El Carnaval de Villar del Arzobispo es una Fiesta de Interés Turístico Autonómico que para este 2022 se celebra el 3, 4, 5 y 6 de marzo. Por el carnaval también se montan diversos puestos de venta con artesanía y productos gastronómicos, así como una feria de atracciones.
La programación completa del Carnaval 2022 de Villar del Arzobispo puedes verla en PDF Carnaval 2022 Villar del Arzobispo.
Si quieres disfrutar del Carnaval, busca alojamientos en Villar del Arzobispo o bares y restaurantes para comer o tomar algo y pasar el día.
LA FIESTA PASO A PASO:
La fiesta, que comienza el jueves, acoge una serie de actos tradicionales, como los churrinazos del jueves (lanzar el mismo número de churrinazos, cohetes, que los años que existe el Carnaval en Villar del Arzobispo), el desfile de la Asociación de personas con diversidad funcional de Villar y Comarca, el reparto de bocadillos de embutido (morca y longaniza) acompañado con vino del Villar o el Velatorio de la Morca -son morcillas, y en la población simbolizan la llegada de la Cuaresma y la abstinencia de comer carne. Es costumbre velar una morca de gran tamaño realizada en cartón-. La noche cuenta, además, con una verbena amenizada por una orquesta mientras se reparte, entre los presentes, «congretes» y cazalla.
El viernes, desde las 15:30 horas en la calle de las Cruces, se realiza el Desfile Infantil CEIP Fabián y Fuero del mencionado colegio para, ya por la tarde, dar paso a partir de las 19:00 horas al Desfile de Botargas, que recorren las calles del pueblo acompañados de una charanga instando al público a unirse a la comparsa festiva que, como ya se ha dicho, no cesa de importunar a las personas que encuentra a su paso. Hasta 1996 la comparsa fue acompañada del «Tío de la higuica», personaje representado por Miguel Antón Molina y que murió en esa fecha. Posteriormente se ha recuperado este personaje de manera voluntaria. Finalmente, el viernes noche tiene lugar el Concurso de Murgas a la manera de las que se celebran en Cádiz y en otros lugares de España. En esa noche se oyen letras donde se vierten los hechos más significativos acontecidos durante el año, tanto a nivel local como nacional e internacional. Las letras de las murgas, festivas, ocurrentes, maliciosas o irónicas se trasladan a un librito que es repartido esa noche entre los numerosos asistentes para que puedan seguirlas y tararearlas. Al finalizar el concurso, comienza una verbena que finalizará al amanecer del sábado, cuando todavía quedan algunos flecos que acabar de los disfraces para el desfile de la tarde.
El sábado, último día del Carnaval de Villar del Arzobispo, se realiza el Desfile de Carnaval desde las 16:30 horas con la concentración de comparsas y del público en general a las puertas del local de la Comisión, desde donde acompañados de bandas de música intercaladas entre la multitud, inician el desfile por las calles del pueblo. En el carnaval de 2019 se instaló por primera vez el “Morcódromo”, un recorrido acotado por vallas que permite que las comparsas y demás participantes puedan exhibir sus disfraces y desfilar de manera cívica y organizada para dar mayor vistosidad a nuestro desfile.
El sábado también tiene lugar la Quemá del Chinchoso, un muñeco a escala natural que toma la figura de un personaje público que represente los valores más negativos mostrados en sus acciones. Paseado por las calles del pueblo dentro de una jaula es conducido hasta la hoguera que arde desde la noche anterior en el centro del pueblo, y allí es quemado acompañado de los atronadores gritos de la gente y del estruendo de una música infernal, con el deseo de que las llamas purifiquen los efectos de dichas acciones. El Chinchoso es precedido por un grupo de Correfocs.
Finalmente, y antes de dar paso a la verbena cuyo final tiene lugar al amanecer -momento en que se recogen las cenizas de la Morca y se llevan al Balsón-, tiene lugar el Entierro de la Morca, acto tomando como referencia el famoso entierro de La Sardina (Murcia). Morca, como ya hemos mencionado antes, en Villar del Arzobispo es el nombre que reciben las morcillas. Cada año y por su caracterización mínima, adopta un «personaje» diferente: pirata, princesa, reina… Después del desfile es el acto que más público congrega. Tiene lugar a la medianoche, con las luces de las calles del recorrido apagadas. Un desfile de antorchas abre la comitiva hasta la Morca que, llevada en andas por miembros de la Comisión es acompañada por un grupo de plañideras y una pequeña banda que interpreta dos ritmos diferentes: uno lento y acompasado que se une a los llantos de las mujeres, y otro frenético y acompañado de alaridos que se aprovecha para zarandear las andas con movimientos dislocados (hacia arriba y hacia abajo, y hacia ambos lados). Así hasta llegar a las puertas del local de la Comisión donde es incinerada tras el disparo de un castillo de fuegos artificiales; tradicionalmente, la morca iba repleta de cohetes que salían enloquecidos cuando ésta empezaba a arder, pero tras el cambio de normativa ya no se ha vuelto a realizar.