- El antiguo diseño del centro de la ciudad fue demolido en 1961 y sus restos están dispersados en calles y plazas de Valencia, la estación de FGV de Sant Isidre, Paiporta y un almacén en Borbotó, entre otros lugares.
- “Se trata de una labor compleja, que permitirá a las nuevas generaciones conocer cómo era la plaza de l’Ajuntament hace casi un siglo”, afirma José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales.
Valencia, miércoles 30 de agosto de 2023. Localizar, identificar y catalogar cada uno de los restos de la popularmente conocida como ‘Tortada’ de Goerlich es el reto que ha asumido el Ayuntamiento de Valencia para poner en valor el patrimonio histórico municipal. “Se trata de una labor compleja, que permitirá a las nuevas generaciones de valencianos conocer cómo era la actual plaza de l’Ajuntament hace casi un siglo”, destacó ayer martes José Luis Moreno, concejal delegado de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales.
El peculiar diseño del centro de la ciudad tuvo una vida efímera de apenas tres décadas. La plaza proyectada por Goerlich sobre plataforma elevada con un mercado de flores subterráneo se inauguró en 1933 y fue demolida en 1961. Los restos de la ‘Tortada’ quedaron dispersados en diversos lugares de la ciudad y su área metropolitana, como el almacén municipal de Borbotó, los terrenos de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) junto a la antigua estación de Sant Isidre y espacios públicos de Paiporta.
Incluso se cree que también hay restos en la escalinata del Monasterio de Santa María del Puig, en el entorno de las torres de Serranos y de Quart, en los alrededores de la Iglesia de San Pascual Baylón en la calle Doctor Moliner o en el monumento a Sorolla en la plaza de la Armada Española.





La historia del desaparecido Mercado de Flores subterráneo y la Tortada de Goerlich
El Ayuntamiento ha licitado la contratación del inventario, catalogación y conservación preventiva de los restos de la ‘Tortada’ de Goerlich, con vistas a la valoración de una propuesta de recuperación o reubicación de las piezas. En colaboración con el Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico del Ayuntamiento de Valencia, la empresa adjudicataria deberá acometer el trabajo en un plazo máximo de tres meses y medio, incluida una posible prórroga de un mes, a partir de un estudio previo realizado en marzo de 2021 por la Sección de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM). El contrato tiene un valor estimado de 133.842,21 euros.
“Se trata de una tarea compleja, ya que intervienen diversas administraciones públicas y técnicos de distintos ámbitos, así como por la dispersión de las piezas, algunas de ellas de difícil acceso”, ha destacado el concejal José Luis Moreno. No se descarta que durante los trabajos aparezcan nuevos hallazgos o se confirmen los detectados en el entorno de las Torres de Serrans y Quart, la Iglesia de San Pascual Baylón y en el monumento a Sorolla de la plaza de la Armada Espanyola.
El Ayuntamiento de Valencia se sentará con Miguel del Rey, Antonio Gallud, Juan Ignacio Fuster y María Teresa Santamaría en septiembre de 2023 para ver qué hacen con el proyecto ganador del concurso de la futura plaza del Ayuntamiento, que lleva por nombre Re-Natura.
Al parecer, tal y como manifiesta en https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/valencia-catalogara-restos-tortada-goerlich-proponer-recuperacion-20230829154250-nt.html, la alcaldesa planteará cuestiones como si la vegetación impide la visión de la fachada consistorial, el Palacio de las Comunicaciones o, en general, de las mascletaes, donde no se descarta tampoco que se hable de recuperar de alguna manera la Tortada de Goerlich, el proyecto para el mercado de flores del entonces arquitecto municipal Francisco Javier Goerlich.
