CONSEJOS PRIMORDIALES PARA HACER SENDERISMO CON SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD:
- PLANIFICA LA ACTIVIDAD: consulta la previsión meteorológica y toda información posible de la ruta que vayas a realizar (referente a distancia, tiempo a emplear, desniveles, planes o itinerarios alternativos, etc.). Si vas solo, avisa dónde vas y el horario previsto de llegada, recorrido y de regreso. Por supuesto, ten en cuenta las horas de luz y realizar la actividad a horas tempranas. Piensa en lugares donde poder pernoctar en caso de que se te haga de noche.
- ANTES DE EMPEZAR, EQUÍPATE: lleva buen calzado y ropa adecuada según la época del año (también puedes llevar ropa de repuesto), así como gorra y protección solar. Llevar pantalón largo, incluso en verano, puede ayudarte a evitar que te quemes las piernas por el sol, rozadoras o cortes o, simplemente, que garrapatas puedan adherirse a tu piel. Lleva agua y comida. No te olvides de uno o dos teléfonos móviles con batería cargada, linterna o frontal y, súper importante, silbato, brújula y mapa o track GPS (el silbato, en caso de perderte, ayuda en las labores de rescate para llamar la atención a quienes te estén buscando). Unos bastones de senderismo también son aconsejables. Llevar un pequeño saco de dormir adecuado o tienda de campaña para poder hacer vivac si se te hace de noche, así como un hornillo o comida de más, está muy bien por si acaso. Por último, también es recomendable llevar piolet, crampones y una cuerda de seguridad si hacéis alta montaña.
- DURANTE LA ACTIVIDAD O RUTA SÉ PRUDENTE: vuelve a consultar el estado de la meteorología por si hay cambios bruscos. No te separes del resto de compañeros, además de no dejar a nadie del grupo solo. Bebe y come de manera adecuada, y protégete del sol como puedas (gorra, protección solar). Si tomas atajos o rutas alternativas, hazlo con prudencia y responsabilidad viendo antes, por GPS, a dónde te llevarán.
- SI SE TE HACE DE NOCHE EN LA MONTAÑA: busca un refugio de montaña o, en su defecto, un lugar seguro donde poder hacer pernocta en caso de que lleves tienda y saco para hacer vivac.
ANTES DE COMENZAR UNA RUTA O SALIR A LA MONTAÑA, DEBES DE TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:
Existe una norma básica a seguir en la práctica del senderismo para realizar una actividad con responsabilidad, seguridad y, así, evitar sufrir algún accidente o imprevisto. Esta norma es conocida como las 3 “PES”: Precaución, Prudencia y Planificación. Y es que a la montaña se va preparado. Sin embargo, dado que nadie nace sabiendo y todos tienen derecho a comenzar a iniciarse en el senderismo, lo que hay que hacer es intentar acabar con el llamado senderista imprudente, por lo que hay que apostar por la formación y la información, además de que tiene que ser un@ mism@ consciente de su nivel, de las rutas que puede realizar en base a su nivel o de que la educación ambiental, senderista y el sentido común es la única receta para poder realizar senderismo con seguridad y, así, evitar accidentes y posibles rescates.
Por supuesto, además, hay que tener en cuenta otros factores, como por ejemplo una buena preparación anímica o mental y, sobre todo, física en base a lo que ruta que quieras realizar, siempre acorde con tu nivel físico y técnico. Además, recomendamos realizar algún curso de primeros auxilios y socorro en montaña, para así prevenir y actuar en caso de accidente, así como informar siempre a alguien de la ruta que vas a realizar y la hora prevista de regreso. Por todo lo mencionado, debes tener en cuenta todas las siguientes recomendaciones:
- Estudia y planifica la ruta a seguir (tratando de visualizar el recorrido, las sendas a tomar o los desniveles existentes a través de una app tipo Wikiloc, Strava o ViewRanger, entre otras). Es recomendable calcular y ver, en base a tú preparación, si estás capacitado para realizar la ruta visualizando los desniveles acumulados a realizar, tanto en positivo como en negativo, o teniendo en cuenta dificultades como, por ejemplo, trepadas o destrepadas que puede haber durante el trayecto (cuanta más información tengas de la ruta, mucho mejor).
