Valencia, martes 21 de marzo de 2023. Hoy se ha presentado el diseño ganador del concurso del Corredor Verde VLC Sur, el gran proyecto de transformación, reurbanización y renaturalización que transformará los barrios del sur, y los conectará con el centro de la ciudad. “Un concurso”, que tal y como ha afirmado la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez “marcará la historia y el futuro de nuestra ciudad, ya que se trata del concurso más ambicioso desde hace más de 40 años, cuando se llevó a cabo la recuperación del Jardín del Turia”
El objeto del concurso era seleccionar las mejores ideas para ordenar y renovar los espacios que se obtendrán con el soterramiento de las vías del tren de la zona sur de la ciudad y la reordenación de las zonas industriales que se encuentran entre el Parque Central y el Distrito Innovador de Vara de Quart. El resultado supondrá la creación de un gran corredor verde que conectará los barrios de Arrancapins, Russafa, Raiosa, Malilla, Creu Coberta, Sant Marcel·lí,Camí Reial, Sant Isidre y Vara de Quart.
‘Estrategia Green Leaf’ optimiza la renaturalización de los espacios del corredor para extenderlos hacia el interior de La Raiosa, Malilla y Cruz Cubierta.
🌳🚲 Plantea soluciones sobre movilidad sostenible y de mejora de la sostenibilidad ambiental.#SandraGómezAlcaldesa pic.twitter.com/zSDJBc7kfk
— Sandra Gómez/💜 (@SanGomezLopez) March 21, 2023
🏘️Además generará ecobarrios con cero emisiones, tanto en #CruzCubierta como en #SanMarcelino.
La distribución de los edificios integra los edificios ya existentes con los nuevos, así como los edificios de valor patrimonial.
🛍️Y propone un eje comercial en la calle 1º de Mayo. pic.twitter.com/HZAa0dQiNI
— Sandra Gómez/💜 (@SanGomezLopez) March 21, 2023
Plantea una diversidad de paisajes, espacios agrícolas, zonas verdes vinculadas al agua y otras de carácter urbano.
En #SanIsidro mejorará la conexión con el núcleo histórico conectándolo con nuevos jardines, espacios peatonales y una nueva ordenación de los solares de la c/ Pau pic.twitter.com/qljPdxtXKv
— Sandra Gómez/💜 (@SanGomezLopez) March 21, 2023
Estrategia Grean Leaf
Tras el trabajo de análisis y valoración de las propuestas recibidas, el Jurado ha seleccionado como ganadora la propuesta que recibe el lema Estrategia Grean Leaf, que apuesta por la renaturalización, la movilidad y sostenibilidad.
El proyecto no se limita a crear zonas verdes en las nuevas zonas, sino que propone “generar un espacio en zig-zag que forme cuñas verdes que se adentren en los barrios, especialmente en los barrios de la Creu Coberta y Malilla”, ha detallado Gómez. Un diseño que plantea además una diversidad de paisajes que reproducen masas forestales, espacios agrícolas, zonas verdes vinculadas al agua, y otras de carácter más urbano.
Otro de los aspectos que se ha cuidado en el proyecto Estrategia Grean Leaf, es la movilidad sostenible, que tal y como ha explicado la vicealcaldesa “va a generar una serie de vías rápidas de 4 metros de anchura que van a conectar de manera peatonal o de movilidad sostenible, los barrios y pueblos de la zona sur con la futura estación central, en tan solo 15 minutos”. La movilidad se completará con una red de aparcabicis y conexiones con la red de transporte público.
En lo que afecta a la sostenibilidad, Grean Leaf propone adoptar criterios que consigan generar ecobarrios con cero emisiones en la ordenación de las zonas edificables, especialmente en las nuevas zonas próximas al Parque Central y en los barrios de la Creu Coberta y Sant Marcel·lí. Además la estrategia de zonas verdes en zig-zag del corredor, consigue que el máximo de edificios y fachadas linden con las zonas verdes y sirvan como transición entre los barrios y el corredor verde.
Gómez ha recordado que “el anterior PAI ponía en valor el patrimonio industrial que actualmente está protegido, como son las naves de Macosa o las viviendas de Manuel Arnau, que quedaban fuera de ordenación y ahora quedarán integradas dentro del PAI del Parque Central”.
La avenida Primer de Maig se convertirá en un eje comercial entre Senabre y Malilla, concentrando usos terciarios y dotacionales y conectando esta zona de la parte sur que actualmente están separadas por las vías del tren.
