El Festival Internacional de Cine de Valencia “Cinema Jove” celebra su 37ª edición del 24 de junio al 3 de julio de 2022. Organizado por Cultura de la Generalitat Valenciana -a través del Institut Valencià de Cultura-, se trata de un festival reconocido por la Federación Internacional de Productores de Filmes (FIAPF) que se convierte cada año en un foro de encuentro de jóvenes cineastas de todo el mundo, poniendo el foco sobre las películas más inquietas y creativas.
Durante el festival, el espectador podrá disfrutar, a precios reducidos, de ciclos de películas para todos los públicos, con proyecciones en diversas ubicaciones de la ciudad, como el cine a la fresca del Espai Turia (Calle Conde de Montornés, 15), el Centre de Cultura del Carme o la Filmoteca.
Para este año, la implicación en Cinema Jove de la organización es total, algo que se refleja en un presupuesto que asciende a los 590.000 euros. Esto supone un incremento del 37 % respecto a la última edición prepandémica de 2019.
En la web de https://www.cinemajove.com/ se puede encontrar toda la información de la 37ª edición de Cinema Jove Valencia. En el apartado Programa – Cinema Jove podéis ver con detalle todas las películas, charlas o actividades del festival, y en https://taquilla.ivc.gva.es/janto/main.php?idTemporada=123# podéis comprar todas las entradas para cualquier sección de Cinema Jove Valencia 2022.
LARGOMETRAJES:
El Festival Internacional de Cine de Valencia ha programado diversos largometrajes procedentes de países como Italia, Lituania y Turquía. Una selección en la que se detecta el creciente interés de los jóvenes directores por la metabolización de sus experiencias personales a través de la ficción.
Reconocida con el premio de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood en la última Mostra de Venecia, La Tana (Italia) está protagonizada por un chico de campo, tímido e ingenuo, que se enamora de una misteriosa chica con la que construye una relación que les hará enfrentarse juntos al secreto que ella oculta: la enfermedad de su madre. El primer largo de la directora Beatrice Baldacci conecta con el corto documental de 2019 Superheroes With Superpowers, en el que recordaba la relación con su madre, que sufría un trastorno neurodegenerativo.
Geranium (Turquía) llega a Cinema Jove después de triunfar en el Festival Internacional de Cine de Estambul 2021. Defne, de 19 años, tiene que regresar a su ciudad natal después del derrame cerebral que sufre su padre. Las sesiones de rehabilitación les darán la oportunidad de sanar su frágil relación. Su director, Çaglar Bocut, también pasó en 2009 por una situación similar.
En A Feature Film About Life, la directora lituana Dovilė Šarutyte aborda la paradoja de una joven que encuentra un extraño alivio terapéutico en el proceso de organización del funeral de su padre.
Cinema Jove estrenará en España la primera cinta bengalí que accede a la Sección Oficial de Cannes. En Rehana, la cámara de Abdullah Mohammad Saad es testigo de la búsqueda de justicia por parte de una profesora adjunta en un hospital universitario. Una reflexión sobre la ética, la masculinidad tóxica y la conciliación familiar.
Small, Slow but Steady, de Shô Miyake, nos sitúa en Japón durante los tiempos de la covid. Un drama protagonizado por una mujer sorda que compagina su trabajo de camarera con el boxeo profesional.
La alemana Ich Ich Ich explora con humor y un toque surrealista el conflicto que se genera en una pareja después de que una joven rechace la proposición de matrimonio de su novio.
Kazajistán, una de las potencias de cine emergente de la actualidad, debuta en la Sección Oficial de Largometrajes con Happiness una película de ritmo pausado, sostenido por una puesta en escena milimétrica y un ambiente asfixiante, que compone un duro retrato en femenino de una sociedad patriarcal en proceso de descomposición.
