Miércoles 9 de diciembre de 2020. Diciembre trae consigo dos eventos astronómicos a destacar. El primero y más importante de ellos es la posibilidad de ver la llamada Estrella de Belén -la estrella que los tres Reyes Magos siguieron para encontrar a Jesús en el pesebre-, que en realidad es un acercamiento de Júpiter y Saturno, los dos planetas más grandes de nuestro sistema solar. Este fenómeno es denominado conjunción, tal y como explica www.eltiempo.com, y, según han explicado algunos astrónomos, podría ser el mismo al que se hace referencia en la Biblia.
Aunque se ha dicho que esto evento astronómico solo se presenta cada 800 años, la NASA señala que este tipo de eventos ocurre cada 20 años, aunque éste es especial, porque es una conjunción particularmente grande y no se verá hasta dentro de 60 años.
Desde la Tierra, Júpiter y Saturno se verán tan cerca que parecerán como un sistema de ‘doble planeta’, y si bien ambos planetas han estado viajando juntos en el firmamento durante este año, solo durante este mes, en diciembre, se acercarán lo suficiente como para producir un bello espectáculo astronómico. Si bien durante las tres primeras semanas de diciembre de 2020 se ha podido observar el viaje que han hecho los dos planetas, el día en el que se verá con mayor claridad es el 21 de diciembre, fecha en la que los dos enormes planetas solo estarán separados por una décima de grado, donde desde nuestra perspectiva estarán a una distancia similar al grosor de una moneda. «Búsquelos en el suroeste en la hora posterior a la puesta del sol. Serán visibles en el mismo campo de visión a través de binoculares o un pequeño telescopio», comenta el artículo de www.eltiempo.com.
Posibilidad de disfrutar de un tour astronómico en Alcublas (Valencia) de la Gran Alineación Planetaria a partir de las 18:00 del viernes 18 de diciembre de 2020
El mes de diciembre viene cargado de efemérides astronómicas muy interesantes. Entre los días 4 y 17 tiene lugar las Gemínidas una de las lluvias de estrellas más abundante e interesantes. Si se cumplen las predicciones, la noche del máximo podría llevar a verse la lluvia de meteoros con una frecuencia máxima de hasta 120 meteoros por hora.
Además, tendrá lugar la Gran Conjunción, el alineamiento planetario más llamativo de los últimos tiempos. Entre el 16 y 21 de diciembre el planeta Saturno se alineará con Júpiter como nunca lo ha hecho desde el año 1226. El fenómeno podrá observarse como una luz muy luminosa en el cielo del atardecer, fruto de la unión del brillo de los dos planetas. Aprovechando esta interesante efeméride el Grupo de Observatorios Astronomía Para Todos ha preparado Tour Astronómico en el que el participante podrá disfrutar de este evento. Para ello se utilizará un telescopio de gran abertura para contemplar la alineación planetaria con todo detalle. El tour astronómico de APT-Astronomía Para Todos se realizará en Alcublas y tendrá una duración de dos horas, a partir de las 18:00 del viernes 18 de diciembre. Además, se observarán las constelaciones de inviernos con algunos de los objetos celestes más peculiares de esa estación del año (nebulosa de Orión, galaxia de Andrómeda, entre otros).
El tour es para toda la familia y tiene un precio de 15 euros por persona. El aforo es limitado y se cumplirán las medidas establecidas de prevención frente a la COVID-19. Interesados contactar con Astronomía Para Todos en info@apt.com.es o mediante whatsapp 661113090

LAS GEMÍNIDAS:
El Segundo evento, y no menos importante podríamos decir, es la lluvia de estrellas con más meteoros del año, con una tasa de 120 por hora. Hablamos de las Gemínidas, que si bien está activa desde el 4 de diciembre de 2020 hasta el domingo 20 de diciembre de 2020, el día de su mayor actividad está programado en la madrugada del 14 al 15 de diciembre con una tasa de hasta 150 meteoros hora según la Organización Internacional de Meteoro y tal como podemos ver en https://www.vercalendario.info/es/donde/lluvia-de-meteoros-gem-espana.html, donde existe una simulación del cielo como podrá ser visto desde cualquier ciudad de España que queráis en el día de mayor actividad a partir de las 00 horas. Es posible retroceder o adelantar el tiempo y conocer el movimiento del radiante sobre el horizonte.
