- Se ha organizado una exposición gratuita en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia para mostrar a la ciudadanía la historia de esta especialidad.
- Será visitable en horario de 11:00 a 19:00 horas desde el viernes 16 de junio hasta el domingo 18 de 2023.
- El Servicio Aéreo facilita el desarrollo de las múltiples misiones encomendadas a la Guardia Civil.
La Guardia Civil de Valencia celebra con una exhibición el 50 aniversario del Servicio Aéreo. Tendrá lugar en el Edificio del Reloj este fin de semana, del viernes 16 al domingo 18 de junio, ya que este edificio simboliza perfectamente lo que se pretende transmitir con el contenido expuesto: el paso del tiempo.
🇪🇸 ENHORABUENA 👏👏👏
50 aniversario de la creación del Servicio Aéreo de la #GuardiaCivil con una exhibición en el Puerto de #Valencia pic.twitter.com/pARmfxQxBs
— Miguel Ángel Cano Rodríguez (@CanoRodriguezMA) June 13, 2023
Pero ese transcurso imparable del tiempo, en el caso del Servicio Aéreo, ha servido para afianzar su carácter imprescindible y necesario en el conjunto de la Guardia Civil, ejecutando perfectamente y cada vez con mayor solvencia las actividades que la Institución desarrolla en el ámbito aéreo.
En el recorrido por la exposición se puede observar la evolución que han tenido los uniformes de los especialistas aéreos de la Guardia Civil, así como diverso material aeronáutico que equipan las aeronaves y que son utilizados para complementar las diversas facetas de servicio en las que se interviene.
Igualmente, se expone una colección de fotografías que ilustran los sucesivos avances tecnológicos que ha experimentado el Servicio e instantáneas de servicios realizados en diferentes ámbitos.
Servicio Aéreo en la actualidad
El Servicio Aéreo es una unidad especial cuyo cometido primordial es el de operar los medios aéreos de la Guardia Civil. Cuenta con una flota compuesta por 45 helicópteros y 3 aviones, asignados a 14 unidades operativas repartidas por todo el territorio nacional, además de varias unidades fundamentales de apoyo situadas en Madrid.
Con este despliegue puede atender los requerimientos o solicitudes de apoyo que se le efectúen desde cualquier punto de España, llegando incluso a operar fuera de las fronteras europeas, como es el caso de un Destacamento situado en Mauritania. También es habitual el realizar misiones internacionales bajo la dirección de organismos de la Unión Europea.
En cuanto a personal, su plantilla la forman Guardias Civiles con las especialidades de Pilotos, Mecánicos de Aeronaves, Operadores de Sistemas y personal auxiliar y de apoyo a las misiones aeronáuticas. Sus misiones principales son de colaboración con otras unidades de la Guardia Civil, aunque destaca primordialmente en la faceta benemérita, como son la realización de servicios humanitarios y de auxilio
Unidad Aérea de Valencia
La Comunidad Valenciana atrae a numerosos turistas nacionales e internacionales incrementando en gran medida la población de múltiples localidades. Esto motivó que el Cuerpo implementara una serie de medidas para afrontar las distintas problemáticas que la situación descrita generaba en la costa levantina.
La denominada entonces Agrupación de Helicópteros contribuyó inicialmente aportando medios de forma ocasional y esporádica, pero en el verano de 1992 se creó por fin la UHEL-31 (Unidad de Helicópteros de Valencia) siendo ubicada en la Base Aérea de Manises.
El área de responsabilidad de la Unidad Aérea de Valencia comprende las provincias de Castellón, Valencia y Alicante, aunque colabora también con el Grupo de Montaña de Mora de Rubielos, en la provincia de Teruel. Es también la cabecera del Sector Aéreo de Levante, integrado por las Unidades Aéreas de Valencia, Palma de Mallorca y Murcia, dependiendo estas dos últimas del Sector sólo a nivel técnico.
Su céntrica ubicación facilita el desarrollo de múltiples misiones de colaboración con el resto de unidades de la Guardia Civil dependientes de la Zona de Valencia, realizando operaciones en apoyo de Unidades de Seguridad Ciudadana, Unidades de Investigación, Servicio de Protección de la Naturaleza, Unidades de Fronteras y Policía Marítima, y servicios de búsqueda y rescate tanto en montaña con los Grupos de Montaña de Onteniente y de Morade Rubielos, como en zonas de costa y aguas interiores con los Grupos de Actividades Subacuáticas de Valencia y de Alicante.
Historia del Servicio Aéreo
La Sección de Helicópteros, como inicialmente fue denominada, realizó su primer servicio el 15 de junio de 1973, utilizando para ello un helicóptero que se ha convertido en un símbolo de veteranía: el BO-105, de fabricación alemana.
Culminó así un proyecto que se inició el año anterior a través de una Comisión que se creó para definir esa primera aeronave. Tras ese primer servicio vinieron muchos más y demostraron la gran utilidad del apoyo aéreo en las misiones de la Guardia Civil.
Importancia fundamental tuvieron en la lucha contraterrorista, hecho que provocó que la primera Unidad descentralizada lo fuera en Logroño. Paulatinamente, al ritmo de adquisición de nuevas aeronaves, fueron también creándose nuevas Unidades, con la pretensión, finalmente conseguida, de cubrir toda la geografía nacional.
Ya en la década de los 90 se adquirieron helicópteros para operar en el mar, una demanda necesaria entonces, completándose esa ambición con la llegada de los aviones, hecho que ha ocurrido ya avanzado el siglo XXI.
Los diversos requerimientos de servicio y la disponibilidad presupuestaria han conformado la actual flota de aeronaves de la Guardia Civil, compuesta por cuatro modelos diferentes de helicópteros y dos de aviones. Como último hito figura la asignación al Servicio Aéreo de la gestión y control de los RPAS en la Guardia Civil.