The Stranger, excelente debut del director ucraniano de padres sirios Ameer Fakher Eldin, retrata a un hombre inmerso en una crisis existencial con el telón de fondo de la tensión política en los Altos del Golán. Se estrenó en la 78º edición de la Mostra de Venecia, donde ganó el Premio Edipo Re a la Mejor Película.
El octavo largo a concurso es Jet Lag, un video-ensayo firmado por Zheng Lu Xinyuan y estrenado en la Berlinale 2022. Narra el viaje que la autora realiza con su familia, desde China a Myanmar, para averiguar qué le ocurrió a su bisabuelo, desaparecido en los años cuarenta.
Además, el festival incorpora dos nuevos títulos a la Sección Oficial de largometrajes a concurso: la alemana ‘Talking About the Weather’, de la debutante Annika Pinske, sobre una doctoranda en Filosofía que, a su regreso para el cumpleaños de su madre al pueblo de la antigua RDA donde nació y creció, se da cuenta de lo mucho que se ha alejado de sus raíces en su busca de una vida independiente en Berlín; y la otra película es la coreana ‘Nobody’s Lover’, de Han In-mi, una propuesta iniciática sobre una adolescente que encara dificultades familiares, laborales y sentimentales.
CORTOMETRAJES:
La Sección Oficial de Cortos, que reúne 57 títulos, vuelve a ser un escaparate de la mejor producción internacional en pequeño formato. Destacan la recientemente ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, The Water Murmurs, que recoge de manera poética las contradicciones, los afectos y el sentimiento de soledad que vive una joven cuando afronta las consecuencias del impacto de un asteroide contra la Tierra; la rusa Trap, Oso de Oro al mejor corto en la Berlinale; el terror doméstico de la italiana The Parent’s Room, seleccionada en la Semana de la Crítica en Cannes; In Flow of Words, mejor documental en Clermont-Ferrand y premio a la dirección en Locarno, que sigue las narraciones de tres intérpretes del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia; y Harta, de Júlia de Paz, que relata el encuentro de una niña con su padre en un centro de encuentro familiar debido a una sentencia de violencia de género.
Laura Pérez, miembro del comité de selección de cortometrajes, resalta la variedad de géneros y temáticas. «Destacan las historias que hablan de la complejidad de las relaciones paternofiliales, del tránsito a la edad adulta o del duro proceso de abandonar el nido. Son películas de su tiempo, muy atentas a los conflictos sociales, religiosos y políticos actuales».
SECCIÓN DE WEBSERIES:
En la Sección Oficial de Webseries se han seleccionado 11 producciones, entre las que, un año más, repiten Canadá, Australia y Argentina.
Kazajistán, un país muy desconocido en el mundo de las webseries, entra a concurso por primera vez en Cinema Jove con The Gambler. Destaca también la mirada poética de la producción libanesa Ana Beirut y la sorprendente comedia negra canadiense Je ne suis pas un robot, centrada en el mundo de los moderadores de contenido en las redes sociales y las consecuencias psicológicas derivadas de su trabajo.
Rodada con cámara y con un teléfono móvil, Hacked nos habla del consumo de redes sociales e internet por parte de la juventud actual. Esta webserie belga, defendida brillantemente por su elenco de actores, ha sido premiada en la última edición de Cannes Series.
Cosas de chicxs, una sencilla y dulce webserie argentina dirigida por Mariano Pozzi, se estrena en España de la mano de Cinema Jove. Es además una de las pocas producciones de este género que retrata los conflictos propios de los pre-adolescentes.
En la Sección Oficial de Webseries, Cinema Jove vuelve a contar con Rebecca Windsor, directora de Warner Bros Television Workshop, el principal programa de escritura y dirección para artistas que buscan comenzar o avanzar en sus carreras en televisión. Windsor impartirá una clase magistral sobre cómo escribir para triunfar en el campo de las series televisivas. Completan este jurado Elodie Mellado, editora y programadora de contenido en Filmin, y Adjani Salmon, ganador de un BAFTA al mejor talento emergente y también premio del jurado joven en Cinema Jove 2019 por su serie ‘Dreaming Whilst Black’.
