La Setmana de Bous de Algemesí 2022 trae consigo una gran programación. Durante 9 días, del 24 de septiembre al 2 de octubre, la plaza Mayor de Algemesí se llenará de espectáculos taurinos de distintas ganaderías y de actuaciones musicales nocturnas de lo más diversas en la plaza de toros montada para la ocasión.
En lo referente a los espectáculos musicales nocturnos, habrá una oferta distinta cada noche para que toda clase de público de edades diversas disfrute de las fiestas: desde Camela el viernes 23 de septiembre para inaugurar la feria taurina, pasando un festival remember con Vicente Buitrón y Raúl Platero el sábado 24 de septiembre, Bacarrá on Tour el martes 27 de septiembre, Henry Méndez el jueves 29 de septiembre, Seguridad Social el último viernes del mes que es día 30 de septiembre, o Fran Valenzuela en homenaje a Alejandro Sanz el sábado 1 de octubre.

La venta de entradas de los espectáculos nocturnos de la Setmana de Bous de Algemesí 2022, los diferentes conciertos y actuaciones, se realiza en la web Fiestas Algemesí (fiestasalgemesi.com). La programación completa de toda la fiesta está en PDF SETMANA DE BOUS ALGEMESÍ 2022
Como novedades de este año, se ha convocado un concurso de pintura el día 1 de octubre, donde las obras participantes se tendrán que elaborar el mismo día y se subastarán con fines solidarios, un concurso nacional de corte de jamón y, además, hay una exposición de las obras seleccionadas del concurso de carteles de este año en el Museo de la Festa de Algemesí, donde destaca la obra ganadora, titulada ‘Cuerda y Madera’ del artista local Juan Masia Girbés.
El horario del museo es de miércoles a sábados de 11:00 a 14:00 horas y 17:30 a 19:30 horas, siendo el horario los martes y domingos de 11:00 a 14:00 horas (por las tardes cerrado). El horario del museo durante la Setmana de Bous es de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas.
SOBRE LA PLAZA DE TOROS DE ALGEMESÍ, SU HISTORIA Y MONTAJE, UNA PLAZA ÚNICA:
La Plaza de Toros de Algemesí presenta una característica especial y singular, y es que todos los años se monta y desmonta en la plaza mayor, adaptándose al espacio rectangular de la misma plaza, y esto se hace con troncos de morera, cuerdas y clavos. Todo ello da lugar a un conjunto de cadafales. La plaza es un ejercicio metafísico de compensación de fuerzas, de equilibrio y al mismo tiempo de robustez y seguridad, cuyo proceso de construcción sigue un orden milimétrico. A continuación, un curioso vídeo de su montaje.
La Plaza de Toros de Algemesí fue ideada en la forma actual en 1943 por el arquitecto Joan Segura Lago. Está dividida en 29 gradas dispuestas en cuatro secciones.
En la actualidad la plaza se construye gracias al montaje de 29 cadafales, piezas adjudicadas a través de una subasta anual en la que intervienen todas las peñas que pretenden optar a lugar y que, después de conseguir su propósito, deben encargarse no sólo del montaje del tramo asignado, sino de la venta de las entradas correspondientes.
El resultado económico final de la subasta constituye el presupuesto para confeccionar los carteles de los nueve días de Feria y otros espectáculos que se desarrollan, todo eso organizado por una Comisión Taurina formada por un miembro de cada cadafal.
Cada 9 de septiembre, la plaza Mayor se llena con las maderas que las peñas utilizarán para elevar una plaza con capacidad para casi 5.000 espectadores que quedará totalmente montada en el plazo aproximado de diez días, dispuesta para albergar la feria de novilladas más antigua e importante del mundo. Si bien queda constatado que ya a mediados del siglo XIX la contratación de toreros era habitual en Algemesí, cabe mencionar que las primeras noticias taurinas que se conservan en el Archivo Municipal de Algemesí datan del 1643, siendo bien seguro que se celebraban fiestas con toros desde mucho antes.
El proceso de construcción es un espectáculo y una obra de arte: construir la plaza de forma artesanal es una labor que se lleva haciendo muchísimos años. Los materiales que se utilizan para su construcción son madera, cuerdas, clavos, encajes de hierro y yeso para los pilares.
Lo más curioso de todo es que la estructura no se encuentra sujeta a las fachadas de los edificios de la plaza, ni a los cadafales. Cada cadafal queda sujeto por sí mismo directamente al suelo a través del refuerzo del yeso en los pilares.
¿QUIÉN CONSTRUYE LA PLAZA DE TOROS?
Los cadafales son formados directamente por peñas de amigos que son los encargados de la provisión del material para su construcción, con ayuda del maestro y los técnicos de plaza.
Al contrario de lo que se pueda pensar por la complejidad de la estructura, son los propios cadafaleros los que se encargan de la provisión del material y de levantar en poco más de una semana la plaza de toros, bajo la atenta mirada del técnico de plaza y bajo la supervisión del aparejador y del arquitecto del Ayuntamiento. El arquitecto dirige y revisa toda la obra, y el jefe de plaza supervisa toda la construcción.
SALA DE LA SEMANA TAURINA – MUSEU VALENCIÀ DE LA FESTA
El Museu Valencià de la Festa alberga una sala permanente dedicada a la Semana de Toros de Algemesí, que puede visitarse durante todo el año. Para conocer esta sala, podéis visitar el museo que se encuentra en cale Nou del Convent nº71 de Algemesí (Valencia), cuyo teléfono es 96 201 86 30 y página web www.museuvalenciadelafesta.com.
El horario del museo es de miércoles a sábados de 11:00 a 14:00 horas y 17:30 a 19:30 horas, siendo el horario los martes y domingos de 11:00 a 14:00 horas (por las tardes cerrado). El horario del museo durante la Setmana de Bous es de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas.
¿CÓMO SE VIVE LA SEMANA EN ALGEMESÍ?
La Semana Taurina de Algemesí comienza oficialmente en el momento que la gente llena los graderíos de la Plaza para pedirle, como marca la tradición, al alcalde mediante un “Volem Bous” el inicio de la Semana. A lo que el alcalde contesta: “Doncs, si el poble vol bous, bous tindrà”. Estas palabras dan inicio a una serie de actividades que tendrán lugar durante la semana.
Las casetas de cada peña taurina son instaladas previamente por los cadafaleros en el Parque Salvador Castell. En estas casetas, la gente de los cadafales se reúne para las comidas y cenas, pasar momentos divertidos y disfrutar de la música y del ambiente que se forma alrededor de ellas.
La comida en las casetas es uno de los momentos más esperados del día ya que se degustan los mejores platos de la gastronomía de la zona. Paella, fideuà, espardenyot, gazpacho, rabo de toro, son solo unos ejemplos de las comidas que se pueden disfrutar.
Al acabar, da comienzo en la plaza mayor el acto estelar del día, la novillada. Por la noche, la plaza de toros se convierte en un escenario musical donde se da comienzo a las actuaciones de los mejores artistas musicales invitados ese año. Al acabar el espectáculo, las casetas llenan de vida el parque con fiesta y música hasta la madrugada.