Otra de las novedades que recoge el diseño del proyecto ganador es la conexión de los barrios de Sant Marcel·lí y Camí Reial -que actualmente se encuentran desconectados- a través de una gran zona verde con zonas peatonales y carriles bici. Para ello “el proyecto propone prolongar el soterramiento de las vías del tren hasta el acceso del tanatorio municipal, y aprovechar este nuevo espacio generado”, ha indicado la concela.
En Sant Isidre, Grean Leaf propone redistribuir el tráfico que genera el acceso a las cocheras de la EMT, trasladándolo a la zona próxima a la V30 y eliminar una parte del talud que separa la zona nueva del barrio con la parte antigua, conectando de esta forma, la iglesia con una nueva ordenación de la calle Pau.
La propuesta ganadora del Masterplan, que fue licitada por un importe de 155.000 euros, propone un proceso de redacción estructurado en cuatro fases y una duración de 10 meses: uno para el análisis, dos para el diagnóstico, cinco para el diseño colaborativo y dos para el cierre.
Para concluir, Gómez ha afirmado que “esta propuesta integra, dignifica y comunica entre sí los barrios del sur con el centro de la ciudad, con soluciones y planes globales e innovadores que mejorará la vida de los vecinos y vecinas de estos barrios. Unas soluciones que representan el modelo de ciudad que queremos, que nos ha hecho merecedores del título de Capital Verde Europea 2024”.
A CONTINUACIÓN, NOTICIA DEL PASADO MES DE FEBRERO DE 2021: UN CORREDOR VERDE CONECTARÁ EL CENTRO DE LA CIUDAD CON LOS BARRIOS DEL SUR, DESDE EL PARC CENTRAL HASTA EL NUEVO CAUCE DEL TURIA.
El Ayuntamiento convocará un concurso de ideas para el desarrollo de este proyecto, que incluirá la revisión del PAI Parc Central.

El futuro corredor verde ‘Valencia Sur’ conectará el centro de la ciudad, desde el Parc Central, hasta el nuevo distrito innovador de Vara de Quart y el nuevo cauce del río Turia. Los barrios de Raiosa, Malilla, Creu Coberta, Sant Marcel·lí, Camí Reial y Sant Isidre quedarán unidos a través de esta infraestructura, con la que se pretende fomentar los recorridos a pie, reducir la contaminación y renaturalizar la ciudad. Además, se creará un colchón verde en torno a la V30, que reducirá su impacto visual y acústico. El Ayuntamiento convocará un concurso de ideas para el desarrollo “del proyecto urbanístico más importante de Valencia de la última década”, según ha explicado la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez. La propuesta deberá incluir, entre otras cuestiones, la revisión del Programa de Actuación Integrada (PAI) de Parc Central.
“Lo que proponemos es que toda zona sur de la ciudad deje de ser la parte trasera de Valencia para convertirse en una nueva fachada, dotándola de calidad urbana y paisajística suficiente para que los barrios del sur, tan olvidados y tan marcados por la cicatriz ferroviaria, estén mejor integrados en la ciudad”. Son palabras de la vicealcaldesa en la rueda de prensa telemática en la que ha presentado el proyecto del gran corredor verde ‘Valencia Sur’. Así, “aprovechando que tenemos el proyecto de renaturalización del río Turia” y “aprovechando la oportunidad de que se van a soterrar las vías del tren hasta el puente de Giorgeta”, el futuro eje verde conectará el centro, desde el Parc Central hasta el nuevo cauce del río Turia, pasando por el polígono Vara de Quart, Sant Isidre, el parque del Cementerio General, el parque de la Rambleta, la zona verde resultante del soterramiento de las vías del AVE, Sant Marcel·lí, Camí Reial, el nuevo desarrollo de Parc Central y la avenida Federico García Lorca.