No será tarea fácil. Fue Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural quien denunció dónde están algunas de las partes del mercado: en un almacén del viejo matadero de Borbotó; en otro almacén en la Font d’en Corts; en Paiporta; o en los terrenos de FGV junto a la antigua estación de San Isidro (tal y como se publica en https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/valencia-catalogara-restos-tortada-goerlich-proponer-recuperacion-20230829154250-nt.html, “se cree, además, que también hay restos en la escalinata del Monasterio de Santa María del Puig, en el entorno de las torres de Serranos y de Quart, en los alrededores de la Iglesia de San Pascual Baylón en la calle Doctor Moliner o en el monumento a Sorolla en la plaza de la Armada Española”.
Las piezas procedentes del desmontaje de la ‘Tortada’ en 1961 fueron enumeradas y retiradas con la intención de una futura reutilización de sus elementos más significativos. De hecho, en la ciudad de Valencia perduran la antigua fuente central en el Pla de la Saïdia, junto al busto de Concha Piquer; un pequeño jardín, una basa y parte de una columna en un enclave de l’Olivereta, así como cinco columnas completas del desaparecido mercado de flores, en el entorno del monumento als Maulets de la avenida del Regne de Valencia.
El arquitecto municipal Francisco Javier Goerlich redactó a partir de 1927 el proyecto de la plaza sobre plataforma elevada y el mercado de flores subterráneo, según consta en la documentación conservada en la caja número 13 del Archivo Histórico Municipal de Valencia. La reforma de la entonces denominada plaza de Emilio Castelar se ejecutó entre 1931 y 1933, durante el gobierno de la Segunda República. La nueva plaza, inaugurada el 28 de enero de 1933, formaba parte del proyecto de renovación urbana previsto para el nuevo espacio generado tras la remodelación de la plaza de Emilio Castelar y la Bajada de San Francisco, coincidiendo con la construcción del edificio de Correos y la ampliación y reforma de la Casa Consistorial, en la que se incorporaron elementos neobarrocos y neorrenacentistas, una tipología de elementos utilizada posteriormente en el nuevo diseño de la plaza.
En el año 1961, el entonces alcalde Adolfo Rincón de Arellano decidió demoler la ‘Tortada’, argumentando su escasa funcionalidad, su inadecuación a las necesidades que demandaba el auge de la fiesta fallera y de la industria automovilística, por lo que se creó un aparcamiento de coches en superficie y se conectaron los trazados de las calles de les Barques y de la Sang. Los puestos de flores subterráneos de la plaza habían quedado ya en desuso en 1944.
A CONTINUACIÓN, NOTICIA DE FEBRERO DE 2021 PARA PONER EN SITUACIÓN LOS HECHOS: UNA ENTIDAD PIDE PROTEGER LOS RESTOS DE LA TORTATA PARA RECUPERAR PARTE DEL MERCADO DE FLORES DE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO.
- No, no es una inocentada. Una entidad que defiende el patrimonio valenciano, Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, pide formalmente al Ayuntamiento de Valencia que proteja los restos encontrados como BRL, ante un posible expolio y para que no acaben en el olvido, y valore la posibilidad de recuperarlos e integrarlos -junto con otros restos- en una posible y futura remodelación de la céntrica plaza.
- Los vestigios repartidos por la ciudad de Valencia y algunas poblaciones permitirían reconstruir la columnata y la fuente central del antiguo Mercado de las Flores. Estos vestigios patrimoniales podrían estar de nuevo presentes en la futura remodelación de la plaza del Ayuntamiento, un hecho que supondría un auténtico hito histórico para la ciudad de Valencia.
La asociación por la defensa del patrimonio valenciano, Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, ha pedido formalmente al Ayuntamiento de Valencia que valore la posibilidad de recuperar e integrar los vestigios de la desaparecida Tortada y el Mercado de Flores de Javier Goerlich en la futura remodelación de la Plaza del Ayuntamiento, un hecho que supondría un auténtico hito histórico para la ciudad de Valencia.
La entidad sin ánimo de lucro comenta que “tanto la desaparecida Tortada de la plaza del Ayuntamiento de Valencia, como el Mercado de Flores, desmantelados a partir del año 1961, forman parte de la memoria colectiva de los valencianos, más allá de un ejercicio de simple nostalgia. Es parte de nuestro patrimonio más reciente y podría ser recuperado perfectamente de cara a la futura remodelación de la Plaza del Ayuntamiento. Una oportunidad única e irrepetible para poder volver a disfrutar de esta valiosa joya de nuestra PLAZA, con mayúsculas”.