- De igual manera, prepara un plan alternativo por si tienes que acortar la actividad.
- Sal a horas tempranas para iniciar la actividad (MADRUGAR ES BUENO), evitando horas de mucha exposición al sol o temperaturas altas. Si hace frío muy temprano, puedes ir quitándote capas de ropa conforme avance el día.
- Infórmate de las horas de luz viendo la información de la salida y puesta del sol en https://astronomia.ign.es/hora-salidas-y-puestas-de-sol (es importante calcular los tiempos de la ruta a realizar dentro de las horas de luz, teniendo en cuenta la temperatura en la que se realiza la ruta para no sufrir durante el recorrido).
- Infórmate también de la meteorología prevista en, por ejemplo, https://www.eltiempo.es/comunidad-valenciana, todo con el fin de realizar la ruta con un tiempo adecuado, evitando ir con previsión de tormentas o en jornadas con altas temperaturas. Estate atento a la evolución meteorológica, la montaña puede ser traicionera. Por poner un ejemplo: una ruta con dificultad moderada, y a la solana, no será recomendable para temporada estival si no se realiza a horas muy tempranas; de igual manera, hay que prever posibles tormentas por las zonas que recorramos observando la previsión meteorológica.
- Vístete y utiliza prendas adecuadas para la práctica del senderismo, bien protegiéndote del frío o del calor (y no uses vaqueros, por favor), todo ello teniendo en cuenta la dificultad y la temperatura del lugar donde vas a realizar la ruta o actividad. Hay que evaluar la ropa que será necesaria siguiendo un consejo: sé como una cebolla, vístete por capas, así te será más fácil a lo largo del recorrido quitarte o ponerte ropa. Por cierto, incluso en verano recomendamos pantalón largo. ¿Por qué? Evitarás arañazos o que, por ejemplo, alguna una garrapata pueda pegarse a ti en temporada de garrapatas (principalmente de mayo a octubre, más o menos). En el caso de ser una ruta acuática, opta por la ropa más recomendable y no lo último mencionado. Además, debes escoger un buen calzado de montaña, adecuado, con un buen agarre. Por último, no está de más utilizar bastones de senderismo si lo estimas oportuno.
- Lleva una mochila que sea, siempre, con sujeción lumbar, para así repartir el peso. En ella te recomendamos llevar las siguientes cosas: mapa, brújula y algún dispositivo con GPS, que puede ser un móvil; agua (unos 2 litros por persona) y otros líquidos, como por ejemplo una bebida isotónica o batidos. Está bien reponer fuerzas con otro tipo de bebidas que puedan contener azúcar; lleva comida (además de un bocata o un sándwich, lo que quieras llevar, como frutos secos y barritas energéticas. Siempre está bien llevar comida de más, nunca se sabe); una linterna de mano y otra de cabeza, con pilas de repuesto (esto es por si se hace de noche o por si entras a una cueva extremando toda precaución y siempre que no sea una cavidad donde sea necesario material o conocimiento de espeleología, recomendando antes atender a las indicaciones de quienes conocen la cueva o ya la han visitado); utiliza protector solar, la radiación ultravioleta en la montaña es muy alta; lleva también un repelente y algo para las picaduras; pañuelos; un silbato, para en caso de que te pierdas o tengan que rescatarte, puedas silbar con él; alguna bolsa de basura, para llevarte la basura generada contigo o la de otros; y, por último si eres alérgico, diabético o tomas algún medicamento, lleva contigo lo que necesites. Lleva también en tu mochila ropa cálida de recambio o, al menos, tenerla en el coche para cambiarte después. Se recomienda también una pequeña navaja multiusos y unos prismáticos.
- NO VAYAS NUNCA SOLO A LA MONTAÑA. Cuando realices senderismo o excursiones a la montaña, procura no abandonar el grupo de personas que te acompañan.
