- Tras dos años de obras, el Museo de Etnología ubicado en el interior del Centro Cultural La Beneficència (calle Corona nº36 de Valencia) reabre la sala principal renovando su exposición permanente con más de 1500 m2 sobre la cultura tradicional y popular valenciana más reciente, del pasado siglo, y la más extendida, donde se incluyen objetos como un Seat 600, un orinal para niños de Michey Mouse de los años 30, una vieja cabina telefónica, las primeras consolas u ordenadores, batidoras, yogurteras o la reproducción de una mercería de los años 50 y 60, entre mil mil objetos cotidianos del pasado reciente.
- ‘No es fàcil ser valenciana / No es fàcil ser valencià’ es la nueva exposición permanente de L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia de la Diputació de València, que el pasado jueves 9 de julio de 2020 fue presentada en el Centro Cultural La Beneficència.
- La muestra incorpora 1.045 objetos, de los cuales 730 han sido restaurados por la Unidad de Fondo y Restauración del museo en los últimos dos años. La exposición se completa con donaciones de empresas privadas y se abre al público desde el martes 14 de julio de 2020.
- Es necesaria la mascarilla para visitar el museo, el cual dispone de entrada gratuita los fines de semana (su horario es de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas).
Un “Cuéntame a la valenciana”. Así lo definía el pasado 10 de julio de 2020 el periódico Las Provincias en un artículo de Noelia Camacho. La exposición permanente, comisariada por Joan Seguí, Asunción Garcia y Josep Aguilar, con la colaboración de todo el equipo del museo, se abre de nuevo al público desde el 14 de julio de 2020 después de la reforma con un diálogo desde la perspectiva de la identidad cultural valenciana.
Y lo hace con un gran renovación tras dos años de obras, donde ahora hay más de 1.500 metros cuadrados de colecciones vinculadas a la cultura tradicional y popular valenciana con un recorrido por tres ámbitos: la ciudad, donde se plantean cuestiones relacionadas con la tensión entre lo global y lo local; las Huertas y el Marjal, donde se tratan algunos de los imaginarios que se suelen proyectar en la cultura valenciana; y el Secano y la Montaña, donde aparecen las invisibilidades, aquello que no se ve o se conoce poco de las zonas de interior del territorio valenciano, y que sirven de hilo conductor a la visita.
Para el diputado de Cultura, Xavier Rius, con la nueva exposición «se trabaja con la relación de los objetos y las normas para hacernos reflexionar como pueblo. Respetando el objeto de la cultura popular se crea un discurso que lo analiza desde el presente».
El director de L’ETNO, Francesc Tamarit, ha asegurado que el Museo y la exposición crean «la cultura que se mueve, que es dinámica, creativa, innovadora y con capacidad crítica de la sociedad y que se adapta a las nuevas realidades sociales y es útil para la ciudadanía». «Los tres pilares conceptuales de nuestro museo son: la colección propia, con más de 80.000 objetos; el discurso científico, los relatos y el valor simbólico de lo que presentamos; y el diseño que sustenta nuestra museografía», ha añadido Tamarit.
Mientras que el comisario Joan Seguí ha subrayado que «hemos actualizado nuestro discurso y nuestras visiones críticas para hablar de la complejidad de ser valenciana o valenciano. Tratamos temas como la globalización, la gentrificación, los nuevos hábitos de consumo, los imaginarios colectivos y los tópicos, entre otros».
La exposición
A través del siguiente vídeo, podéis ver parte de los objetos que forman parte de la nueva colección.
Los objetivos de este proyecto han sido dos: hacer una nueva museografía para la sala de Ciudad, que con 15 años de existencia había cumplido ya su papel; y actualizar el discurso de la totalidad de las salas permanentes dándole un cariz más contemporáneo.
Por eso, el nuevo diseño de Ciudad se ha pensado en consonancia al que ya se planteaba museográficamente en las salas de Huerta y Marjal Y Secano y Montaña. Mientras el esqueleto discursivo construido por los ámbitos geoculturales (Ciudad, Huerta y Marjal y Secano y Montaña) se mantiene, la estructura discursiva hasta ahora disponible se ha cambiado totalmente.
La idea base ha sido que en cada uno de los ámbitos se tratara un tema relacionado con las cuestiones de identidad cultural (la valenciana en este caso) en el mundo contemporáneo. Así, en la parte de las Ciudades se desarrollan cuestiones relacionadas con la tensión entre lo Global y lo Local (Glocal); en la sección dedicada a Huertas y Marjales se habla de los imaginarios relacionados con estos espacios (La Barraca, la Paella..) y que tan poderosamente define el “ser valenciano”. Finalmente, en el Secano y la Montaña, el discurso nos habla de las Invisibilidades en referencia a todo lo propio o habitual de nuestras tierras de interior y que no obstante permanece invisible a los ojos de muchos y muchas (valencianos o no).
La modificación ha permitido eliminar algunas barreras arquitectónicas de las antiguas salas. Así mismo, dentro de la museografía se ha considerado la idea de hacer unas salas que permiten la realización de actividades como presentaciones de libros, conferencias, actividades formativas, etc.
Con la renovación de la permanente, L’ETNO pone en marcha una aplicación virtual (‘CULTURA ACCESIBLE’) que permitirá hacer una visita autónoma por familias -un juego de pistas- que se completará con las habituales visitas guiadas para escolares y público familiar.
Apertura al público
La muestra incorpora 1.045 objetos, de los cuales 730 han sido restaurados por la Unidad de Fondo y Restauración del museo en los últimos dos años. La exposición se completa con donaciones de empresas privadas y se abre al público el martes 14 de julio.
Al acto, del jueves 9 de julio de apertura oficial de la exposición, acudieron el presidente de la Diputació de València, Toni Gaspar; la vicepresidenta Maria Josep Amigó; el diputado de Cultura, Xavier Rius; el presidente de les Corts Valencianes, Enric Morera; la secretaría autonómica de Cultura, Raquel Tamarit; la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga; y las diputadas y diputados provinciales Glòria Tello, Pilar Sarrión, Ramiro Rivera, Juan Ramón Adsuara y Vicent Mompó.
Horarios:
- Abierto: De martes a domingo de 10 a 20 h.
- Cerrado: Lunes (incluídos Festivos); 1 de enero,1 de mayo, 25 de diciembre.
- Horario especial: De 10 a 14 horas: 5 de enero, 24 de diciembre, 31 de diciembre.
- Días especiales: 18 de mayo (día Internacional de los Museos).
Precios:
- La entrada es totalmente gratuita los fines de semana.
- De martes a viernes cuesta 2€, aunque hay descuentos y puede ser incluso gratuita (jubilados, parados, etc.).
- La entrada da derecho a visitar los dos museos del Centro Cultural La Beneficència (Prehistoria y Etnología) y el MUVIM
- 963 883 565/963 883 614
- E-Mail: muvaet@dival.es
- Unitat de Fons, Coleccions i Restauració – Teléfono: 961699 007