- La programación completa de los 29 conciertos, que tendrán lugar del 29 de enero al 17 de diciembre de 2022, puede verse en PDF Cambra al Palau 2022 (palauvalencia.com).
- Las entradas de los conciertos están a la venta en Palau de la música (palauvalencia.com).
El Almudín de Valencia, un edificio gótico situado en el centro de la capital -en plaça de Sant Lluís Bertran-, acoge durante este 2022 la cuarta edición del ciclo “Cambra al Palau”, un ciclo organizado por el Palau de la Música que ofrecerá, durante todo este año, una programación de 29 conciertos que comenzarán el próximo 29 de enero, además de un ciclo de música barroca.
Este ciclo de cámara, que se extenderá hasta el 17 de diciembre de 2022, contará con las intervenciones tanto de músicos de la Orquesta de Valencia como de otros profesionales vinculados a la ciudad y a la Comunitat Valenciana.
El Almudín, como centro cultural y musical, ha venido para quedarse. Se consolida así, en este 2022, como subsede del Palau (ya que la rehabilitación del Palau parece que va para largo…), y se sitúa en la referencia de la música de cámara al recuperar del olvido la obra de cámara de 31 compositores valencianos. Así mismo, por primera vez en el ciclo, habrá una serie de siete conciertos de barroco de gran calidad.
El antiguo Almudín de Valencia: el lugar donde se almacenaba el trigo de la ciudad
La programación contará con la participación de alrededor de 70 músicos valencianos, 30 de ellos profesores y profesoras de la Orquesta de Valencia. En esta edición volverá a intervenir el prestigioso violonchelista Pablo Ferrández, artista residente del auditorio valenciano este año, en un concierto programado para el 26 marzo junto a profesorado de la Orquesta de Valencia. El programa, además, ofrecerá piezas de compositores del gran repertorio, como Shostakóvich, Beethoven, Brahms, Mozart o Schumann, junto a reconocidos nombres de la música valenciana; y permitirá disfrutar de obras del barroco de Juan Bautista Comes y Juan Bautista Cabanilles, el clasicismo de Vicente Martín y Soler, una amplia representación de los siglos XIX y XX, como Joaquín Rodrigo, Matilde Salvador, Vicente Asencio, Llácer Pla, Luís Blanes, López-Chávarri o Eduardo Toldrá, y contemporáneos como Francisco Coll, Sara Galiana, Isabel Latorre, Ángeles López Artiga, Amparo Edo, Andrés Valero, César Cano o Voro García, entre otros.
Ciclo Barroco de 7 conciertos
De manera paralela, el programa incluye un Ciclo Barroco, con un total de siete conciertos. Abrirán la programación Mediterrànea Consort, el 26 enero, con la integral de las sonatas para flauta de pico de Haendel; y La Dispersione, el 29 enero, con “Un viaje por las danzas del barroco”. Más adelante, los profesores de la Orquesta de Valencia Enrique Palomares (violín), Iván Balaguer (violonchelo), Salvador Martínez (flauta) y Luis Arias (clavicémbalo) interpretarán el monográfico “Tan solo Bach” el 2 de abril. Posteriormente, la soprano Elia Casanova y Belisana Ruíz en la cuerda pulsada, presentarán el programa “De Elvas a Roma”, el 21 mayo. Y a la vuelta del verano se celebrará el concierto Harmonia del Parnàs, el 17 de septiembre; al que seguirá Musica Ficta, con su propuesta “Bergamasca” y danzas, arias, chaconas y disminuciones del primer Barroco, el 5 de noviembre; para finalizar con el programa “Más que una musa: mujeres compositoras del Barroco europeo”, de Estil Concertant, el 26 de noviembre.
La programación del ciclo Cambra al Palay incluye las intervenciones de otros grupos, como Quinteto Casulana (5 febrero); Plaerdemavida Ensemble (12 febrero); B3: Brower Trío, con la soprano Isabel Monar (19 febrero); Coral Catedralicia de València (9 de abril); Ventus Quintet (7 mayo); Duo Nous Camins (14 mayo); Amores Grup de Percussió (28 mayo); Trío de Cuerda Beaux Arts (11 junio); Quintet Cuesta (18 junio); Cuarteto Vanguardia y el guitarra Rafael Serrallet (24 septiembre); Quartet Arts (24 de octubre) y Ensemble Scherzo de Valencia (19 noviembre).