UNA SELECCIÓN DEL MEJOR ANIME CONTEMPORÁNEO:
Cinema Jove contará con una selección del mejor anime contemporáneo con cuatro largometrajes. Inu-Oh, última película del director Masaaki Yuasa, y Eiga Odd Taxi: In the woods (Baku Kinoshita, 2022) se estrenarán en España en el marco del festival.
La 37ª edición de Cinema Jove repite un año más su cita con el mejor cine de animación japonés. El ciclo ‘Los dioses del Anime’, cuyas proyecciones se llevarán a cabo en la Filmoteca entre durante la duración del festival, consta de cuatro largometrajes de reciente creación. Entre ellos, destaca el estreno en España de ‘Inu-Oh’, última película del director Masaaki Yuasa, y ‘Eiga Odd Taxi: In the woods’ (Baku Kinoshita, 2022), adaptación de la serie televisiva del mismo nombre.
‘Inu-Oh’ (Masaaki Yuasa, 2021) es un drama histórico que reconstruye la vida de un artista que obtuvo gran éxito en Japón en el siglo XIV. Inu-Oh fue un maestro del llamado Sarugaku Noh, una forma de teatro popular dotada de música y baile que llegó desde China en el siglo VIII. Con un estilo visual hipnótico y algo psicodélico, la película se centra en la relación de amistad que entabló Inu-Oh con un intérprete invidente de biwa (instrumento de cuerda tradicional japonés). Después de la programación de ‘El amor está en el agua’ (2019) y ‘Night Is Short, Walk on Girl’ (2017) en ediciones anteriores, Cinema Jove continúa siguiendo de cerca la trayectoria de Masaaki Yuasa, uno de los realizadores de anime de estilo más libre y sorprendente de la actualidad. Se proyectará el 26 de junio a las 22,30 horas.
Otro de los estrenos en España que acogerá Cinema Jove es el de ‘Eiga Odd Taxi: In the woods’ (Baku Kinoshita, 2022), película de anime de misterio basada en la serie televisiva del mismo nombre, que se proyectará el 24 de junio a las 20 horas. El largometraje está hilvanado por las conversaciones que establece un taxista excéntrico y solitario con sus clientes. Entre ellos, un estudiante universitario que aspira a hacerse viral en las redes sociales, una enfermera que oculta un secreto, un comediante sin éxito o un rudo personaje callejero. Estas conversaciones conducen al taxista hasta una niña que ha desaparecido.
‘Quiero comerme tu páncreas’ (Shin’ichirô Ushijima, 2018) es un drama romántico protagonizado por un estudiante de bachillerato que se enamora de una compañera de colegio que sufre una letal enfermedad pancreática. Un día encuentra por casualidad un diario donde la chica más popular de su clase desvela que sufre una enfermedad terminal y le quedan pocos meses de vida. Así es como nace una singular relación de amistad entre ellos. Shin’ichirô Ushijima, realizador de series anime como ‘One Punch Man’ y ‘Death Parade’, adapta aquí la novela gráfica ‘Quiero comerme tu páncreas’, escrita por Yoru Sumino e ilustrada por Izumi Kirihara. Se proyectará el 25 de junio a las 17,30 horas.
‘La casa encantada en el cabo’ (Shinya Kawatsura, 2021) se desarrolla en una casa tradicional japonesa llamada «Mayoiga» desde la cual se puede ver el mar y la nostalgia parece inundarlo todo. Allí conocemos a una chica de 17 años que intenta encontrar su lugar en el mundo comenzando una nueva vida con gente a la que no conoce de nada. Esta adaptación de la novela gráfica homónima de Sachiko Kashiwaba obtuvo el galardón a mejor película de animación en la 76ª edición de Mainichi Film Awards (Japón). Se proyectará el 2 de julio a las 17,30 horas.
