 2010 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y en Alguer (Cerdeña), que perteneció a la corona aragonesa, además de en Valencia.

 

 

* La epístola era, antes de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, la primera lectura de la misa. Se llamaba así porque en muchos casos se tomaba de las cartas o epístolas de San Pablo, aunque también se usaban pasajes de otros libros bíblicos, tales como los hechos de los Apóstoles. Farcir, en el lenguaje culinario, significa llenar. Aplicado al canto de la epístola significa que el lector (subdiácono) cantaba la lectura bíblica en breves fragmentos y otro lector iba llenando -rellenando- los espacios con paráfrasis del texto proclamado, bien en latín o en lengua vulgar.

El origen de esta costumbre se remonta al siglo IX con la aparición de los tropos que son la silabación los melismas de las piezas del repertorio gregoriano, tanto del ordinario como del propio de la misa, con textos no litúrgicos y que, en el paso del tiempo, dieron lugar a un elemento nuevo: la secuencia. En la Catedral de Valencia se conservan dos epístolas rellenas, una para la misa In Gallicantu o misa del Gallo (epístola ad Titum 2, 11-14) con el relleno en latín; y la otra, llamada Planchs de Sant Esteve (Hechos de los Apóstoles 6, 8-10; 7, 54-60), con el relleno en valenciano.

Por lo que respecta a la forma literaria del relleno de la segunda que es la que se escuchará en recuperación inédita en este día, se trata de estrofas en forma de cuartetas monorimas agudas de 8 sílabas (o estrofas de 4 versos octosílabos , asonantes y monorimas). En cuanto a la melodía, la epístola se canta con el tono propio de lectura y el farcit con la melodía del himno Veni Creator Spiritus.

 

 

 

Foto de portada J. Peiró / AVAN.

 

 

 

Entrada anterior

El castillo de Benissanó acoge una gran programación de Navidad

Siguiente entrada

El arte valenciano de la piedra en seco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Entradas relacionadas

Enguera celebra en octubre su primera feria del aceite
PLANAZOS Y EVENTOS

Enguera celebra en octubre su primera feria del aceite

por ValenciaBonita
28 septiembre, 2023
Vuelven las fiestas populares de Patraix con un montón de actividades para todos los públicos
PLANAZOS Y EVENTOS

Vuelven las fiestas populares de Patraix con un montón de actividades para todos los públicos

por ValenciaBonita
28 septiembre, 2023
La gran feria romana de Traiguera «Thiar Julia» convertirá a la población en una villa romana
PLANAZOS Y EVENTOS

Thiar Julia, la gran feria romana de Traiguera, inundará de nuevo las calles de la población

por ValenciaBonita
27 septiembre, 2023
Visitas guiadas gratuitas, con almuerzo incluido, para conocer el patrimonio de Alaquàs y Aldaia
PLANAZOS Y EVENTOS

Visitas guiadas gratuitas, con almuerzo incluido, para conocer el patrimonio de Alaquàs y Aldaia

por ValenciaBonita
28 septiembre, 2023
Regresa «Onil es Mostra» con la octava edición de la feria de comercio y costumbres de Onil
PLANAZOS Y EVENTOS

Regresa «Onil es Mostra» con la octava edición de la feria de comercio y costumbres de Onil

por ValenciaBonita
27 septiembre, 2023
Siguiente entrada
La ruta de los Cucos

El arte valenciano de la piedra en seco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Enguera celebra en octubre su primera feria del aceite
  • Vuelven las fiestas populares de Patraix con un montón de actividades para todos los públicos
  • El Castillo de Bétera, una preciosa fortaleza que cuenta con visitas guiadas gratuitas
  • Patraix prepara una ruta gastronómica de la tapa con la participación de 15 locales del barrio

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Política de privacidad y cookies (RGPD)
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia. Haz clic en "Aceptar" para dar tu consentimiento y seguir navegando.
Aceptar cookies Rechazar y leer política Botón de Ajustes Aviso legal, privacidad y política de cookies
Política de privacidad y cookies

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por este sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza nuestro sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookies necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
GUARDAR Y ACEPTAR