Valencia Bonita se hizo eco de los restos de la Tortada encontrados en Paiporta. Cuatro remates de la balaustrada, pilares y trozos de bancos de piedra de la Tortada de Goerlich decoran el cementerio y zonas verdes de Paiporta. El diario Las Provincias se hace eco del hallazgo de nuevas piezas de la desparecida Tortada de Goerlich que han sido encontradas y localizadas en Paiporta por los miembros del grupo de Facebook VAHG, piezas que han sido también documentadas e identificadas por la Fundación Goerlich, el fotógrafo Tono Giménez y Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, tal y como indica la web de conocevalenciapaseando.blogspot.com.
En concreto, se han encontrado en el Cementerio de Paiporta cinco remates de la balaustrada de La Tortada, que pueden provenir de la parte superior de la columnata del Mercado de Flores o del resto de la balaustrada presente en la plaza; el respaldo de uno de los bancos, usado de soporte para una cruz de hierro junto con uno de los remates; una columna más, además de la que ya se identificó la semana pasada, y una de las partes de otra columna, pintada en rojo y blanco.
Los hechos ocurrieron en el mes de febrero de 2021, cuando la seguidora Pilar Gregori, ayudada tiempo atrás por el grupo Valencia Antigua: Historia Gráfica, alertaba a la fundación de la existencia de varias piezas del antiguo Mercado de Flores en la localidad paiportina, en concreto una columna en el jardincillo a la altura del número 24 de la calle San Antonio; y 4 bancos, situados en la calle Músico Vicent Prats, 2 de ellos junto al puente de la carretera de Benetúser, otro frente a la pasarela y el último en la rotonda entrando a la calle Maestro Palau.
El fotógrafo Tono Giménez fue testimonió de dicho hallazgo con todas las fotografías que la propia fundación acompaña en su publicación de Facebook.

Mencionado lo de Paiporta, cabe añadir, además, que se han encontrado más restos tirados en un solar de la ciudad de Valencia, tal y como ya adelantó Las Provincias en su artículo “Restos de la plaza del Ayuntamiento de Goerlich, tirados en un vertedero«, y que también, ahora, os podemos mostrar en exclusiva en el siguiente vídeo:
La entidad que defiende el patrimonio acudió in situ hace un año, en febrero de 2020 y junto con el fotógrafo Tono Giménez, para constatar que una buena parte de ese valioso patrimonio se encontraba visible, parcialmente, entre una montaña de escombros. Ante el riesgo de un posible expolio, los hechos fueron ocultados y comunicados al Ayuntamiento de Valencia, quien sigue sin responder ni tomar una decisión para protegerlos.
Tal y como menciona el diario Las Provincias, «en el caso del antiguo mercado de flores, el Ayuntamiento no ha tomado todavía ninguna iniciativa. El Consistorio de Paiporta sí se ha comprometido a mejorar el mantenimiento de los bancos de piedra y la columna que decoran algunos de sus jardines y calles.
Andrés Goerlich comentó que después de esperar un año, es el momento de que el Consistorio decida sobre los restos del mercado. Mientras, seguirán degradándose y haciendo más difícil su recuperación en un futuro enclave donde las piezas sean agrupadas».



Hay que mencionar que todavía quedan numerosos vestigios arquitectónicos de esta plaza diseminados por la ciudad de Valencia y por algunas poblaciones cercanas como Mislata o Paiporta. Por ejemplo: la fuente del Mercado de las Flores se encuentra en la confluencia de la calle Llano de Zaidia y la avenida de la Constitución; cinco de las columnas sobre las que se sustentaba la balaustrada se pueden encontrar en el monumento a los “Maulets”, situado en la avenida del Antiguo Reino de Valencia; otra de estas columnas es usada a modo de hito, para separar los términos municipales de Mislata y Valencia, justo al lado de un cartel de bienvenida a la población; la balaustrada o parte de la misma se encuentra en dependencias del SIAM; en Paiporta se ha localizado parte de una columna en el jardincillo a la altura del número 24 de la calle San Antonio y 4 bancos, situados en la calle Músico Vicent Prats también de Paiporta, dos de ellos junto al puente de la carretera de Benetússer, otro frente a la pasarela y el último en la rotonda entrando a la calle Maestro Palau, etc.