- SI VAS SOLO A LA MONTAÑA O PRACTICAS SENDERISMO EN SOLITARIO, ve preparado e informa siempre a alguien de la actividad que vas a realizar, así como el lugar donde vas y la hora prevista de regreso. Esta opción es bajo tu responsabilidad, por lo que recomendamos enormemente disponer de conocimientos y gran experiencia en la montaña. ¿Por qué damos estos consejos si justamente no se recomienda salir solos? Pues porque hay muchas personas que disfrutan de la montaña sin compañía o simplemente realizan senderismo en solitario por falta de compañeros, por lo que estas personas, en base a sus opciones, son conscientes de que la práctica solitaria es bajo su responsabilidad. Si eres de los que practica senderismo en solitario la montaña, ten en cuenta que hay que avisar, antes del comienzo de la ruta, a personas cercanas del recorrido que vas a hacer, incluso pasarle un track o recorrido con la estimación de cuánto vas a tardar, que puntos vas a pisar y toda clase de información que pueda ser relevante, comunicando que cada cierto tiempo le hablarás para que sepa que estás bien (incluso al finalizar, le hablarás para que sepa que estás de regreso. Toda precaución es poca).
- Por último, lleva teléfono móvil y comprueba que la batería está totalmente cargada, incluso llévate baterías externas cargadas. En nuestro caso tenemos que decir que siempre llevamos dos móviles, uno para utilizar para los tracks de Wikiloc y así realizar las rutas mucho más seguras; y otro móvil por si acaso. No está de más instalarse una app para móviles que permita enviar geoposición o coodenadas exactas en el caso de realizar una llamada al 112 por un accidente.
UNA VEZ COMIENZAS LA RUTA DE SENDERISMO, DURANTE LA PRÁCTICA SENDERISTA:
- Intenta transitar por sendas homologadas, pistas forestales o por caminos marcados y señalizados. No vayas campo a través.
- No te confíes, no hay que subestimar la montaña. Conoce dónde están tus límites y no realices rutas para las que no estás preparado o para las que no tienes seguridad de hacer.
- Durante el itinerario se recomienda tomar puntos de referencia, como pueden ser hitos, árboles, postes de información o cualquier otro elemento, ya que pueden resultar útiles en caso de perderte.
- Se recomienda, siempre, seguir los senderos homologados y señalizados, o caminos y senderos marcados, tratando de evitar atajos. En el caso de tomar atajos, hazlo con seguridad viendo que puede ser una posible variante, visualizando antes dicho atajo, por ejemplo, por GPS y sabiendo que conduce a donde esperas (en caso contrario, regresa sobre tus pasos).
- Tanto si realizas un gran desgaste o no, hidrátate y come de vez en cuando para reponer fuerzas. Sin embargo, no es nada recomendable realizar paradas eternas o comidas copiosas durante la ruta.
- Protégete del sol con un buen protector solar, factor 50 por ejemplo, y utiliza gorra si el día lo requiere y vas por mucha solana, siendo necesario, además, utilizar también gafas de sol si así lo consideras.
- Si vas con más gente, procura no abandonar el grupo de personas que te acompaña. Nunca dejes solo a un compañero o compañera senderista, SOLIDARIDAD.
- Si te pierdes, regresa sobre tus pasos, y nunca te aventures a seguir un camino que no conoces o que no estás seguro seguir si no vas preparado con mapas y aplicación que te permita ver dónde estás (grabar una ruta en Wikiloc, por ejemplo, ayuda a regresar sobre tus pasos en caso de perderte, ya que podrás ver tu localización y el trayecto recorrido).
- Ten en cuenta pisadas de fauna y no te metas donde no debes. Si por ejemplo ves pequeños hoyos, tipo zanjas cerca de las sendas y muy recientes, quiere decir que puede que haya, por ejemplo, jabalíes, por lo que debes de tener en cuenta esta consideración y estar atento.
- Respeta la fauna y la flora. No molestes a los animales o insectos, y por supuesto no arranques, pises o dañes la flora del lugar.
OTRAS CONSIDERACIONES. POR FAVOR, CUANDO VAYAS O CAMINES POR LA MONTAÑA, QUE TU PASO NO DEJE PISADA:
- Antes de empezar la ruta, estaciona tu vehículo en áreas habilitadas para ello, evitando hacerlo junto a caminos u obstaculizando pistas forestales.
- No fumes en la montaña y, por supuesto, no tires colillas.
- No pongas música en la montaña, no es necesario que el resto de usuarios o la misma naturaleza escuche tus gustos musicales. De igual manera, no grites.
- Si vas a pasar el día con tu nevera, sillas y mesas, por favor hazlo en un lugar habilitado para ello o donde no entorpezcas el paso senderista. Se trata de respetar.
- Disfruta de la ruta o paseo con respeto, abriendo los sentidos y dejándote llevar por la naturaleza. Puedes descargarte aplicaciones como PlantNet, para así descubrir la flora, y también OrnitO o Aves de España para conocer las aves (unos prismáticos ayudan para esto último también). Así conseguirás conocer mucho más aquello que ves y poder amarlo (por desgracia, dicen que amamos y respetamos cuando conocemos, por lo que cuando no hay educación ambiental, una misma persona puede optar por adquirirla).
- Transita por sendas y caminos, así evitarás dañar el medio que envuelve el lugar donde realizas la ruta.
- El agua es vida, por lo que es importante que respetes las balsas, fuentes, acequias, ríos, charcas, embalses o, en general, cualquier elemento natural o construcción artificial que lleve agua, así como también te pedimos que no la malgastes ni la ensucies.
- Si vas con mascota, que esté siempre atada ¿Por qué? Porque tu mascota puede molestar a la fauna o a otros senderistas. Hay que tener respeto por los demás usuarios y por la naturaleza.
- La basura no vuelve sola, llévatela contigo. Si hay papeleras o contenedores cercanos, utilízalos.
- No enciendas fuego. Sólo hazlo en lugares habilitados, atendiendo a la cartelería existente o siempre que no haya nivel de preemergencia que lo impida. Ten en cuenta que en las áreas recreativas donde se puede realizar fuego se prohíbe el uso de éste con alerta nivel 3.
- Acampa en lugares destinados a ello, siempre con una autorización previa que habrás obtenido en el PROP (Servicio Territorial de Medio Ambiente). Si practicas VIVAC, recuerda que debe ser casual y de extrema necesidad por no poder regresar.
- Si vas a defecar en el monte, por favor, hazlo de la siguiente manera: busca un lugar apartado que no sea de paso, fuera de una senda, y alejado de fuentes de agua; cava un hoyo; entierra tus excrementos; y llévate el papel higiénico utilizado para tirarlo a un contenedor.
- Si te encuentras a más personas en la montaña, saluda. No solo es cuestión de educación, sino de transmitir buena energía a todo aquel que disfrute la montaña como tú lo estás haciendo.
- Por último, decir que animales, plantas, insectos o piedras, entre otros muchos elementos, conviven en la naturaleza en armonía, no molestes a los seres vivos que viven en la montaña. Que tu mejor recuerdo sea el de tu mente o una foto. No te lleves nada contigo, ya que en un cajón no va a estar mejor.
- Y, por supuesto, no te olvides de dar gracias cuando termines la ruta. ¿Gracias a qué? A que tienes salud para poder realizarla y disfrutar de las maravillas naturales que has visitado, porque puede que un día no puedas hacerlo o que tu salud te lo impida. Por eso: disfruta y agradece.
¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE?
- Avisa al 112 de lo ocurrido, informando del lugar exacto del accidente, el modo de acceso y sigue las instrucciones que te den.
- En caso de no poder avisar al 112, hay que mantener la calma y que no cunda el pánico.
- Debes verificar el estado del accidentado: si está consciente, respira, tiene hemorragias o posibles fracturas.
- Trata de mover lo menos posible al accidentado, sobre todo si su estado se considera grave o si pudiesen existir posibles lesiones de columna.
- No abandones al accidentado y, en caso de ser necesario para solicitar ayuda, y si la gravedad permite moverlo, intenta ubicarlo en un lugar seco y cómodo.
RESPONSABILIDAD DEL LECTOR, EL SENDERISTA:
- Las rutas que adjuntamos en nuestro canal de Wikiloc https://es.wikiloc.com/wikiloc/user.do?id=3566677 son recorridos orientativos, sobre todo en cuanto a lo que se refiere tiempo de realización y apreciación de dificultad, siendo propuestas de rutas meramente informativas. Valencia Bonita se exime de cualquier percance, voluntario o inducido, que pudiera sufrir cualquier persona que realice alguna de nuestras rutas. Queda delegada la responsabilidad a todo aquel que realice cualquiera de nuestras rutas, que deberá tomar antes las medidas de seguridad apropiadas para cada itinerario, teniendo en cuenta condiciones climatológicas o del terreno y, sobre todo, su preparación técnica y física.
Valencia Bonita manifiesta que, en cualquier caso, toda la información que se proporciona en esta web sobre cada ruta, incluyendo las imágenes, descripciones, apreciaciones de tiempos totales de recorrido o el grado de dificultad, sobre todo en los tracks de Wikiloc, es subjetiva y orientativa, por lo que queda delegada la responsabilidad única y exclusivamente al lector, que intentará seguir los anteriores consejos y recomendaciones en cada ruta para realizar, así, una actividad segura y con responsabilidad, pudiendo consultar mucha más información alternativa para asegurarse de realizar una travesía con seguridad.
Las rutas que aquí proporcionamos son rutas que, por lo general, van dirigidas a personas con una práctica habitual del senderismo, algo de preparación y, además, un mínimo conocimiento de la montaña, si bien cabe decir que casi todas las rutas que añadimos no son muy difíciles dado que queremos acercar el senderismo al alcance de todos. A pesar de decir esto último, la dificultad de cada recorrido dependerá de valores como el estado físico, la edad o de la preparación senderista de cada persona, por lo que habrá que tener en cuenta mencionadas consideraciones.
En el caso de que sea una ruta apta para cualquier persona, Valencia Bonita indicará que se trata de una ruta muy fácil con frases como “para hacer con toda la familia” o “ruta muy sencilla”, aunque cabe tener en cuenta que en todas las rutas puede haber posibles peligros como tropiezos, pequeñas caídas o dificultades varias. En cualquier caso, Valencia Bonita atenderá dudas sobre una ruta al correo info@valenciabonita.es
POR ÚLTIMO, ¿NECESITO UN SEGURO O ESTAR FEDERAD@ PARA PRACTICAR DEPORTES DE MONTAÑA, COMO POR EJEMPLO EL SENDERISMO? LA RESPUESTA ES NO. LA AVEM, LA «ASSOCIACIÓ VALENCIANA D’ESPORTISTES DE MUNTANYA», LO EXPLICA MUY BIEN EN SU POST DE FACEBOOK QUE ADJUNTAMOS A CONTINUACIÓN Y QUE TAMBIÉN EXPONEMOS EN TEXTO:
- Unete a Avem en https://avemvalencia.es/unirme-a-avem/
Tal y como podemos leer en linkalicante.com, a finales de 2019 se publicó un artículo muy interesante de AVEM en su página de Facebook, donde se menciona a Guillem Tordera -profesional del mundo de la montaña y presidente y coordinador de AVEM (Associació Valenciana d’Esportistes de Muntanya)- como autor del artículo. Ante cualquier duda, cabe recordar que AVEM (avemvalencia.es) ofrece formación e información en deportes de montaña a precios asequibles y de calidad, tanto para iniciarse como para adquirir más experiencia, pudiendo contactar con la asociación a los teléfonos 610 79 29 95 (WhatsApp) o 722 85 46 84, o al correo avem@avemvalencia.es
TEXTO DE LA AVEM:
«AVEM tiene más de 1000 deportistas adherid@s, y en las cuatro temporadas del proyecto han constatado una gran falta de información y también una distorsión de la realidad generada por bulos y falsedades que circulan por redes y foros MONTAÑEROS, todo ello debido a una falta de información incrementada por la total dejadez y la pasividad de las instituciones responsables de esta área del mundo del deporte. El siguiente post, publicado en la página de Facebook de AVEM y adjuntado anteriormente, se asienta sobre tres aspectos del ordenamiento jurídico y normativo:
- ¿Quién es un deportista? La Ley del Deporte dice claramente que un deportista es aquel cuidadan@ que de manera libre practica deporte, al margen de que este adherido a un club deportivo o federación, y al margen de que lo practique en solitario o en colectivos y también al margen de que este compita o no. Es decir, cualquier ciudadan@ que practique deporte se considera deportista ante la Ley y tiene los mismos derechos y obligaciones, y en ningún momento la Ley hace mención alguna a derechos exclusivos o obligaciones exclusivas de un determinado perfil deportista.
- La Ley del Deporte señala también que el deporte es un bien social y un pilar fundamental de una sociedad moderna y sana, también anima a instituciones y actores públicos a promocionarlo y protegerlo en cualquiera de sus expresiones, y recuerda a instituciones públicas su obligación de dar todas las coberturas sociales necesarias al deportista para que este desarrolle sus actividades de una manera saludable y sostenible/justa socialmente.
- La Ley de la Sanidad Pública Española no discrimina a ningún ciudadano y da servicio médico a cualquier sector de la población sin excepciones.
Dicho esto, AVEM despeja las dudas y bulos:
- BULO NÚMERO 1: » Pero si llego a un hospital con lesiones o heridas fruto de un accidente en montaña y no estoy federado o asegurado me cobran a Mí los gastos médicos…». Esto es radicalmente FALSO. La sanidad española, como se ha aclarado, no tiene excepción alguna en sus servicios y coberturas. Este bulo está alimentado por lo siguiente: en un hospital, ante cualquier accidente, el personal sanitario pregunta dónde y cómo se produjo para derivar el gasto a alguna mutua, aseguradora o federación que cubra ese gasto, pero si como ciudadano no tengo ningún seguro, solo diré que no lo tengo y que la actividad era por mi cuenta sin empresas o federaciones de por medio, en este contexto la sanidad pública os atenderá sin limitación alguna.
- BULO NÚMERO 2: «Si no tengo un seguro y soy rescatado me cobran el rescate…». La respuesta es que el rescate es gratuito en todas las autonomías menos en Canarias, Galicia y Asturias. Y no siempre se pasará la factura por defecto. Sólo te cobrarán el rescate si éste se produce fuera de España. Así que, si practicas deportes de montaña en cualquier otra comunidad que no sean las tres citadas, puedes estar tranquilo y llamar al 112 con total tranquilidad.
- BULO NÚMERO 3: «Vendrá un helicóptero mejor o peor a rescatarme dependiendo del seguro que tenga». Esto es FALSO y muy peligroso pensarlo. Los servicios de rescate serán los que existan en la zona, nuestro seguro no dispone de medios propios para ir a por nosotros, tendremos que llamar al 112 y no al seguro ante un accidente, el seguro sólo se encarga de prestar un servicio de cobertura, una vez estemos en el hospital o centro médico. Anuncios de televisión nos hacen pensar que las compañías aseguradoras vendrán a por nosotros, pero esto es FALSO.
¿Entonces contrato un seguro si o no? Veamos, una vez el usuario este informad@ (y este post pretende de la AVEM hacerlo) cada uno es libre de contratar un seguro. La AVEM explica quién debería tenerlo y quien podría prescindir de él sin ningún problema, o por lo menos esclarecer algunos criterios objetivos.
¿QUIÉN PODRÍA PRESCINDIR DE UN SEGURO?
Tod@s aquell@s usuarios que sólo practican senderismo o excursionismo, normalmente rutas cortas de menos de 5/6hrs y que no tienen grandes pretensiones y no aspiran a grandes gestas. Lo hagan en pareja/familia, grupo de amigos o en grupos de Facebook o WhatsApp.
¿QUIÉN DEBERÍA DE TENER UN SEGURO?
Todas aquellas personas que practiquen alguna o varias disciplinas deportivas de montaña que se realicen en terreno vertical, (escalada, vías ferratas barrancos, espeleología, alpinismo, etc) pues hay un aspecto muy importante en el seguro deportivo que no todo el mundo conoce y es la cobertura de RESPONSABILIDAD CIVIL, que no es otra cosa que hacerle daño a algo o alguien (por acción o por omisión) por ejemplo, tirar una piedra sin querer, que se me caiga en una escalada o rapel, una mochila o cámara o cualquier otro objeto, y genere un daño a un tercero, o que en alguna situación compleja con lesiones o fallecidos de por medio se me imputen responsabilidades. Ante alguna de estas situaciones nos podemos encontrar con alguna demanda (o también si la guardia civil ve indicios de imprudencia puede actuar de oficio y abrir una investigación)
También aquell@s deportistas que practiquen deportes de montaña fuera de ESPAÑA, además tendrán que tener en cuenta si la cuantía de su seguro en rescates y asistencia sanitaria es la adecuada para la actividad que van a realizar y el coste económico de la asistencia médica del país en cuestión.