CURT CREIXENT SELECCIONA 8 CORTOMETRAJES:
La octava edición de Curt Creixent, que se celebra del 27 al 29 de junio en el marco de Cinema Jove, ya ha seleccionado a los cortometrajes de la convocatoria de pitch. Dirigido a nuevos proyectos y aquellos que ya están en fase de postproducción, los escogidos se presentarán ante un jurado especialista formado por profesionales del sector audiovisual, desde programadores de festivales, productoras, docentes o asesoras, para recibir feedback sobre la evolución de su trabajo.
Los seleccionados en categoría de desarrollo de proyecto, es decir, aquellos que todavía están en fase de guion son: ‘Cae la noche (Cau la nit)’, corto de ficción de Julu Martínez; ‘En recuerdo de Lupi’, de Sil Mares que mezcla documental y ficción; el cortometraje de animación ‘Ruido’, de Gerardo León y Alberto Corraliza; y el documental que también mezcla ficción ‘Zona Cero. Autorretrato de un maltratador de océanos’, de David Gaspar.
Asimismo, los elegidos en la categoría de cortometrajes que están ya en proceso de postproducción son: la animación ‘Confinamiento’, de Diana Acién; ‘Pieds-noirs’, documental de Priscilla Rubio; el documental experimental ‘Qué será de mí’, de Álex Cuellar y Rafa G. Sánchez; y el cortometraje de ficción ‘Sola no’, de Doriam Alonso.
Todos los responsables de estos proyectos ya han asistido al taller de formación, que se celebró la semana pasada, para tener las claves y preparar sus respectivos pitch.
Las sesiones de pitching tendrán lugar en la Sala 7 del Edificio Rialto los días 27 y 28 de junio, donde se expondrán los cortometrajes seleccionados en fase de guion y en fase de postproducción, respectivamente, durante un máximo de 7 minutos. La asistencia a estas sesiones son abiertas y gratuitas previa inscripción desde la página web de Curt Creixent (www.curtcreixent.org).
Entre el jurado de profesionales para el pitch de proyectos tendremos a Olimpia Pont Cháfer cuya experiencia abarca principalmente la programación y coordinación de festivales como el Festival de Sevilla y el European Arthouse Cinema Day; Jonay García, cineasta y socio fundador de la productora Digital 104; Susana García, doctora en bellas artes, artista plástica y audiovisual y coordinadora del Festival Prime the Animation New Talent; y a Ana Méndez, cofundadora de Mrs. Greenfilm, consultoría estratégica para productoras y plataformas con el objetivo de incluir criterios de sostenibilidad.
Por su parte, el jurado de pitch de cortos en fase de postproducción serán Carla Ayala, historiadora del arte especializada en cine y miembro del comité de selección de cortometrajes en el Festival Internacional Cinema Jove; Queralt Pons Serra, consultora internacional y socia fundadora de la agencia colectiva MORETHAN, donde acompaña a los cineastas y sus películas en el mercado internacional, con selecciones a festivales como Berlinale, Rotterdam IFF, Toronto IFF o el Festival de Málaga; y Emilio Martí, cineasta y animador, además de arteterapeuta y educador.
Por primera vez en Curt Creixent los mejores pitcheadores tendrán premio. La comunicación de los ganadores será publicada en la página web www.curtcreixent.org y los premios serán de dos tipos. El premio À Punt Media, que este año entra como colaborador oficial, comprando los derechos de emisión por un importe de 2.000 euros para aquel corto en fase de postproducción que conquiste al jurado; y el premio del Institut Valencià de Cultura, que consistirá en una asesoría al desarrollo del cortometraje en fase de guion por un valor de 1.000 euros.
Los encuentros del cortometraje, Curt Creixent, son un espacio de reconocimiento de profesionales emergentes dentro del campo de la comunicación audiovisual, ofreciendo sesiones de debates, charlas, proyecciones y pitchings con el fin de acrecentar el potencial creativo, industrial, social y cultural del sector cinematográfico y audiovisual.
