- Del 10 al 12 de enero de 2020 se celebra el tradicional mercado y hoguera de Sant Antoni, donde habrá mercado solidario, alimentos tradicionales, artesanía valenciana, circuitos de agilidad, fiesta pet friendly, dansà tradicional, cremà de la foguera y talleres infantiles. Todo en la confluencia de las calles Maximiliano Thous y Ministro Luis Mayans.
- El jueves 16 de enero, a las 21 horas, tiene lugar la inauguración del tradicional Mercat del Porrat de Sant Antoni instalado en la Plaça Sant Joan Bosco i carrer Sagunt. “Dels mercats del Porrat al gener, el de Sant Antoni és el primer”.
- La festividad de San Antonio Abad se celebrará en Valencia el viernes 17 de enero de 2020 con un gran programa de actos, entre los que encontramos la misa y la tradicional bendición de animales.
Como bien dice un popular refrán valenciano, “dels porrats de giner, Sant Antoni és el primer”. Es por eso que cada 17 de enero se celebra la fiesta de San Antonio Abad, también llamada fiesta de San Antón, festividad del santo que es reconocido popularmente como Sant Antoni del porquet, el conocido patrón de los animales.
Si bien destaca la celebración de Valencia capital con les paraetes del Porrat de Sant Antoni, la pequeña hoguera y bendición de animales, cabe mencionar que la fiesta se celebra también en más de 100 localidades de toda la Comunitat Valenciana, por no decir un número mucho mayor, donde en poblaciones como Canals, con su tradicional gran hoguera, es una de las fiestas más destacadas en nuestra tierra.
La calle Sagunto de la ciudad de Valencia, gracias a la Hermandad de San Antonio -fundada en 1953- celebra por todo lo alto San Antonio Abad, Festa d’Interés Turístic Provincial de la Comunitat Valenciana, y las tradicionales bendiciones de animales, desfile muy querido y popular en la ciudad. Como cada año, y gracias a la Hermandad por su colaboración, os podemos ofrecer toda la programación.
Destaca, sin duda alguna, el porrat lleno de «paraetes», el cual se celebra sobre zona perimetral del centro de la Plaza San Juan Bosco (C/ Sagunto, 192 y la av. Constitución, 129), acoge tradicionalmente la venta de productos como frutos secos, tostones, peladillas y otros similares, el cual dispone de un puesto para la recogida de pienso para la Protectora de Animales, manteniendo así vivo el espíritu de esta tradición tan querida y popular en Valencia.


Fue el pasado miércoles 18 de diciembre de 2019 cuando tuvo lugar la PRESENTACIÓN OFICIAL de las fiestas de San Antonio Abad de 2020, fecha en la que se dio a conocer todos los detalles y novedades de la fiesta que se celebrará el 17 de enero de 2020, una fiesta donde destaca el adelanto de la tradicional hoguera de San Antonio al domingo 11 de enero de 2020, fin de semana anterior a la fiesta.
Esta tradición de la festividad de San Antonio Abad, como muchos sabréis, en la que el fuego y los animales se convierten en protagonistas cada 17 de enero, se remonta al siglo XIV en la ciudad de Valencia –al año 1333 en concreto-, fecha en la que la Orden Hospitalaria de los Antonianos se instala en el cap i casal. En ese momento, extramuros, se levanta una ermita y hospital para que los caminantes que entraban a la ciudad por la antigua puerta de Serranos, hoy convertida en el monumento de las Torres de Serranos, pudieran descansar.
En mencionado lugar, se plantó un olivo y se abrió un pozo, donde dijeron de éste último, con el tiempo, que el agua era milagrosa, algo que se transmitió con el tiempo, convirtiéndose por costumbre, cada 17 de enero, acudir al santuario con animales para que éstos fueran bendecidos tras dar una vuelta al olivo y arrancar una pequeña rama para el animal.
Según palabras de Marcos Antonio de Orellana Mocholí, conocido como el “erudito Orellana” –un jurista y erudito valenciano que falleció a principios del siglo XIX-, la tradición de llevar a los animales para ser bendecidos a las puertas de la iglesia de la calle Sagunto, la actual Parroquia de San Antonio Abad (c/ Sagunto, 188), conocida como la de Sant Antoni del porquet, “se pierde en el tiempo sin saber que se sepa el principio, donde estilaron ya desde antaño los que tenían caballerías, particularmente los labradores, como por devoción, y en obsequio a dicho santo acudir el día 17 de enero al Santuario, y dando vuelta con sus animales al contorno de un olivo muy antiguo que existía en el claustro, junto al pozo, y después de rodear en circuito o dar una vuelta alrededor del olivo, cogían un ramo del mismo, y poniéndole a la caballería como adorno, se volvían muy contentos y con la confianza de que el Santo libraría a los animales de todo mal”.
Esta costumbre, según Orellana, permaneció hasta mediados del siglo XVIII, momento en el cual el olivo fue arrancado al hacerse obras en el Santuario, tal y como podemos ver en la historia de la Iglesia Parroquial de San Antonio Abad. Ya por entonces, las gentes visitaban la iglesia para “beure l’aigua de la campaneta”.

La parroquia San Antonio Abad, ubicada en la calle Sagunto de Valencia, celebra todos los años varios actos en honor a su patrón, San Antonio Abad, realizando el tradicional culto a la Eucaristía de 40 horas y misas durante los días indicados en la siguiente programación.
El jueves 16 de enero, a las 21 horas, tiene lugar la inauguración del tradicional Mercat del Porrat de Sant Antoni instalado en la Plaça Sant Joan Bosco i carrer Sagunt. “Dels mercats del Porrat al gener, el de Sant Antoni és el primer”.
La festividad de San Antonio Abad se celebrará en Valencia el viernes 17 de enero de 2020 con un gran programa de actos, entre los que encontramos la misa y la tradicional bendición de animales:
A las 10:00 h. Misa Mayor en honor al patrón San Antonio Abad. Bendición de los panecillos que posteriormente se darán a los animales participantes en la fiesta.
A las 10:45 h Bendición y desfile de animales con el orden siguiente:
- 1. Suelta de palomas por parte de las Falleras Mayores de València 2020.
- 2. Público con animales domésticos.
- 3. Asociación de Usuarios de Perros Guía de la Comunidad Valenciana.
- 4. Policía Local montada con uniforme de gala.
- 5. Solemne entrada de las Falleras Mayores de València y el Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y la Regina dels Jocs Florals de Lo Rat Penat, en carruajes de gala escoltadas por delante por la Policía Local con el uniforme de gala.
- 6. Unidades de caballería de la Policía Nacional.
- 7. Unidades caninas de la Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local de Valencia y Unidad Militar de Emergencias.
- 8. Carros de tiro de cultivo.
- 9. Enganches de lujo y carruajes.
- 10. Hípicas.
- 11. Amazonas y jinetes.
- 12. Público con animales domésticos (para los que han llegado tarde).
La hermandad pide a los asistentes que respeten el orden establecido por el buen funcionamiento de la fiesta. Por motivos de seguridad, el público con animales domésticos que llegue tarde, deberá esperar al final del desfile para acceder a la bendición.



