Valencia, miércoles 24 de febrero de 2021. La Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica de la Generalitat Valenciana invertirá en la mejora, adecuación y restauración del Parque Natural del Turia a lo largo de los 27 kilómetros que separan Valencia de Vilamarxant. Así lo ha anunciado esta mañana el director del Parque Natural del Turia, Toni Ballester en la 18 Asamblea General de la Asociación de Municipios Vinculados al Parque Natural del Turia celebrada, de forma telemática, esta mañana.
MEDI AMBIENT – 📌 Medi Ambient invertirà en la restauració i adequació integral del Parc Natural del Túria.
➕Info.: https://t.co/W7FudIDQyC pic.twitter.com/VOjTT2bm7R— Ayto Riba-roja (@ayto_riba_roja) February 24, 2021
La Asamblea ha contado con la participación de los ayuntamientos de Valencia, Paterna, Mislata, Vilamarxant, Pedralba, Quart de Poblet y Riba-roja de Túria y entidades como la Confederación Hidrográfica del Turia y la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia. A la convocatoria, se han unido por primera vez como municipios invitados Gestalgar y Chulilla, que en breve pasarán a formar parte de la Asociación, aportando una gran parte de territorio protegido al Parque e integrando al resto de municipios en la Red Natura 2000.
La administración autonómica ha encargado un proyecto técnico a la empresa pública de gestión medioambiental, Vaersa, que contemplará el mantenimiento de los 19 puentes existentes en el Parque Fluvial y una nueva senalética para el enclave natural, así como una adecuación de los engarces que unen los puentes con el camino, muchos de ellos deteriorados por el uso.
Se trata de la primera intervención integral que realiza la Generalitat Valenciana desde que en 2007 se iniciaran las obras del conjunto del parque fluvial. Para esta actuación invirtieron 17.720.000 euros, de los cuales el Ministerio destinó 5.600.000 euros con cargo a fondos FEDER y 9.720.000 euros con fondos propios.
En el encuentro se ha anunciado el inicio de las actuaciones de restauración de hábitats de interés comunitario en el Parque Natural del Turia, en las que se destinarán 1.296.000 euros para la eliminación de la caña invasora (Arundo Donax) y la repoblación con especies autóctonas de ribera en los municipios de Riba-roja, Manises, Paterna, Pedralba y Vilamarxant. Paralelamente la consellería está tramitando un proyecto que posibilitará la conexión a lo largo de 13 kilómetros entre Vilamarxant y Pedralba por el camino natural Turia-Cabriel, que enlazará también Bugarra, Gestalgar y Chuilla hasta Cuenca.
El Parque Natural del Turia es actualmente uno de los enclaves de la provincia de Valencia que mayor número de usuarios recibe a lo largo del año. Más de un millón de visitantes utilizan este pulmón verde del área metropolitana para ir en bici, correr o caminar. El excesivo tránsito de bicicletas se ha convertido en un problema de seguridad para el resto de usuarios. En este sentido, la Asociación ha anunciado que solicitará una reunión a la secretaria autonómica de Seguridad, con objeto de reclamar presencia de la policía autonómica en el entorno del parque. Asimismo, se estudiará la creación de una red de voluntariado destinado a concienciar de las buenas prácticas y la protección del medio ambiente en el Turia.
Otro de los temas que se han abordado en la reunión es la financiación con fondos FEDER del proyecto de la “L’anguila al mar – l’angula al Túria”, que reivindica la conexión del Turia con el mar a través de un canal hidrológico, para completar el ciclo de vida de la anguila, especie en peligro de extinción. Este proyecto va de la mano del Plan Sur que Valencia tiene previsto ejecutar para convertirlo en un gran corredor verde.
El presidente de la Asociación de Municipios Vinculados al Parque Natural del Turia y alcalde de Riba-roja, Robert Raga ha manifestado “los fondos europeos abren la posibilidad de llevar a cabo proyectos innovadores como el de la preservación de la anguila y otros dirigidos a la regeneración del paisaje y la generación de economía verde en todo nuestro territorio”.
Fuente: Ayuntamiento de Ribarroja