Recordad que para ambos eventos astronómicos, es necesario un cielo despejado y estar alejados de toda contaminación lumínica para observar bien el cielo nocturno.
CONSEJOS PARA VER LA LLUVIA DE ESTRELLAS O LA CONJUNCION:
Además de la tener en cuenta la previsión meteorológica, debéis saber que los mejores lugares para poder ver las lluvias de meteoros en la Comunitat Valenciana son alejados de toda contaminación lumínica, es decir, lejos de la ciudad y toda clase de luz artificial.
A pesar de esto último, cabe recordar que aunque sigamos esta pauta, también afectará la fase lunar. Resumiendo: a mayor fase de la luna, mayor contaminación lumínica, siendo, por lo tanto, peores condiciones para su observación y fotografía.
El lugar perfecto, sin duda, es en mitad de la montaña, cerca del mar o en cualquier lugar apartado de la urbe. Es sobre todo el entorno rural de la Comunitat Valenciana, debido a su altura sobre el nivel del mar y la lejanía de la ciudad, el más recomendado.
Recordad que, como hemos mencionado anteriormente, influye la previsión meteorológica del lugar para asegurarse de que sea una noche libre de nubes y aprovechar esa condición sumada a la fase lunar y la zona para contemplarlas en todo su esplendor.
Nosotros recomendamos, sin lugar a dudas, Aras de los Olmos, Titaguas, Alpuente o La Yesa, Reservas Starlight. Otros lugares para acudir a verlas son picos altos de la Comunitat Valenciana, como son:
- Calderón (1.839 m)
- El Peñagolosa (1.814 m)
- El Cabezo de las Cruces (1704 m)
- Alto de la Hambrienta (1.635 m)
- Muela (1.511 m)
- El Sabinar (1.500 m)
- Altos del Espino (1.411 m)
- Pina (1.405)
- Aitana (1.558 m)
- Puig Campana (1.410 m)
- La Mariola (1.389 m)
- La Serrella (1.379 m)
Por último, y para que sea una noche para recordar:
- Utiliza una silla o tumbona reclinable, tu cuello lo agradecerá, aunque también puedes utilizar toallas, cojines, almohadas u otros objetos para hacer más cómoda la observación.
- Olvídate de utilizar unos prismáticos o cualquier objeto de aumento. Te limitarán el campo de visión y apenas verás una pequeña parte de lo que puedes ver en el cielo, pudiendo perderte más de un meteoro.
A CONTINUACIÓN, el Calendario astronómico que ha habido en 2020: eclipses, lluvias de estrellas y otros fenómenos astronómicos
El calendario astronómico de 2020 está definido. Como solemos hacer todos los años, os traemos una gran agenda y mega calendario con todos los fenómenos astronómicos que ocurrirán en 2020, para que anotéis en vuestra agenda esos eventos que no os debéis de perder.
Eclipses, lluvias de estrellas, salidas y puestas de Sol en la provincia de Valencia, fases lunares o superlunas, son algunos de los fenómenos astronómicos que os traemos a continuación.