La historia del desaparecido Mercado de Flores subterráneo y la Tortada de Goerlich
L’antiga “Tortada” de Goerlich, reapareix en un solar de València.
La entidad nos remite el siguiente escrito para relatar los hechos ocurridos:
“A principios de febrero de 2020 tuvimos conocimiento, a través de Lluís de Manuel, autor de la web “Passejant València amb Ulls Curiosos”, de la presencia de restos de lo que podría ser la antigua Tortada de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia (1933-1961), obra del insigne arquitecto Francisco Javier Goerlich Lleó, arquitecto mayor de nuestra ciudad desde 1931 hasta su jubilación el 20 de noviembre de 1956, en un solar en la periferia de Valencia.
El fotógrafo Tono Giménez y yo mismo, como presidente de la asociación, acudimos in situ y pudimos constatar que una buena parte de ese valioso patrimonio se encontraba visible, parcialmente, entre una montaña de escombros.
Ante el riesgo de un posible expolio, decidimos no hacer pública la noticia hasta el día de ayer que salió publicada en el diario Las Provincias, en el que se ha omitido, por razones de seguridad, la ubicación exacta del lugar.
Nuestra asociación notificó este hallazgo el 10 de febrero de 2020, vía email, a Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, quien amablemente nos respondió lo siguiente:
Tras hacer la consulta en Servicios Jurídicos y Patrimonio, y siguiendo las indicaciones del responsable de Conservación Histórica y Documentación, le informo que el procedimiento de solicitud deberá estar dirigido a Gerencia de FGV.
Para ello, el Ayuntamiento debería comunicar formalmente el origen de estos restos y que, siendo de procedencia municipal, se solicita el acceso a … para proceder a su retirada y custodia definitiva.
Documento de solicitud que puede enviarse a través del correo electrónico.
De la misma manera y tras hablar telefónicamente con arqueólogos del SIAM, remitidos un email el 14 de febrero de 2020 a la regidoradecultura@valencia.es, con copia al siam@valencia.es, no recibiendo ninguna respuesta por esta parte.
Cabe apuntar que todavía quedan numerosos vestigios arquitectónicos de esta plaza diseminados por la ciudad de Valencia y por algunas poblaciones cercanas. La fuente del Mercado de las Flores se encuentra en la confluencia de la calle Llano de Zaidía y la avenida de la Constitución; cinco de las columnas sobre las que se sustentaba la balaustrada se pueden encontrar en el monumento a los “Maulets”, situado en la avenida del Antiguo Reino de Valencia; otra de estas columnas es usada a modo de hito, para marcar la frontera entre los términos municipales de Mislata y Valencia, justo al lado de un cartel de bienvenida a la población; la balaustrada o parte de la misma se encuentra en dependencias del SIAM; en Paiporta se ha localizado parte de una columna en el jardincillo a la altura del número 24 de la calle San Antonio y 4 bancos, situados en la calle Músico Vicent Prats también de Paiporta, dos de ellos junto al puente de la carretera de Benetússer, otro frente a la pasarela y el último en la rotonda entrando a la calle Maestro Palau, etc.
Desde nuestra asociación consideramos que tanto la desaparecida Tortada de la plaza del Ayuntamiento como el Mercado de Flores, desmantelados a partir del año 1961, forman parte de la memoria colectiva de los/as valencianos/as, más allá de un ejercicio de simple nostalgia. Es parte de nuestro patrimonio más reciente y podría ser recuperado perfectamente de cara a la futura remodelación de la Plaza del Ayuntamiento. Una oportunidad única e irrepetible para poder volver a disfrutar de esta valiosa joya de nuestra PLAZA, con mayúsculas.
