- «El Jardín de mi Hospi» de Juegaterapia es una iniciativa única en España que convierte las azoteas de los hospitales en jardines.
- El jardín de Valencia, el tercer jardín infantil que pone en marcha la Fundación Juegaterapia en España, esta ubicado en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe, conocido popularmente como La Fe. Tiene 1.200 m2 al aire libre y reproduce los elementos de la naturaleza con materiales sorprendentes para jugar y disfrutar visualmente. El espacio cuenta con una zona de relax, de juegos y de entretenimiento, estando ubicado en la terraza de la segunda planta frente a la Unidad Pedagógica.
- El diseño lo han realizado, de forma solidaria, los arquitectos Lorena del Río e Iñaqui Carnicero, del estudio de arquitectura RICA* www.ricastudio.com
NOTICIA ACTUALIZADA A 13 DE JUNIO DE 2018 TRAS SER INAUGURADO EL MISMO DÍA.
El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia ha inaugurado el miércoles 13 de junio a las 11:30 horas, junto a la Fundación Juegaterapia, el ‘Jardín de mi hospi’, construido en una de las azoteas del centro sanitario valenciano en colaboración con la conselleria de Sanitat Universal I Salut pública. Un jardín que permite a las y los menores ingresados jugar al aire libre.
Al acto han asistido:
- Carmelina Pla, Directora General de Eficiencia y Regimén Económico de la Conselleria de Sanidad Universal y Salut Pública
- Mònica Almiñana, gerent del Departament de Salut València La Fe
- Santiago Cañizares, ex jugador de fútbol y comentarista de televisión
- Mónica Esteban, presidenta de la Fundación Juegaterapia
- Lorena del Río e Iñaki Carnicero, arquitectos del estudio RICA* con sede en Madrid y Nueva York, que han diseñado el jardín de forma solidaria.
- Prensa
- Empresas, coles y entidades que han ayudado a financiar el hospital.
Por su parte, Carmelina Pla, Directora General y Régimen Económico de la Conselleria de Sanitat Universal y Salud Pública, ha añadido que: «con la inauguración de este jardín se consigue humanizar los espacios hospitalarios y proporcionar un gran beneficio para los pacientes pediátricos ingresados en largas estancias y para sus familiares que pueden distraerse en una zona de descanso al aire libre».
Asimismo, Mònica Almiñana, ha querido agradecer esta iniciativa «que permite a los menores hospitalizados disponer de una zona recreo ya que, además, el jardín se encuentra frente a la Unidad Pedagógica de La Fe donde los menores ingresados reciben clases diarias. Un jardín que cuenta con una superficie de 1.200 m2».
Además, el área infantil del Hospital La Fe dispone de un espacio destinado, exclusivamente, para menores con casi 18.000 m2. En cifras asistenciales, este hospital atiende una media de 160 urgencias infantiles diarias, practica casi 5.000 intervenciones quirúrgicas al año y registra cerca de 8.000 ingresos pediátricos anuales.
¡Mirad qué precioso espacio para jugar y soñar al aire libre! #ElJardinDeMiHospi @HospitalLaFe @GVAsanitat pic.twitter.com/LcnsEq8CRP
— Juegaterapia (@juegaterapia) 13 de junio de 2018
Parking para motos y #Kiciclos, porterías de fútbol, mesa de ping-pong ¡Este jardín tiene de todo! 😜 #ElJardinDeMiHospi @HospitalLaFe pic.twitter.com/DlWeYHmvat
— Juegaterapia (@juegaterapia) 13 de junio de 2018
Los peques comienzan a tomar posesion de «su jardín» 💙 #ElJardinDeMiHospi @HospitalLaFe pic.twitter.com/yWVBwEgSEJ
— Juegaterapia (@juegaterapia) 13 de junio de 2018
Rincones llenos de color en #ElJardinDeMiHospi de @HospitalLaFe pic.twitter.com/g4EXEScPnP
— Juegaterapia (@juegaterapia) 13 de junio de 2018
Además, Mònica Esteban, ha comentado que «hacer posible este jardín es un logro muy importante para la fundación. Hace ocho años conocí a Aarón, un peque enfermo de cáncer a quien le llevé la primera consola que tenía en mi casa sin usar. Él estuvo aquí ingresado mucho tiempo. En aquel entonces no podían salir de sus habitaciones y de los espacios destinados a los pacientes oncológicos. Así que hoy, con la apertura de este jardín, cumplimos un sueño con este maravilloso espacio y esta ciudad llena de luz y de alegría y nos ponemos desde ya a trabajar en el siguiente que inauguraremos en la primavera del 2019 en el Gregorio Marañón de Madrid».