Recuerda que si deseas añadir alguna cosa en este artículo, tienes alguna duda o simplemente deseas contactar con nosotros, puedes hacerlo a través de info@valenciabonita.es
CALENDARIO LLUVIAS DE METEOROS EN 2020 / ESTRELLAS FUGACES MÁS IMPORTANTES EN 2020:
- Las más importantes lluvias de meteoros observadas a lo largo del año se listan en la siguiente tabla:
LLUVIAS | DURACIÓN | NOCHE MÁS INTENSA / METEÓROS HORA | FASE LUNAR (APROX). |
Cuadrántidas | Entre el 28 de diciembre de 2019 y el 12 de enero de 2020 | Madrugada del 4 al 5 de enero / 110 meteoros hora | CUARTO CRECIENTE |
Líridas | Entre el 14 y 30 de abril de 2020 | Madrugada del 22 al 23 de abril / 18 meteoros hora | LUNA NUEVA |
Eta Acuáridas | Entre el 19 de abril y el 28 de mayo de 2020 | Madrugada del 5 al 6 de mayo / 50 meteoros hora | LUNA LLENA |
Delta Acuáridas | Entre el 12 de julio y el 23 de agosto de 2020 | Madrugada del 29 al 30 de julio / 25 meteoros hora (variable). | CUARTO CRECIENTE |
Perseidas | Entre el 17 de julio y el 24 de agosto de 2020 | Madrugada del 12 al 13 de agosto / 100 meteoros hora | CUARTO MENGUANTE |
Dracónidas | Entre el 6 y el 10 de octubre de 2020 | Madrugada del 8 al 9 de octubre / 10 meteoros hora (variable) | CUARTO MENGUANTE (10 DE OCT). |
Oriónidas | Entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre de 2020 | Madrugada del 21 al 22 de octubre / 20 meteoros hora (variable) | CUARTO CRECIENTE (23 OCT). |
Táuridas Norte | Entre el 20 de octubre y el 10 de diciembre de 2020 | Madrugada del 11 al 12 de noviembre / 5 meteoros hora pero con espectaculares bólidos | LUNA NUEVA 15 NOVIEMBRE |
Leónidas | Entre el 6 de noviembre y el 30 de noviembre de 2020 | Madrugada del 17 al 18 de noviembre / 15 meteoros hora (variable) | CUARTO CRECIENTE (22 NOV.) |
Gemínidas | Entre el 4 de diciembre y el 20 de diciembre de 2020 | Madrugada del 14 al 15 de diciembre / 150 meteoros hora | LUNA NUEVA |
Úrsidas | Entre el 17 y el 26 de diciembre de 2020 | Madrugada del 22 al 23 de diciembre / 10 meteoros hora | CUARTO CRECIENTE |
ECLIPSES EN 2020:
- Los eclipses penumbrales de Luna del 10 de enero, 5 de junio y 5 de julio serán visibles en España. El eclipse penumbral de Luna del 30 de noviembre puede ser visible en el noroeste de la Península.


Cabe recordar que, por salud, un eclipse puede dañar la vista de manera irreversible al provocar quemaduras en la retina y ceguera permanente. Por eso, cabe tomar los cuidados necesarios para apreciar el fenómeno, pero solamente con los eclipses solares y no con los lunares. Desde somosoptometristas.com nos dan una serie de consejos y advertencias visuales ante un eclipse:
- Nunca debe observarse el sol directamente, ni con aparatos (cámaras) o instrumentos (telescopios, prismáticos) sin filtros o con filtros no homologados.
– Bajo ningún concepto se deberán utilizar:
- Radiografías, disquetes u otros remedios caseros. Es evidente que estos medios no están homologados y no son, en absoluto, seguros.
- Gafas de sol. Incluso en los eclipses solares, la radiación bloqueada por nuestras gafas de Sol convencionales no es suficiente.
- Cristales de soldador. Los cristales de soldador no son un medio seguro para la observación solar. Pese a que limitan en gran medida el paso de luz, no filtran adecuadamente las radiaciones dañinas para la vista como los rayos UV.
- Filtros solares roscados en el ocular. Muchos telescopios de iniciación, especialmente hace unos años, venían con filtros solares que se colocaban a rosca en el ocular. Estos filtros NO son seguros.
- Cristales ahumados o gafas de eclipse antiguas.
– No observar nunca la imagen del sol reflejada en un espejo ni en el agua.