Para ello, el Ayuntamiento convocará un concurso de ideas “para encontrar la mejor propuesta desde el planeamiento a este reto”. En cualquier caso, la propuesta deberá incluir: la revisión del PAI Parc Central ―la parte recayente a Sant Vicent y Malilla― y del PAI de Sant Marcel·lí, “para incluir los criterios de sostenibilidad y ciudad 15 minutos”; la zona verde sobre las vías del AVE, “de forma que quede integrada en el eje verde”; la zona de la ampliación del cementerio, “a través de una solución que compatibilice la ampliación con la creación de una zona verde”; la posible reubicación de las cocheras de la EMT, “para que Sant Isidre pueda tener una fachada al nuevo cauce con un colchón verde”, y la previsión del soterramiento de las vías de la línea C3 de Cercanías que dividen la zona sur de la ciudad. Según ha explicado Sandra Gómez, Alaquàs, Aldaia y Xirivella firmaron un convenio en 2011 para el soterramiento de las vías a su paso por estos municipios y “se debería aprovechar esta circunstancia para que ese soterramiento se prolongue hasta Valencia y eliminar una de tantas barreras que ha creado el ferrocarril en nuestra ciudad”.
Respecto al planeamiento aprobado en el PAI Parc Central, “la parte recayente a Sant Vicent ha quedado obsoleta”, ha indicado la titular de Desarrollo Urbano, quien ha detallado los “diferentes problemas que presenta”. Por un lado, las naves de Macosa y la chimenea de una antigua fábrica quedan dentro de una parcela escolar. “No tiene sentido que no puedan ser visibles ni accesibles si están dentro de un colegio porque lo que queremos es proteger la memoria industrial de Valencia”, ha remarcado Gómez. Por otra parte, “el planeamiento actual rodea las parcelas escolares de viales con tráfico que, además, los separa de las zonas verdes” y los convierte en “colegios rotonda” que se alejan de “la importante labor de recuperación de espacio público que estamos llevando a cabo en los entornos escolares para mejorar la seguridad y la calidad de vida del alumnado”.
Además, el PAI Parc Central “está desfasado” porque “se planifican calles muy estrechas, que acaban siendo rincones poco seguros por los que nadie quiere pasar y que incumplen los parámetros de urbanismo con perspectiva de género”. A esto hay que añadir que “esta zona tiene multitud de reservas escolares que acaban siendo solares durante muchos años. Estamos llevando a cabo un estudio sociodemográfico para evaluar las necesidades reales de dichas reservas y poder negociar con la conselleria para dedicar ese suelo a otro tipo de dotaciones que son más necesarias para los barrios”. Igualmente, “estamos implantando las supermanzanas en diferentes barrios de la ciudad para repartir mejor el espacio público, mientras que el planeamiento actual prevé calles que no hacen falta al no ser continuidad de ninguna otra, así que se pueden eliminar y aumentar la superficie ajardinada”.
En cuanto a los espacios verdes, en el PAI Parc Central “están troceados, conectados por una calle estrecha, y los equipamientos se disponen de manera que se interrumpen esas zonas verdes e impide darles una continuidad”. Sandra Gómez también se ha referido a “un edificio de viviendas en la zona que está habitado y bien conservado, pero el planeamiento actual plantea su demolición”, por lo que “se debe buscar una solución que mantenga esta edificación y evite expulsar de sus casas a las familias que viven en él”. La regidora ha mencionado asimismo la gasolinera que, “según marca el plan vigente, se traslada junto a la Creu Coberta, un monumento histórico, que lo lógico es proteger generando zonas verdes peatonales alrededor”.
“Entendemos que cualquier nuevo desarrollo que se planifique deberá seguir las premisas para ser un ecobarrio”, ha añadido la edila. “No podemos no aprovechar todas las herramientas que existen en la actualidad para minimizar el impacto ambiental de la ciudad. Los ecobarrios minimizan la demanda de energía estudiando la orientación de los edificios y haciéndolos eficientes, y aprovechan los recursos para generar parte de la energía que consumen. Además, tratan de completar el ciclo del agua gestionando las aguas pluviales o grises. No podemos seguir construyendo ciudad como en el siglo pasado”.
Finalmente, la vicealcaldesa ha destacado el bulevar Federico García Lorca, que “tiene un número elevado de carriles de circulación y deja el espacio verde en el centro”, al igual que ocurre en las grandes vías de Marqués del Turia y Ferran el Catòlic. “Esta disposición hace que el espacio verde quede troceado a modo de rotondas, y que para acceder al mismo haya que cruzar una avenida. Está demostrado que estos bulevares no funcionan bien. Dan un mejor resultado los que llevan el espacio verde a los laterales, junto a las aceras, ya que mejoran la accesibilidad y se convierten en verdaderos espacios de encuentro”, siguiendo el ejemplo del paseo de Sant Joan en Barcelona, en cuyos laterales “podemos encontrar zonas de descanso, zonas infantiles o terrazas”.