Valencia, jueves 22 de abril de 2021. Ya lo avisábamos hace meses, en concreto desde el pasado octubre de 2020 en este mismo artículo que, ahora, hemos actualizado. La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, cuya consellera es Mireia Mollà, ha propuesto crear Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en las que, a través de diversos decretos, se prohibirá la escalada y el barranquismo y, además, se limitará la práctica del senderismo, todo ello para preservar la fauna y flora. Así lo recoge el diario Las Provincias https://www.lasprovincias.es/comunitat/consell-quiere-limitar-20210421181549-nt.html, un proyecto que ya ha provocado la alarma entre numerosas voces y asociaciones como la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat (Femecv), CV Activa, la Asociación Valenciana de Guías de Turismo Activo (Avagta) o la Associació d’Esportistes de Muntanya (AVEM), en los que piden informes científicos, estudios detallados, que se cuente con ellos, que haya estudios sobre el terreno y no desde un sillón y que las prohibiciones, si se llevan a cabo, sean en ciertos momentos del año -como puede ser en meses de reproducción de especies a proteger-.
La Conselleria de Emergencia Climática no ha contactado con ninguna federación, entidad o asociación que puede verse afectada para la redacción del proyecto, como las mencionadas antes, y únicamente ahora, en el trámite de alegaciones, tienen la posibilidad de realizar aportaciones todas las partes interesadas. La citada Conselleria tiene como objetivo ir extendiendo decretos e incluir en los nuevos ZEC todos los espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000 de la Comunitat Valenciana, por lo que prácticamente, podríamos decir, que se pondrá puertas al campo prácticamente y habrá que pedir permiso para realizar senderismo.
De momento, tal y como afirma el diario Las Provincias https://www.lasprovincias.es/comunitat/consell-quiere-limitar-20210421181549-nt.html, la Conselleria afirma que el barranquismo y la escalada son consideradas prácticas «incompatibles» con la preservación de hábitats como la Laguna de Salinas, Salero y Cabecico de Villena, Maigmó, Serres de la Foia de Castalla, Serra de Crevillent, Sierra de Callosa de Segura, Sierra de Orihuela, Serra de la Safor, Valls de la Marina, Aitana, Serrella i Puigcampana, Serres de Bérnia y el Ferrer y Río Gorgos y de la Zepa Montañas de la Marina. En el proyecto que se llevará a cabo, afectaría la prohibición de la práctica de estas barranquismo o escalada en el Barranc de l’Infern, el Puigcampana o el Ponoig, tal y como afirman los tres decretos que se han sacado a exposición pública y que afectan a gran parte de la provincia de Alicante.
Además, para practicar senderismo con un grupo de más de 30 personas, habrá que someterse a una evaluación previa, es decir: habrá que pedir autorización, como también para cualquier actividad lúdica o deportiva que supere la treintena de personas participantes.
Sigue leyendo en Las Provincias https://www.lasprovincias.es/comunitat/consell-quiere-limitar-20210421181549-nt.html
Podríamos decir que Generalitat Valenciana quiere regular salir al campo y tirar a la basura la presunción de inocencia del senderista, barranquista o escalador, dando por hecho que el paso por un paraje natural, de todos los antes citados, será malo, como si todos y cada uno de los visitantes tuviéramos malas prácticas. En una sociedad en la que no ha habido educación ambiental desde bien pequeños, y en la que prima la prohibición a la educación, cabe esperar que las administraciones regulen a su antojo y comodidad. El cierre perimetral durante tantos meses ha provocado la masificación en parajes naturales, la excusa perfecta para la regulación. Lo cierto es que lo realmente necesario es la limpieza de montes y parajes naturales, además de un mayor control y vigilancia, si bien es cierto que no se puede poner un forestal cada kilómetro, como tampoco debería haber varios asesores por cada conseller, un gasto totalmente innecesario que se podría revertir en decenas de propuestas para mejorar el hábitat de decenas de lugares -y es que, por así decirlo, quien legisla es el primero que suele despilfarrar el dinero. Permítanme que acabe con la presunción de inocencia del político, como ellos quieren acabar con la del senderista-. Lo realmente necesario es sancionar y perseguir malas prácticas, tocar la cartera, y si finalmente se regula, que no paguemos justos por pecadores.
Valencia Bonita
A CONTINUACIÓN, NOTICIA DEL PASADO MES DE OCTUBRE DE 2020:
La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, cuya consellera es Mireia Mollà, está preparando una orden que regulará el acceso a los parques naturales y otros espacios naturales que están siendo altamente masificados –algo que, sin embargo, muchos llamarán poner puertas al campo, aunque la consellera ha manifestado que la intención no es poner barreras, sino incentivar a disfrutar del medio natural con responsabilidad tras la necesidad de conectar con la montaña tras el desconfinamiento-.
La medida, tal y como afirma la Cadena Ser en un artículo con entrevistas, busca proteger zonas de la naturaleza que no están preparadas para recibir tantas visitas, sobre todo en fines de semana y festivos, todo con el fin de evitar aglomeraciones, ofrecer protección medioambiental a los parajes y, por último, evitar que los vehículos llenen y desborden los accesos.
Zonas como el mirador del Garbí, en la Calderona; los puentes colgantes de Chulilla; el Pou Clar de Ontinyent; la Peña Cortada de Calles; o el Corbinet, el barranco de la Barbulla y el embalse de Cortes de Pallás, entre decenas de parajes más donde se producen aglomeraciones de personas todos los fines de semana, contarán en un futuro no muy lejano con una regulación y ordenación de acceso, una nueva orden que estará lista antes de acabar el año y que busca, sobre todo, implicar el resto de administraciones y ayuntamientos.
Se busca, en definitiva, concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de respetar la naturaleza a través de la educación ambiental, acciones que buscan seguir los ejemplos de protección medioambiental que ya funcionan en zonas como la Cova Tallada o el Parque natural del Montgó.
Paula Tuzón, secretaria autonómica, aclara en un audio que la orden no tiene la intención de poner barreras sino de aprovechar la oportunidad de que haya interés en reconectar con el medio natural.
Buenas noches, soy una amantes des senderismo y los espacios naturales.
En los últimos tiempos, es una pena ver como hay cosas tiradas por todas partes, y los rincones llenos de pañuelos de papel.
Tanto cuesta llevar una bolsita pequeña para guardar estos pañuelos?
Y el resto botes botellas y demás, si lo llevasteis lleno, tanto pesa vacio?
Por este motivo, yo llevaría estas medidas un poco más, y pondría una entrada simbólica por persona, que luego serviría para el cuidado y mantenimiento de dicho paraje o ruta….