– Incluso cuando el 99% de la superficie solar queda oscurecida durante una fase del eclipse, la franja de Sol visible sigue siendo lo suficientemente intensa como para provocar daños en la retina.
– La observación del eclipse ha de producirse durante periodos de tiempo máximo de 2 a 3 minutos siendo recomendable 1 minuto con intervalos de descanso de medio minuto.
– En el momento en que, al cerrar los ojos, conserves una imagen persistente del disco solar, se debe apartar inmediatamente la vista del Sol. Los daños oculares pueden ser irreversible.
– Si durante la observación o después de ella se le nubla la vista o comienza a tener molestias o dolores ocularesacuda a urgencias oftalmológicas lo más rápidamente posible.
– Extreme la precaución con los niños. Si el eclipse coincide en horario escolar, los autobuses escolares deben mantener las cortinas cerradas y los niños no deben salir al recreo.
– Usar siempre filtros homologados y conocidos como gafas de eclipse, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas. Es muy importante que estén homologadas conforme a la directiva europea 89/686/EEC sobre equipos de protección personal y que en su etiqueta contengan impresas las instrucciones de uso.
– Otro sistema de observación seguro es proyectar la imagen del Sol sobre algún tipo de pantalla situada en la sombra. Por ejemplo, la imagen conseguida sobre una pared con un espejo plano cubierto por un papel con un agujero recortado de un centímetro de diámetro. No se debe observar la imagen del Sol en el espejo, sino mirar sólo la imagen proyectada.
– Para fotografiarlo lo mejor para no correr riesgos es preguntar en tiendas especializadas o en agrupaciones astronómicas sobre qué filtro es necesario. En cualquier caso, no se debe nunca mirar directamente a través de los prismáticos o binoculares al sol.
SALIDA Y PUESTA DE SOL PARA 2020 EN LA PROVINCIA DE VALENCIA:

FASES DE LA LUNA EN 2020:
Las fechas siguientes corresponden a la fecha oficial en la península española, Ceuta, Melilla y las islas Baleares; es decir, a la fecha que se obtiene cuando el instante exacto en que se da el fenómeno viene expresado según la hora oficial peninsular (horario normal o adelantado, según corresponda a tal fecha en el año considerado).
FASE DE LA LUNA | MES | DÍA | HORA | SIGNO | |||||
Cuarto creciente | Ene | 3 | 05:45 | Aries | |||||
Luna llena | Ene | 10 | 20:21 | Cáncer | |||||
Cuarto menguante | Ene | 17 | 13:48 | Libra | |||||
Luna nueva | Ene | 24 | 22:42 | Acuario | |||||
Cuarto creciente | Feb | 2 | 02:41 | Tauro | |||||
Luna llena | Feb | 9 | 08:33 | Leo | |||||
Cuarto menguante | Feb | 15 | 23:17 | Escorpio | |||||
Luna nueva | Feb | 23 | 16:32 | Piscis | |||||
Cuarto creciente | Mar | 2 | 20:57 | Géminis | |||||
Luna llena | Mar | 9 | 18:47 | Virgo | |||||
Cuarto menguante | Mar | 16 | 10:34 | Sagitario | |||||
Luna nueva | Mar | 24 | 10:28 | Aries | |||||
Cuarto creciente | Abr | 1 | 12:21 | Cáncer | |||||
Luna llena | Abr | 8 | 04:35 | Libra | |||||
Cuarto menguante | Abr | 15 | 00:56 | Capricornio | |||||
Luna nueva | Abr | 23 | 04:26 | Tauro | |||||
