La Torre de Torrent, construida en el siglo XII (época musulmana) es el monumento más emblemático y representativo de la ciudad. Situada en la plaza Mayor, junto al antiguo mercado, ha sido testimonio de los principales hechos históricos sucedidos en la ciudad. Ha sido, a su vez, bastión defensivo, sede de las Corts Valencianes, Ayuntamiento, Granero, Juzgado y cárcel.
Ahora, tras la restauración que se realizó, es posible visitar su interior. ¿Nunca te has preguntado al pasar por la Torre qué hay dentro de ella? Ahora puedes conocer sus historias desde dentro gracias a estas jornadas.
El ayuntamiento de Torrent organiza de manera gratuita, todos los últimos domingos de cada mes de 11:00 a 14:00 horas, unas jornadas de puertas abiertas para visitar este recurso turístico de gran valor patrimonial.
Para poder participar en estas jornadas, tan solo tienes que mandar un correo a esta dirección de correo: visitestorrent@torrent.es, con tu nombre y apellidos, y el número de asistentes.
SOBRE LA TORRE DEL CASTILLO:
El castillo formó parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a las torres de Moncada, Bétera, Paterna, Chiva, Montroy, Benifairó, Espioca, Silla, Almusafes y la de la Albufera. Fue el núcleo alrededor del cual se desarrolló la población medieval.
El documento más antiguo conocido que hace referencia a una posible torre o castillo, es el de donación de las villas de Torrent y Silla por parte de Jaime I a la Orden Militar de San Juan de Jerusalem, el 15 de enero de 1233, antes de la conquista de Valencia. La posesión y donación efectiva de Torrent por parte de Jaime I parece producirse el mes de abril de 1238, entre los días 26 y 28 según el Libro de Repartimiento, a la citada Orden Militar. Aunque los primeros años mantiene la población musulmana, se tiene constancia de una pequeña comunidad cristiana, manteniéndose un pleito entre la Orden de San Juan y la Sede Episcopal de Valencia. La iglesia de Torrent ya figura en una relación de 1247.
En 1248, el 6 de enero, se dictó un decreto de expulsión por el rey Jaime I con motivo de la revuelta musulmana encabezada por el caudillo Al-Azraq. El 28 de noviembre de 1248 se otorgó carta de población a 47 nuevos pobladores. Para atender la administración de los intereses de la Encomienda, la Orden se reservó algunas casas, entre estas la casa castillo, que fue utilizada como almacén de cosechas, asó como hornos, molinos, baños, carnicerías, tabernas, posadas, hostales, etc.
En 1521 con motivo de la Guerra de Germanías, entre el 27 de octubre y el uno de noviembre, el ejercito del virrey desde Paterna saqueó las poblaciones de los alrededores, entre ellas la de Torrent. Sobre este hecho se han conservado numerosos testimonios, entre ellos del labrador Joan Calaforra, quien va a declarar que: «En lo temps de la Germanía, los agermanats i los soldats del virrey corregueren toda la terra. I en lo lloch de Torrent feren molt mal i saquejaren tots los de dit lloch de Torrent».
Fue empleada como prisión por el Ayuntamiento del lugar, por la Señoría y por los monarcas, para ilustres personajes. Así en 1464 fueron encerrados en ella la esposa y cinco hijos de Jaime I de Aragón, Barón de Arenós, hijo del Duque de Gandía, según consta en un documento del Archivo Municipal de Xàtiva.
El castillo de Torrent también fue utilizado para acoger a los diputados de la Generalidad como ocurrió en 1494, cuando la ciudad de Valencia se encontraba en el mes de junio atacada por una epidemia de peste.
Otro hecho que tuvo como escenario el castillo de Torrent fue con motivo de la guerra de las Germanías, al haberse alzado algunos vecinos de Torrent como agermanados. Se presentó en dicho lugar el comendador de la Orden de San Juan, Cernás de Pertusa, al que ayudaron a tomar posesión del lugar contra el titular de la encomienda Nicolás Próxita. Este pidió ayuda al gobernador, quien envió a Torrent a Manuel Exarch, junto con otros caballeros, que la recobraron a favor de Próxita, sin casi resistencia.
Era costumbre al tomar posesión cada nuevo comendador o su representante, como hecho testimonial de dicha toma, el ir a la casa castillo de la señoría y cerrar y abrir las puertas en señal de verdadera y real posesión.
La función para la cual fue construido el castillo de Torrent se va a mantener hasta finales del siglo XVI, momento en que se derribaron sus muros, y el foso utilizado como vertedero público. En 1613 el comendador donó un establecimiento al Ayuntamiento para construir un pórtico en la misma plaza Mayor, donde se colocarían las carnicerías, con la obligación de mantenerlas a expensas del común de los vecinos, y el pago anual de un censo de sueldos.
En 1808, después de la autorización papal obtenida por Carlos IV para la venta de bienes de las Ordenes militares, Torrent fue vendido por el rey a Manuel Sixto Espinosa, Consejero de Estado.
El 13 de marzo de 1847 el ayuntamiento de Torrent determinó comprar la casa castillo para convertirla en cárcel y casa juzgado del nuevo partido judicial.
El historiador Isidro Miquel i Casanova, a finales del siglo XIX se refiere a la torre diciendo: «… se nota que en algún tiempo estaba circuida dicha torre de muro y contramuro, con sus fosos correspondientes y conductos subterráneos, cuyos cimientos de circunvalación se descubrieron varias veces y muy notablemente cuando se construyó el conducto de la fuente pública que existía al pie de dicha torre el año 1851».
En 1908 se derribaron los antiguos porches substituyendolos por otros nuevos. Finalmente estos se derribaron junto con la casa consistorial anexa a la torre, en 1970. En 1973 se realizaron las obras de rehabilitación de este edificio a cargo del Ministerio de Vivienda.
La fortaleza actual consiste en una enorme torre, aislada en el centro de una plaza, de planta cuadrada y forma prismática levemente truncada, tiene unas dimensiones de 13,35 por 13,90 metros de lado por veintidós de altura y cinco plantas, abovedadas y compartimentadas formando diversas dependencias. El terrado tiene cuatro pináculos, uno a cada lado, con la cruz de la orden hospitalaria de ocho puntas en representación de las buenaventuranzas.
La puerta principal está enmarcada por grandes piedras y se encuentra en el primer piso. Antiguamente el acceso se hacía por medio de una escalera de madera, levadiza; la que hoy existe se instaló con motivo de la restauración del edificio en el año 1973. Es la mayor de sus características de la Comunidad Valenciana. El recinto fortificado del que formó parte ocupó la plaza que hoy la rodea. En la actualidad el Ayuntamiento la destina a usos culturales.
Foto de portada:
- Propiedad © de Valenciabonita.es
Fuente principal:
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el R-I-51-0010648 con fecha de anotación del 06/06/01, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española. Así mismo, este texto publicado el DOGV está basado en el texto de C.Pérez-Olagüe.