El Consell ha aprobado el decreto por el que se declara 2023 como el Año Joaquín Sorolla, en conmemoración del centenario de la muerte del pintor valenciano, y con el objetivo de que la ciudadanía pueda profundizar en el conocimiento de su legado.
Asimismo, el Consell ha dado el visto bueno a la creación de la Comisión Conmemorativa para el desarrollo de los actos que se celebren y que queda adscrita a la Presidencia de la Generalitat a través de la Dirección General de Relaciones con las Comunidades Autónomas y Representación Institucional.
El decreto establece que serán miembros de la Comisión las personas titulares de la Presidencia de la Generalitat, que ejercerá la presidencia de la comisión; la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, que ejercerá la vicepresidencia primera; la presidencia de Les Corts Valencianes; y el Ministerio de Cultura y Deporte, que ejercerá la vicepresidencia segunda.
También formarán parte de la Comisión la Secretaria Autonómica para la Unión Europea y Relaciones Externas; la Secretaria Autonómica de Cultura y Deporte; la Dirección General de Relaciones con las Comunidades Autónomas y Representación Institucional; la Dirección General de Promoción Institucional; la Dirección General de Cultura y Patrimonio; así como las presidencia de la Diputaciones de Valencia, Alicante y Castellón.
Igualmente, la Comisión estará integrada por la alcaldía del Ayuntamiento de València; la alcaldía del Ayuntamiento de Xàbia; la presidencia del Consell Valencià de Cultura; el rectorado de la Universitat de València – Estudi General (UV); y el rectorado de la Universitat Politècnica de València (UPV).
Además, se crea un comité de honor integrado por la Generalitat, Les Corts Valencianes, el Ministerio de Cultura y Deporte, la Diputación de Valencia, la Diputación de Alicante, la Diputación de Castellón, el Ayuntamiento de València, el Ayuntamiento de Jávea, el Consell Valencià de Cultura, la Universitat de València, la Universitat Politènica de València, y los herederos de Joaquín Sorolla, representados por la Fundación Museo Sorolla.
Funciones de la comisión
A la Comisión le corresponde establecer las pautas para la elaboración de la programación de acciones y actividades conmemorativas, y aprobar el programa general de los actos conmemorativos que se desarrollen, así como la coordinación con los organismos públicos que forman parte del Comité de Honor u otros que se puedan adherir a la realización de actos conmemorativos.
Para garantizar el desarrollo de las actividades conmemorativas acordadas en el marco de la Comisión, se creará un Comisariado y un Comité Artístico, que tendrán capacidad ejecutiva.
Durante el año 2023, la Administración de la Generalitat y las entidades integrantes de su sector público instrumental utilizarán, en la papelería básica, comunicaciones, soportes publicitarios y otros elementos identificativos, una marca representativa de la conmemoración.
Hace unos días, el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó la creación de la Comisión Nacional para la celebración del centenario de Joaquín Sorolla. El órgano colegiado interministerial para la conmemoración servirá de instrumento para impulsar las actividades de la efeméride, que tiene la consideración de Acontecimiento de Excepcional Interés Público. Estará adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Secretaría General de Cultura y Deporte. La preparación del programa corresponderá a la Fundación Museo Sorolla, dado su papel fundamental en la promoción y difusión de la figura del pintor y del conocimiento de su obra artística.
En este caso, cabe decir que «la aprobación de este Real Decreto no implica aumento del gasto público porque no supone incremento de retribuciones, ni de dotaciones, ni de otros gastos de personal al servicio del sector público, ya que el funcionamiento de la Comisión Nacional será atendido con los medios personales, técnicos y presupuestarios del Ministerio de Cultura y Deporte”, refleja el comunicado emitido por el propio Ministerio tras la aprobación de la Comisión. De esta forma, además, se especifica que los cargos de la Comisión Nacional tienen carácter honorífico, “no percibiendo retribución alguna por el ejercicio de sus funciones”.
La Comisión Nacional del Año Sorolla nace sin presupuesto – Cultur Plaza (valenciaplaza.com)
Pintor universal
El decreto hace referencia a la figura artística de Joaquín Sorolla Bastida (nacido en la ciudad de València el 27 de febrero de 1863 y fallecido en Cercedilla el 10 de agosto de 1923) al que se refiere como “el pintor valenciano más reconocido de todos los tiempos”.
La declaración aprobada por el Consell resalta que la producción de Sorolla es conocida y reconocida en todo el mundo y sus cuadros se exhiben en las salas de los principales museos. Asimismo, señala que “su enorme calidad técnica y su personal estilo son fácilmente reconocibles y las imágenes que creó forman parte de la cultura visual universal”.
El pintor fue parte de un momento excepcional de la cultura valenciana de finales del siglo XIX y principios del XX en el que despuntaron también Vicente Blasco Ibáñez, Ignacio Pinazo o Mariano Benlliure. Su figura, tal y como subraya el decreto, “forma parte de la identidad de València y ha contribuido, como pocos, al conocimiento de esta tierra más que la de nadie”.
Por todo ello, el Consell ha considerado imprescindible declarar 2023, centenario de su fallecimiento, Año Joaquín Sorolla, y dotar esta efeméride de un contenido que profundice en el conocimiento de la trayectoria y obra del pintor y “difunda su genio creador”.