Cuarto creciente | Abri | 30 | 22:38 | Leo | |||||
Luna llena | May | 7 | 12:45 | Escorpio | |||||
Cuarto menguante | May | 14 | 16:03 | Acuario | |||||
Luna nueva | May | 22 | 19:39 | Géminis | |||||
Cuarto creciente | May | 30 | 05:30 | Virgo | |||||
Luna llena | Jun | 5 | 21:12 | Sagitario | |||||
Cuarto menguante | Jun | 13 | 08:23 | Piscis | |||||
Luna nueva | Jun | 21 | 08:41 | Cáncer | |||||
Luna nueva | Jun | 28 | 10:16 | Libra | |||||
Cuarto creciente | Jul | 5 | 06:44 | Capricornio | |||||
Luna llena | Jul | 12 | 01:29 | Aries | |||||
Cuarto menguante | Jul | 20 | 19:33 | Cáncer | |||||
Luna nueva | Jul | 27 | 14:32 | Escorpio | |||||
Cuarto creciente | Ago | 3 | 17:58 | Acuario | |||||
Luna llena | Ago | 11 | 18:45 | Tauro | |||||
Cuarto menguante | Ago | 19 | 04:41 | Leo | |||||
Luna nueva | Ago | 25 | 19:57 | Sagitario | |||||
Cuarto creciente | Set | 2 | 07:22 | Piscis | |||||
Luna llena | Set | 10 | 11:25 | Géminis | |||||
Cuarto menguante | Set | 17 | 12:50 | Virgo | |||||
Luna nueva | Set | 24 | 03:55 | Capricornio | |||||
Cuarto creciente | Oct | 1 | 23:05 | Aries | |||||
Luna llena | Oct | 10 | 02:39 | Cáncer | |||||
Cuarto menguante | Oct | 16 | 21:31 | Libra | |||||
Luna nueva | Oct | 23 | 15:23 | Acuario | |||||
Cuarto creciente | Oct | 31 | 15:49 | Tauro | |||||
Luna llena | Nov | 8 | 14:46 | Leo | |||||
Cuarto menguante | Nov | 15 | 06:07 | Escorpio | |||||
Luna nueva | Nov | 22 | 05:45 | Piscis | |||||
Cuarto creciente | Nov | 30 | 10:29 | Géminis | |||||
Luna llena | Dic | 8 | 01:36 | Virgo | |||||
Cuarto menguante | Dic | 14 | 17:16 | Sagitario | |||||
Luna nueva
| Dic
| 22
| 00:41
| Aries
|
SUPERLUNAS EN 2020:
SUPERLUNA EL 9 DE MARZO DE 2020:
- La primera luna llena de marzo recibe el nombre de luna de gusano en referencia al deshielo primaveral en el hemisferio norte y el retorno de estos animales.
Según www.cuandopasa.com, el 9 de Marzo de 2020 a las 17:48 GMT es la “Luna Llena de Marzo”, y se encuentra a una distancia de 357.406 kilómetros de la Tierra (de centro a centro).
La fase de Luna Llena (plenilunio) es un período que sucede justo cuando la cara visible de la Luna se muestra totalmente iluminada, alcanzando su máximo brillo durante la noche. Ocurre unas doce o trece veces al año, según el calendario lunar.
Esta luna de marzo tiene la particularidad de ser “Luna de la Cosecha”, pero solo para el HEMISFERIO SUR. Esto ocurre con la luna llena más próxima al equinoccio. La apariencia es de una luna más grande de lo habitual, con una tonalidad dorada ó amarillenta. Es un efecto óptico resultado de su posición cercana al horizonte.
Curiosidad:
- Esta luna llena coincide con el undécimo mes del calendario hindú, siendo la fecha en que se celebra en la India el Festival Holi (fiesta de los colores).
SUPERLUNA EL 8 DE ABRIL DE 2020:
Según www.cuandopasa.com, el 8 de Abril de 2020, a las 02:35 GMT, es la “Luna Llena de Abril”, y se encuentra a una distancia de 357.034 kilómetros de la Tierra (medido de centro a centro). Es conocida por la gente como la luna de primavera, la “Luna Pascual” o como la Luna Rosa. Además este año 2020 también coincide que es una “Superluna”.
