- Una importante colonia reproductora de en torno a 1.000 parejas de flamenco común se reproduce con éxito en diferentes lugares de la laguna de Torrevieja. En este enlace puedes ver un video de la colonia el 12 de mayo.
Tal y como manifiestan “AHSA. Amigos de los Humedales del Sur de Alicante”, a través de su blog, las intensas lluvias del último año que se han registrado en la costa mediterránea han modificado sustancialmente las lagunas de La Mata – Torrevieja. Ésta última mantiene una salinidad muy alta debido a los aportes del salmueroducto proveniente del domo salino de Pinoso. Esta altísima concentración de sales provoca que habitualmente esté teñida de rosa a acusa de la proliferación de bacterias halófilas. El grado de salinidad afecta de forma importante a la artemia salina, pequeño crustáceo que es la base de la alimentación de la avifauna propia de los humedales hipersalinos, normalmente la alta salinidad que suele registrar la laguna de Torrevieja, impide la proliferación de artemia salina, lo que limita la presencia de la avifauna propia de estos medios como la avoceta, el tarro blanco o el flamenco común.
Las lluvias acumuladas durante meses han provocado que la alta salinidad que habitualmente tiene la laguna de Torrevieja haya descendido y que permita la masiva eclosión de artemia salina que puede mantenerse latente durante años en forma de quistes (huevos) a la espera de unas condiciones favorables. En esta ocasión, desde el mes de septiembre de 2019 se ha venido registrando números destacados de flamencos, tarros blancos, zampullines cuellinegros y avocetas entre otras especies de aves.
El volumen de lluvias ha sido de tal magnitud que también ha provocado una subida del nivel del agua que ha modificado la fisonomía de la laguna, quizás una de las más impactantes ha sido la inundación de buena parte de la mota central que compartimenta la laguna, formándose varias islas. Este nuevo hábitat con islas y amplia disponibilidad de alimento ha sido aprovechado por cerca de un millar de parejas de flamenco para instalar una colonia en un humedal transformado para su aprovechamiento industrial como es la laguna de Torrevieja.
El Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata está de enhorabuena. Por primera vez desde 1983 los flamencos han anidado en estos humedales. La Generalitat Valenciana anunció ayer que ya se han observado al menos 600 crías. Y todavía se espera superar esa cifra cuando terminen de eclosionar los huevos de las nidadas.
El anidamiento y cría de los pollos ha coincidido además con la eclosión de la artemia, principal alimento del flamenco, en las dos lagunas propiciada por la menor salinidad por la gran aportación de agua dulce de la borrasca Gloria y las precipitaciones de esta primavera. Las cifras de crías y ejemplares, más de 1.500, también «son históricas para el conjunto de los humedales valencianos».
Aunque se pueden observar los flamencos durante todo el año en los humedales del sur de Alicante, su reproducción con éxito solo se ha constatado en contadas ocasiones: en Santa Pola en 1973, 1975 y 2002, y en El Hondo en 1997 y 1998.
Colectivos conservacionsitas y amantes del Parque Natural conocían desde hace semanas que se había producido el extradordinario anidamiento y cría de los flamencos, pero por la prudencia que exige la previsible «curiosidad» de paseantes y senderistas que se lancen cámaras en ristre a la captura de imágenes que interrumpan la tranquilidad de estas vistosas aves -las crías todavía no saben volar-, no se había hecho público el anuncio de hoy de la Generalitat, que se ha acogido con cierta sorpresa.
diarioinformacion.com
El pasado 12 de mayo de 2020, miembros de AHSA detectaron la presencia de una nutrida colonia de flamencos en la mota central, llegando a contar un mínimo de 950 nidos y censar más de 1.200 flamencos en toda la laguna. Es la primera cita de reproducción de la especie en este parque natural, aunque en 2001 hay un intento de reproducción con la construcción de 17 nidos en la orilla oeste de la laguna de La Mata. Al localizarse la colonia, AHSA presentó un escrito instando a la Consellería de Transición Ecológica a que tomará determinadas medidas para impedir el acceso a la zona de personas y depredadores terrestres.
Pasadas las semanas se han podido observar las denominadas guarderías, concentraciones de los pequeños flamencos de la colonia que quedan bajo el control de algunos adultos mientras los progenitores se alimentan en la laguna. Desde AHSA consideran en su momento que no debía hacerse público para dar una mayor seguridad a la colonia sobre todo por el peligro de los vuelos con drones, a los que son muy sensibles los flamencos. Finalmente, la Consellería de Transición Ecológica ha hecho pública la noticia, esperando a que no haya problemas y los flamencos de Torrevieja completen su ciclo reproductor sin problemas.
Foto de portada – Imagen difundida por la Generalitat de los pollos de flamencos en las lagunas de Torrevieja y la Mata/ Foto de Generalitat/Federico KEZELMANN