EL CINE QUE VENDRÁ:
Las novedades anunciadas se completan con el preestreno de cuatro películas: la ya anunciada ‘Llenos de gracia’, de Roberto Bueso; ‘Dúo’, de Meritxell Colell; ‘Mi vacío y yo’, de Adrián Silvestre; y ‘El joven Berlanga’, de Chechu García-Berlanga.
‘Dúo’ es la segunda película de Meritxell Colell. La cinta, que llegará a los cines de toda España el 2 de septiembre, retoma la historia de Mónica (Mónica García), la bailarina protagonista de su ópera prima, ‘Con el viento’ (2018). Ahora, ha dejado su pequeño pueblo de Burgos y está de gira con su pareja por el norte de Argentina, donde lleva a cabo un espectáculo de danza.
La realidad cotidiana de las personas trans, sus dudas e inseguridades, sus sueños y sus miedos centran la temática de ‘Mi vacío y yo’, película dirigida por el valenciano Adrián Silvestre que se podrá ver en Cinema Jove antes de su llegada a las salas comerciales. La cinta llega al festival valenciano después de pasar por la Big Screen Competition de la Sección Oficial del Festival de Róterdam, donde tuvo su estreno mundial. Raphaëlle Pérez protagoniza y coescribe —junto a Adrián Silvestre y Carlos Marqués-Marcet— una historia que narra en clave de ficción su propia experiencia, que pasa por una forzada transición de género y un arduo viaje para encontrar su verdadera identidad.
Por último, Cinema Jove vuelve a ofrecer, este año, una proyección especial enmarcada en el centenario de Luis García Berlanga. El festival preestrenará un documental que narra los primeros 25 años de vida del cineasta valenciano, autor de largometrajes imprescindibles como ‘La escopeta nacional’, ‘La vaquilla’ o ‘El verdugo’.
El proyecto —dirigido por Chechu García-Berlanga, sobrino nieto del director—, comienza en València un 12 de junio de 1921 y culmina en el momento en el que el realizador decide irse a Madrid a estudiar cine en 1947. Se retrata una época convulsa en el aspecto político, en la que, sin embargo, el séptimo arte fue ganando la partida a otras formas de entretenimiento.
UN JURADO CON GALONES:
El jurado que determinará el palmarés de la 37.ª edición de Cinema Jove está formado por diez destacados profesionales del mundo de la televisión y la cinematografía nacional e internacional. La Sección Oficial de Largometrajes contará con la realizadora de Sarajevo Jasmila Žbanid, que arrasó el año pasado en los Premios de Cine Europeo con su última película, ‘Quo Vadis, Aida?’, así como con Ferit Karahan, ganador del Premio Luna de València 2021 al mejor largometraje por ‘Mi mejor amigo’, película que se estrenará en España el próximo 1 de julio. Completan este tribunal la periodista Elena Sánchez, directora y presentadora del espacio cultural de La 2 ‘Historia de nuestro cine’ y el director alicantino Javier Marco, ganador del Goya al mejor corto en 2021 por ‘A la cara’.
La elección de los ganadores de la Sección Oficial de Cortometrajes estará en manos de la realizadora francesa Agnès Patron —ganadora de la Luna de València 2019, la Palma de Oro en Cannes 2019 y el César al mejor cortometraje animado por ‘L’heure de l’ours’—; el director nigeriano Michael Omonua —que se alzó el año pasado con la Luna de València al mejor cortometraje por ‘Rehearsal’, y el director y guionista alicantino Alberto Evangelio, que acaba de estrenar en salas su primer largometraje, ‘Visitante’.
RECUERDA: En la web de https://www.cinemajove.com/ se puede encontrar toda la información de la 37ª edición de Cinema Jove Valencia. En el apartado Programa – Cinema Jove podéis ver con detalle todas las películas, charlas o actividades del festival, y en https://taquilla.ivc.gva.es/janto/main.php?idTemporada=123# podéis comprar todas las entradas para cualquier sección de Cinema Jove Valencia 2022.