La luna de este mes se denomina también “Superluna” porque la luna llena se encuentra en su punto más cercano a la Tierra (perigeo) durante el recorrido de su órbita elíptica. Es la luna llena más grande del año 2020. Puede apreciarse con un tamaño extraordinario (14% más) y hasta un 30% más brillante.
La fase de Luna Llena (plenilunio) es un período que sucede justo cuando la cara visible de la Luna se muestra totalmente iluminada, alcanzando su máximo brillo durante la noche. Ocurre unas doce o trece veces al año, según el calendario lunar.
El efecto que la luna que ejerce sobre la tierra es muy relevante, controlando las mareas de ríos y océanos. La Luna Llena es el momento más propicio para cosechar, sacar el estiércol de los corrales, cortar caña, o sembrar plantas de fruto. La vitalidad de las plantas aumenta con la luz de la luna. Cuando más nos acercamos a la luna llena, más fuerza poseen las plantas para luchar contra parásitos y enfermedades, y los animales soportan mejor los cuidados de las pezuñas.
Se ha estudiado mucho en el posible efecto que la Luna Llena ejerce sobre el comportamiento humano, y parece que es más difícil dormir profundamente durante esta fase lunar.
Curiosidades:
- Esta luna llena (8 de Abril) es la primera después el “21 de Marzo” (*) y por esta razón se la conoce como Luna llena de primavera.
- La “Luna Rosa” no es que esté teñida de este color. Se la denomina “rosa” porque los nativos americanos daban este nombre a las Lunas llenas del comienzo de la primavera. Y se inspiraron en las flores silvestres Phlox, que florecen justo en esta estación.
- La luna cuando está cerca del horizonte (en cualquier época del año) adquiere un tono amarillento o anaranjado. Este fenómeno es debido a que la atmósfera tiene un mayor espesor en ese ángulo y dispersa los colores azules del espectro.
(*) Para que sea la luna de primavera ha de ser la luna llena POSTERIOR al “21 de marzo” y no la posterior al equinoccio de primavera, que sería más preciso. Esto es así porque la iglesia se rige por el ciclo metónico, que es muy antíguo. De este modo en algunos años la “luna de primavera” no es la siguiente al equinoccio de primavera. Pero este desfase entre ambos métodos de medición ocurre en contadas ocasiones: años 1962 y 2019.
SUPERLUNA EL 7 MAYO DE 2020:
- La luna llena de mayo es conocida como la ‘Luna de las flores’ o ‘Luna de leche’.
Según www.cuandopasa.com, el 7 de Mayo de 2020 a las 10:45 GMT es la “Luna Llena de Mayo”, y se encuentra a una distancia de 361.186 kilómetros de la Tierra (de centro a centro).
Curiosidades: Esta es la primera luna llena de Mayo y marca oficialmente el Día de Vesak, según el calendario budista.
HORARIO ADELANTADO 2020:
Empieza el último domingo de Marzo y acaba el último domingo de Octubre. Ello viene regulado por la Directiva 2000/84/CE del Consejo de la Comunidad Europea.
El horario adelantado se iniciará a las 2h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 29 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 25 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.
INICIO DE LAS ESTACIONES EN EL HEMISFERIO BOREAL EN 2020:
- Inicio de la primavera: 20 de marzo 04h 49m
- Inicio del verano: 20 de junio 23h 44m
- Inicio del otoño: 22 de setiembre 15h 31m
- Inicio del invierno: 21 de diciembre 11h 02m
ÓRBITA DE LA TIERRA EN 2020:
- Distancia mínima al Sol: 5 de enero 147091473 km
- Distancia máxima al Sol: 4 de julio 152095287 km
Información avalada por:
- © Instituto Geográfico Nacional (Centro de Información Geográfica) C/ General Ibáñez Ibero 3. 28003 – Madrid – España http://www.ign.es – http://astronomia.ign.es/
- Asociación Valenciana de Astronomía
- SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas)
- IMO (International meteor organization) https://www.imo.net/