Se trata del tercer jardín infantil que pone en marcha la Fundación Juegaterapia después de los que ya están en funcionamiento en las azoteas del Hospital La Paz y el 12 de Octubre en Madrid, de los que ya se benefician miles de niños, niñas y sus familias.
Este proyecto solidario es posible gracias a la ayuda de varias empresas, así como a las donaciones tanto de organizaciones como de miles de personas que han enviado mensajes de texto para ayudar y poner su semilla en este jardín, a través de la Fundación Juegaterapia.
Medusas gigantes en un jardín para soñar
El nuevo jardín es un espacio que ofrece a los niños y niñas un lugar donde mirar al horizonte, ver las nubes a través de las medusas gigantes hechas con cuerdas de colores que se mueven con el viento. Se compone de dos recintos unidos y con accesos independientes por dos puertas.
Al primer recinto los pacientes pediátricos encuentran unos asientos dispuestos en anfiteatro para disfrutar de espectáculos y un espacio central donde una estructura en forma de medusa con cabos rosas crea un ambiente colorido y distinto para dejar volar la imaginación de los peques.
La zona ajardinada sirve de conexión entre los dos recintos y es coronada por otra medusa de color amarillo. Aquí los más pequeños tienen su parking de motos y ‘Kiciclos’ con los que recorrerán el jardín.
En el segundo recinto hay una rampa que permite a los pacientes pediátricos y sus familias salir a jugar, donde se puede disfrutar del movimiento y los colores amarillos de la tercera medusa y varios columpios. Y además tendrán una mesa de ping pong, porterías de fútbol, canastas de baloncesto, toboganes, balancines y futbolines.
Fundación Juegaterapia
La Fundación Juegaterapia ayuda a los menores enfermos de cáncer a través del juego. Recoge videoconsolas que la gente no usa y las reparte por las habitaciones de oncología pediátrica de todos los hospitales españoles para que los más pequeños pasen sus ciclos de quimio jugando y se olviden de su enfermedad.
‘El Jardín de mi Hospi’ se trata de una iniciativa de la Fundación Juegaterapia, única y pionera en España, que transforma las azoteas en desuso de los hospitales en jardines con diseños amigables.
Actualmente, la Fundación Juegaterapia está recaudando fondos para un proyecto humanitario en el Hospital Clínico de Valencia.
NOTICIA DE 2017:
La Fundación Juegaterapia, que tiene como misión conseguir que los niños con cáncer puedan olvidarse un poco de sus tratamientos a través del juego para que el tiempo pase un poquito más rápido durante su estancia en el hospital, ya ha iniciado las obras de construcción del futuro “jardín de mi hospi” del Hospital La Fe de Valencia.
Este proyecto, “El Jardín de mi hospi”, nace de la idea en la cual piensan que las azoteas de los hospitales, esos espacios grises e inutilizados, pueden convertirse en preciosos lugares para jugar. Todo comenzó allá en 2013, cuando se propusieron construir un jardín en el hospital de La Paz en Madrid y que, gracias a la colaboración de muchísima gente anónima, lo consiguieron, siendo hoy algo vivo de lo que se siente orgullosa la fundación.

