Juanjo Sanz Maseres es alzireño de los pies a la cabeza. Cursó el Máster en Historia del Arte y ha colaborado en diferentes publicaciones sobre Obra Pública Histórica de la Univesitat de Valencia, así como artículos en revistas especializadas y prensa local. Hace años accedió a la habilitación de Guía Oficial de Turismo de la Comunitat Valenciana, con validez en toda la Unión Europea.
Afirma con contundencia que su trabajo es su pasión. Ello le llevó a ser el Guía Oficial del Monasterio de Santa María de la Valldigna, en Simat, hasta que éste cerrase sus puertas al público por la pandemia en 2020.
Posteriormente ha seguido realizando visitas turísticas personalizadas, en cuanto la situación sanitaria lo ha permitido.
Lamenta enormemente el duro golpe que ha recibido el sector turístico, aunque afirma que: “no es tiempo de lamentaciones, sino de mirar con resolución hacia un futuro en el que será necesario reinventarse, apostando por un nuevo modelo de turismo experiencial, de proximidad, de desarrollo sostenible y de un compromiso con la excelencia”. Valencia Bonita ha tenido el gusto de entrevistarle con motivo de las visitas guiadas que se realizan ahora mismo en Alzira aprovechando la capitalidad culturar -al final del artículo podéis ver las rutas-.
Pregunta. ¿Qué importancia tiene Alzira en la vida y obra de Blasco Ibáñez? ¿Qué se ofrece al visitante durante la ruta: “La Ciudad novelada. La Alzira de Blasco Ibáñez”?
Respuesta. El propio autor residió un tiempo en Alzira en 1899 para inspirarse y tomar notas para su novela “Entre Naranjos”, que vería la luz en 1900. Desde entonces la ciudad quedaría para siempre ligada a una obra de la literatura universal. También en el cine de Hollywood, en una versión de 1925, protagonizada por la gran Greta Garbo, así como en la TV nacional con la miniserie dirigida por la gran Josefina Molina en 1998.
El visitante puede admirar monumentos y lugares que el escritor conoció en primera persona y retrató en su novela…Otros lugares se pueden recrear a partir de algunos aún existentes, muy parecidos a los que Blasco Ibáñez describe en la novela. El material gráfico de apoyo empleado en estas visitas ayuda al visitante a contextualizar la historia narrada en la novela…¿Acaso esto no es un poderoso reclamo turístico?
P. De sobra es conocido el modernismo en la ciudad de Alcoy o el municipio de Sueca. Sin embargo, Alzira tiene un gran patrimonio modernista que espera ser descubierto y mostrado para su admiración. ¿Qué fue lo que impulsó o propicio el auge del modernismo en Alzira?
R. El auge del modernismo en la ciudad llega de la mano del progreso que se experimenta con el auge del cultivo y comercio de la naranja, que alcanza su cénit a finales del siglo XIX. El legado de la arquitectura modernista en Alzira es poco conocido. Tengamos en cuenta que, lamentablemente, Alzira no está incluida en la Art Noveau European Route…y eso que posee ejemplos arquitectónicos de sobrados méritos. El visitante puede hacerse una idea muy completa de ello durante la visita,
P. ¿Qué supone la Capitalidad Cultural Valenciana 2022 para Alzira?
R. Si te refieres a la importancia que supone desde el punto de vista turístico, yo creo, ante todo, que este reconocimiento supone una OPORTUNIDAD que no podemos dejar pasar. Colocar el foco mediático sobre nuestra ciudad puede ser algo enormemente beneficioso para uno de los sectores más castigados por la pandemia: el turismo. Ahora tenemos la oportunidad de poder mostrar y demostrar todos los atractivos que posee la capital de la Ribera Alta, atendiendo a las disposiciones del nuevo modelo de turismo post-COVID: turismo de proximidad, de desarrollo sostenible y, por supuesto un decidido compromiso con la excelencia. Creo que esto es tarea de tod@s.
P. ¿Alguna de las propuestas o rutas incluyen la visita a algún comercio local para la degustación de productos de la zona?.
R. El nuevo modelo de turismo, como he dicho, hace mucho hincapié en el desarrollo sostenible. Ello implica, naturalmente, el apoyo incondicional al pequeño comercio local. Este apoyo no puede quedarse un conjunto de buenas voluntades. Por eso, con estas visitas culturales es posible acercar a los clientes potenciales hasta los propios comercios para una publicidad de cercanía. Algunos ya nos han ofrecido catas de productos naturales, bio y 100% sostenibles en las Tasting Experience que ofrecen algunas de las visitas que coinciden en las mañanas del sábado, cuando los comercios están abiertos.
P. ¿Las personas con movilidad reducida, con animales de compañía o con los más peques de la casa pueden también participar en estas rutas?.
R. En efecto. De hecho ya hemos tenido ese tipo de experiencia. Todo el recorrido es accesible, sin barreras arquitectónicas. Los niños lo pasan muy bien ¡Y los padres viendo las caras que ponen, mucho más! (ríe). Por supuesto no se excluyen los animales de compañía, ya que las visitas se han planteado desde el principio como exteriores, debido a las constantes oscilaciones normativas de la pandemia. Alzira es una ciudad muy concienciada con el bienestar de las mascotas y posee incluso un monumento público a los animales abandonados y a quienes se hacen cargo de ellos, inaugurado en 2017 (que se incluye en una visita monográfica sobre los monumentos de bronce) (ríe). Las propuestas turísticas deben apostar decididamente por una filosofía Pet Friendly, donde las mascotas pueden disfrutar de la experiencia en compañía de sus cuidadores…¿Por qué no? .
P. ¿Cuál es el rincón más mágico de Alzira para ti?.
R. Creo que lo que hace mágicos a los rincones es el tipo de experiencia vivencial que uno tiene en ellos o de ellos. El guía turístico tiene en esto un papel clave. Los visitantes casi nunca recordarán lo que les contaste: lo que sí recordarán es cómo les hiciste sentir.
La duración de las rutas es de 1 hora y 15 minutos. Mínimo 6 personas. Imprescindible reservas al teléfono 660 633 061 o al correo visitasguiadasalzira@gmail.com