Somos plenamente conscientes de que los vestigios arquitectónicos se encuentran en un solar que no goza del reconocimiento de área de vigilancia/protección arqueológica, pero entendemos también la excepcionalidad del caso, al tratarse de un elemento patrimonial tan reconocible y valorado por el conjunto de la sociedad valenciana. Estamos a tiempo de actuar y de recuperar un patrimonio que creíamos desaparecido para siempre.
Por todo ello, hemos pedido formalmente y por RGE al Ayuntamiento de Valencia que inicie los trámites administrativos precisos y necesarios para proceder a la recuperación de los vestigios arquitectónicos de la antigua Tortada y el Mercado de Flores de Francisco Javier Goerlich Lleó, existentes en ese solar, rescatándolos del abandono y degradación y poniéndolos en custodia y a salvo en los almacenes del SIAM o en otros de propiedad municipal.
De la misma manera, hemos solicitado que el Ayuntamiento de Valencia valore la posibilidad de proteger y catalogar con la categoría de BRL los diferentes vestigios arquitectónicos existentes de la antigua Tortada y el Mercado de Flores de Francisco Javier Goerlich Lleó, incluyendo aquellos que aparezcan en el solar, con el fin de dotarlos de protección patrimonial efectiva de cara al futuro y evitar así su desaparición y/o expolio.
Consideramos también importante que el Ayuntamiento de Valencia valore la posibilidad de integrar parte de los vestigios presentes en el solar en la futura remodelación de la Plaza del Ayuntamiento. Entre estos vestigios se encuentran varias columnas, que conjuntamente con las que existen en la ciudad de Valencia, Paiporta y Mislata, con la fuente que se encuentra en la confluencia de la calle Llano de Zaidía y la avenida de la Constitución y con la balaustrada, conservada en el SIAM, permitirían reconstruir la columnata y la fuente central del antiguo Mercado de Flores. Este vestigio patrimonial podría estar de nuevo presente en la futura plaza del Ayuntamiento y supondría un auténtico hito histórico para la ciudad de Valencia.
Para ello, el Ayuntamiento de Valencia debería contactar con los ayuntamientos de Mislata y Paiporta para solicitar formalmente la entrega de las columnas presentes en sus municipios, con el fin de poder integrarlas en el proyecto que proponemos.
Desde nuestra asociación también hemos planteado al Ayuntamiento de Valencia que valore la posibilidad de integrar el resto de vestigios arquitectónicos, presentes en este solar, en un jardín arqueológico que podría situarse entre los puentes de la Exposición y de Las Flores, próximo al puente del Mar, obra también de Javier Goerlich.
Y por último, para llevar a buen puerto este proyecto de recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio, además de reservar las partidas presupuestarias necesarias, que el Ayuntamiento de Valencia SE COORDINE DE MANERA ÁGIL Y EFICAZ A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES CONCEJALÍAS, ÁREAS Y SERVICIOS CON COMPETENCIAS EN LA MATERIA (CULTURA, PATRIMONIO, URBANISMO, ETC.)».
La olvidada columna del antiguo mercado de flores subterráneo de la tortada de Goerlich
Ojala la vuelta de la Tortada fuera posible, es la plaza mas bonita que ha tenido Valencia nunca y una de las plazas mas bonitas de España. Un decision muy desafortunada la destruyo, hoy podria ser un icono internacional. En Fin Hagamos todo lo que este en nuestra mano y en la de los politicos y cumplamos esa realidad, estoy seguro que seria un acierto.
Por si sirve de algo decir que cinco o seis de las columnas del mercado de las flores se encuentran formando parte del monumento a los Maulets sobre el refugio que hay en la placita en el cruce de la Calle Ciscar con Maestro Racional.
Muchas gracias Jaime por tus comentarios!!! Saludos!!!