También inauguraron otro jardín en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, además del que se proximamente se construirá en Valencia y que fue presentado en septiembre de 2014. De este último proyecto, el que ocurrirá en Valencia, se han retrasado los permisos y su construcción, aunque ya se ha iniciado. Previsiblemente, según fuentes aparecidas en diversos diarios, tendría que haber estado terminado en primavera de 2017 (incluso antes), pero será terminado a lo largo del 2017.
La idea es que cuando se acabe el proyecto de Valencia, se continúe con esta idea para llevarla a otros hospitales de España y así llenar las azoteas de un espacio colorido para que los niños jueguen, además de seguir con la labor con la que nació Juegaterapia en 2010, que no es otra que recoger consolas fijas y portátiles que la gente ya no usa y donarlas a hospitales que disponen de áreas de oncología infantil para conseguir que los niños con cáncer puedan olvidarse un poco de sus tratamientos y que el tiempo pase un poquito más rápido en cada habitación de hospital.
Cabe mencionar que cada consola lleva una etiqueta con los datos del donante para que el niño que la reciba pueda mandarle un mensaje, un dibujo o un inmenso ¡Gracias! La fundación también dona ordenadores y tablets, procedentes de donaciones de empresas, particulares, colegios, universidades y otras organizaciones.
Sobre el proyecto que se realizará en Valencia, éste correrá a cargo de los arquitectos Iñaqui Carnicero y Lorena del Río, siendo arquitecto técnico Raquel Ibáñez, que pertenecen todos ellos al Estudio de arquitectura RICA *, con sede en Nueva York y Madrid.
Según las palabras del propio estudio de arquitectura, para que conozcáis un poco más el proyecto que será una realizada en Valencia:
«. . .El jardín de mi hospi es una iniciativa de la fundación Juegaterapia que pretende llevar un poco de naturaleza a los hospitales de toda España para que los niños puedan disfrutar de estar al aire libre y jugar.
Como sabemos que es imposible trasladar un trocito de bosque a las cubiertas de los hospitales, empezamos a analizar cuáles son las características de estos espacios naturales que los hacen ser tan atractivos y que nosotros podríamos recrear de manera artificial para generar un espacio mágico. Descubrimos los colores, la repetición de los troncos de los árboles, el movimiento de las hojas, la flexibilidad de las ramas, las diferentes densidades, la sombra… Y pensamos en un material que pudiéramos utilizar de maneras distintas para recrear todos estos aspectos, y que además fuera sencillo de manejar y de coste reducido.
Pensamos en la versatilidad de cuerdas, en la resistencia a la intemperie de este material, y en que ha sido utilizado numerosas veces para las zonas de juegos infantiles porque con ellas se pueden hacer paredes por las que trepar, columpios, hamacas… y todo ello se puede hacer con un solo material.
Queremos crear un mundo mágico, un espacio abierto donde los elementos que proponemos generen paisajes artificiales y se mezclen con los elementos naturales, donde las diferentes estructuras de juego se pueden utilizar de distintas maneras por lo que la experiencia de juego puede ser nueva e inesperada cada vez.
Para ello proponemos unas grandes estructuras de cuerdas colgadas, que se mueven con el viento,, que generan sombra, que son diferentes según el momento del día y que cubren espacios flexibles que pueden ser utilizados para las diferentes actividades, zona de juegos, espacio para hacer gimnasia, escenario para espectáculos y conciertos…
Usando el mismo material llenamos la cubierta de estructuras de juego, columpios, hamacas, cuerdas colgando, etcétera, queremos que este mundo de magia puede ser disfrutado también de las habitaciones del hospital, por lo que la vista de la zona de juegos desde ella es una parte importante del diseño. Las estructuras colgadas se perciben casi como grandes flores de distintos colores.
La visión nocturna también es importante, y por eso utilizamos materiales que captan la luz durante el día y emiten una luz sutil por la noche, como las luciérnagas, que hacen que aunque el jardín no se use de noche, se disfrute como un paisaje mágico desde las ventanas del hospital. . .»
Fuentes y fotografías del artículo:
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: