- Sumacàrcer es un paraíso natural bañado por el río Xúquer, además de estar rodeado de vegetación y bellas zonas para la práctica de senderismo, a tan solo 45 minutos de Valencia capital. Cuenta con una de las áreas recreativas más bonitas de la Comunidad Valenciana y con el cementerio más bonito de España en 2017.
Hoy conocemos Sumacàrcer, un pequeño pueblecito de la comarca de la Ribera Alta, gracias a nuestro querido amigo Dani Ferrer, quien en numerosas ocasiones nos muestra rincones con encanto de nuestra tierra.
Bañada por el rio Xúquer, Sumacàrcer es un pequeño paraíso natural a tan solo 45 minutos de Valencia capital. Está rodeado de campos de naranjos, pinares y monte bajo que se integran en un bello paisaje que ofrece vistas al macizo del Caroig, perfecto para la práctica de senderismo en su entorno.
Los amantes de esta práctica deportiva en plena naturaleza están de suerte con este pequeño y bello pueblo, pues ofrece numerosas posibilidades gracias a sus senderos: La senda SL CV 124, que es la senda del castillo de Sumacàrcer; la SL CV 17.2, que es la senda Puntal del Morico y Murteral; la SL CV 17, que es la senda de la Costa y la Tosca; y la SL CV 17.1, que es la senda de l’Ombria del Castell y Vedà.
Llegar hasta la misma cima de las ruinas del castillo, hará que no dejéis de admirar las vistas privilegiadas del municipio y la comarca.
El alto valor ecológico y medioambiental de todo el entorno que rodea la población, convertirá vuestra visita a Sumacàrcer, sin duda alguna, en un precioso recorrido por uno de los pueblos con más encanto de la provincia de Valencia.



La población cuenta con el aliciente de tener una de las áreas recreativas más bonitas de toda la provincia: la Isla de l’Esgoletja, un Paraje Natural Municipal recuperado de unos 2 kilómetros cuadrados junto al río Xùquer, lo que le convierte en una perfecta zona de baño en épocas con temperaturas agradables.
Esta microrreserva de flora, de alto valor ecológico, es un precioso espacio para pasar un día en familia y/o amigos. Cuenta con un área de paneles informativos, juegos para niños, mesas de picnic, papeleras y un parking regulado en los meses de verano. Dado que es una zona sensible de alto valor ecológico, se recomienda evitar hacer ruido, no cojer plantas, depositar tus desperdicios en las papelera y evita cualquier acción que pueda degradar el medio ambiente. Como muchos sabréis, el río Júcar es una zona inundable no vigilada, con fuertes corrientes de agua. Para disfrutar con precaución y responsabilidad, existen una serie de normas en esta área recreativa:
- No está permitido acampar.
- No está permitido encender fuego.
- No está permitido el acceso a mascotas.
- No está permitido circular con vehículos de ruedas.



Además, cuenta con numerosos puntos de interés a visitar, como el Palau dels Comtes d´Orgaz (siglo XV), que es en la actualidad el ayuntamiento; la iglesia dedicada a San Antonio Abad y a San Nicolás de Bari (del siglo XVI y reconstruida en el siglo XVIII); las ruinas del antiguo castillo de época califal y cristiana (siglos X-XIII), don en la ladera hay restos ibéricos y de la Edad de Bronce; una ermita del siglo XVIII; un precioso almacén modernista de 1900 en desuso; un antiguo lavadero cuyo acceso se sitúa por el Camino del Viro; la acequia escalona, del siglo XVI construida para el regadío agrícola; el Horno de cal, siglo XIX, una antigua construcción para la fabricación de cal viva; o un cementerio de principios del siglo XX, cuyo interés reside en ser el cementerio más bonito de España en 2017, compartiendo título con el de Castro Urdiales.