¿PERO REALMENTE QUE APORTA UN SEGURO?
Principalmente, tres cosas:
- Cobertura médica en caso de accidente. Si sufro un accidente, después de ser evacuado por los servicios de emergencia, terminaré en un hospital privado o centro concertado. También suelen tener un servicio de fisioterapeuta para rehabilitar la lesión.
- Cobertura de rescate. Si somos rescatados fuera de España o en alguna de las tres comunidades citadas y nos cobran un rescate, la compañía se hará cargo (con límites máximos de cobertura que oscilante entre los 12.000€/20.000€)
- Cobertura de Responsabilidad Civil. Si generamos un daño a un tercero en el desarrollo de una actividad, el seguro actuará como entidad que indemniza el daño, pero siempre se celebra un juicio o negociación previa, no actúa por defecto con un sistema rápido. Los límites económicos de la cobertura no deberán de ser inferiores a los 600.000€
¿ESTAR ASEGURADO Y ESTAR FEDERADO ES LO MISMO? NO.
Al federarte pagas una licencia federativa (25€/50€ que te autorizan administrativamente para competir) y por otro lado un seguro deportivo (el coste depende de la opción elegida)
Por otro lado está la opción de contratar SEGUROS DEPORTIVOS NO FEDERATIVOS, que actualmente puedes adquirir por Internet (cuidado con las condiciones), en Asociaciones Deportivas, Corredurías privadas, etc. Los seguros DEPORTIVOS NO FEDERATIVOS son idénticos en estructura a los federativos. De hecho, las aseguradoras sólo tienen un modelo de póliza que ofrecen de igual manera a federaciones o asociaciones, será cada colectivo contratante el que mejore las condiciones o las adecue al perfil de sus miembros.
EN RESUMEN:
Siempre tendremos que informarnos de qué seguro es el más adecuado a la actividad deportiva que práctico y donde (países) éstas se dan. Muy importante también es, una vez contratado el seguro, conocer cuál es el protocolo de actuación y plazos para pasar los posibles gastos, cómo y cuándo hacerlo. Recordad que los seguros nunca ponen facilidades para pagarnos algo y siempre serán muy escrupulosos con los procedimientos y plazos. Acogiéndose a cualquier cláusula o condición que no hayamos tenido en cuenta para justificar una no cobertura ante un servicio o gasto.
CONSEJO Y REFLEXIÓN DE LA AVEM A TENER EN CUENTA:
Actualmente el perfil de usuari@s, actividades, escenarios y disciplinas es muy plural y diverso, y sigue evolucionando cada día. Cada un@ tiene sus aspiraciones y modos de ver este apasionante mundo y como relacionarse con él, existen numerosas opciones de adherirse a un colectivo montañero:
- Clubes deportivos adheridos a federaciones
- Asociaciones y agrupaciones
- Grupos de WhatsApp y Facebook.
- En familia y/o amigos.
Cada usuario tendrá que informarse de las distintas opciones y cuál es mejor para su perfil o fase en la que se encuentra como deportista/usuari@, y una vez informad@ y asesorado, decidir. AVEM deja bien claro que el mejor seguro es la FORMACIÓN ADECUADA y una posterior evolución lógica, y que esa es la mejor manera de evitar malas situaciones o experiencias desagradables, algunas de ellas un seguro podrá cubrir, pero por desgracia otras no.
AVEM nos dice que disfrutemos de la montaña y su increíble variedad y libertad, pero informad@s y formad@s. Hoy en día hay cientos de guías profesionales, y técnicos especialistas que ofrecen formación de todo tipo y el aprendizaje que ell@s nos ofrecen nos abrirá todo un mundo de posibilidades y construiremos unas correctas bases para llegar a lo más alto.
AVEM, formación e información en deportes de montaña asequible y de calidad, en www.avemvalencia.es