La localidad cuenta con una preciosa casa rural con cocina creativa: Totestiu, perfecta para disfrutar con calma todo lo que ofrece Sumacàrcer, además de disponer de otros lugares como la bella casa rural Casa La Terraza o Casa Rural Vora El Ríu.
No os olvidéis de probar la gastronomía típica de la zona en vuestra visita a la población: el Arròs al Forn amb Fesols i Naps; el Arrós al Forn con costillas y cerdo; la Paella d´hivern (una paella de alcachofas y habas con costillas de cerdo); o el puchero valenciano, típico también en esta comarca al igual que en el resto de nuestra querida provincia de Valencia.
Podéis degustar su gastronomía, además de hacerlo en los diferentes lugares para pernoctar, en El XirinGo, Emi Menjars Dasí i D’allà, Bar La Piscina, Bar Ricardo, El Calloset, La Cantina o en el Bar L’Era.
TOURIST INFO Ayuntamiento de Sumacàrcer, 962 595 280 HORARIO:
Junio, julio, agosto
- sábados y domingos: de 9 a 13h y de 5 8:30h
- miércoles, jueves y viernes: de 9 a 13h
Resto del año:
- sábados y domingos: de 9 a 13h
CÓMO LLEGAR A SUMACÀRCER:
- POR CARRETERA: A7 València – Albacete, salida 389. Tomar la CV560 dirección Alcàntera de Xúquer – Sumacàrcer
- TREN: Largo recorrido hasta Xàtiva. Cercanias hasta Pobla Llarga
- METRO VALÈNCIA: Hasta Villanueva de Castellón
- AUTOBÚS. HORARIO de septiembre a junio: Salida de Sumacàrcer a València 6:15h / 8:15h / 14:30h. Salida de València a Sumacàrcer 14:30h / 18:30h
SU ORIGEN:
El yacimiento más antiguo del término municipal corresponde a los restos encontrados en la partida de la Senda Vedà, cuyo asentamiento humano data del Paleolítico Superior, época magdaleniense, 15000 a 9000 a. C. A los pies del castillo existen importantes restos ibéricos y un poblado de la Edad del Bronce. Restos romanos y medievales se han encontrado también en la partida del Teular.
Alquería de origen musulmán. En la primera mitad del s. XIII daba nombre a un castillo, el término del cual, inscrito dentro del término general de Xàtiva, englobaba las alquerías de Cuenca, Benafocen, Xàrquia, Ràfol, Antella, Garbia, Càrcer, Cotes, Sallent, Alcàntera, Beneixides i Ràforl de Beneixida. A finales del s. XIII el castillo fue abandonado, pasando su población al actual emplazamiento junto al Júcar.
Las primeras citas de la comunidad mudéjar de Sumacàrcer se remontan a la crónica de Jaume I y a los registros de Cancilleria de la Corona de Aragón en los años 1268-69, a pesar de que posiblemente la conquista de la zona fue en 1243 cuando la crónica nombra la ubicación del campamento real a Sallent de Xàtiva. Es en este momento cuando el lugar pasa sucesivamente de la corona a diferentes familias de la nobleza valenciana: Pròxida (1294-1327), Cervató (1327-1362), Muñoz (1362-1410), Quintavall (1410-1426), Pardo (1426-1433) y Crespí de Valldaura, linaje que ostentará el señorío hasta la disolución del régimen señorial en el s. XIX.
fantastico pueblo.
en verano una gran cantidad de turistas se acercan a visitar nuestro rio de aguas cristalinas.
tanto el rio en sus orillas como la isla de l’argoletja, se ven envueltos por un mar de sombrillas y parasoles.
un lugar para visitar
Y luego lo dejan lleno de basura y botellas de plástico, nadie recoge nada ni respetan nada.Precioso si, para los que alli vivimos en tranquilidad, y no rodeados de gente irrespetuosa.
Sinceramente la gente ya no valora la naturaleza.
Pues que respeten nuestro pueblo, bien está que la gente lo conozca, pero luego son todo basuras y falta de respeto por nuestros parajes.En anonimato debia seguir, porque la gente, siento decirlo, no respeta.Una pena pero esa es la verdad.
Hola Eva. Es responsabilidad de todos y cada uno de sus visitantes ayudar a mantener los lugares que, sin embargo, no deben ser secretos porque son de interés público (ya que están nombrados como tal desde hace años).
Pero muy a nuestro pesar la gente no lo hace, y lo sufrimos cada año.Es muy trist, pero es la verdad.