- La Asociación Española de Amigos de los Castillos ha otorgado su premio anual, en este caso el de 2023 (Premio de Castellología Valenciana Coronel de Ingenieros Gascón Pelegrí), al castillo mejor rehabilitado de la provincia en Valencia al castillo de Cortes de Pallás, compartido por el Ayuntamiento de Cortes de Pallas y el equipo técnico integrado por el arquitecto Tirso Ávila y el arqueólogo Enrique Díes, “por su apuesta y compromiso en la restauración de la fortaleza”. Sigue leyendo en https://valenciaplaza.com/el-castillo-mejor-rehabilitado-de-la-provincia-esta-en-cortes-de-pallas-y-es-un-iman-para-senderistas.
- Desde octubre de 2021, es posible ir al Castillo de Chirel desde Cortes de Pallás (por la carretera de PENVA y después tomar el desvío) sin necesidad de ir hasta Cofrentes. Se ha abierto un desvío provisional.
- Os pedimos máximo respeto en vuestra visita al castillo y el entorno, dado que en las últimas veces que han ido compañeros y conocidos nuestros nos han comentado que hay mucha basura dejada por los visitantes.
- En nuestra última visita, de finales de 2022, pudimos comprobar que se han realizado trabajos de limpieza y mejora de la fortaleza y se han instalado barandillas metálicas para evitar caídas y que la gente se acerque a miradores peligrosos.
Ver esta publicación en Instagram
Podríamos decir, sin dudarlo, que el Castillo de Chirel es uno de los lugares más mágicos de la provincia de Valencia, no solo por los restos patrimoniales que todavía quedan en pie -pendientes de una restauración y reconstrucción-, sino por las vistas y miradores naturales que ofrece el lugar, tal y como hemos podido comprobar en nuestras diferentes visitas -la senda ya se ha acondicionado para unas futuras obras de restauración-.
Ubicado en el término de Cortes de Pallás, en la Umbría de Chirel, la fortaleza cuenta, desde lo alto del lugar donde se sitúa, con unas vistas espectaculares del embalse de Cortes, los Cintos de Sácaras y el Cerrador -al otro lado del embalse- y de todo el anexo Cinto del Castillo.

La actual construcción data del siglo XV -aunque es de origen y desarrollo netamente musulmán-, un castillo incluido en la lista de patrimonio rojo -en grave peligro- que, en la Edad Media, controlaba perfectamente todo el tráfico por la vía del Júcar, hoy embalsado por toda la zona que puede verse desde lo alto de la antigua construcción, zona que servía por entonces, la del Valle de Ayora-Cofrentes, de frontera entre los reinos de Castilla y Valencia.
Ver esta publicación en Instagram
Ahora diréis, ¿Oye, hay alguna pega? Pues sí, la hay, porque para ir con coche al punto de partida de la ruta que podéis ver en Wikiloc, ruta al Castillo de Chirel, hay que acceder desde la población de Cofrentes -y no desde Cortes de Pallás- por la carretera de PENVA, y todo a causa del hundimiento de la calzada, un hecho que lleva 3 años ya sin ser subsanado.
Repetimos: desde octubre de 2021 es posible acceder desde Cortes de Pallás sin tener que ir hasta Cofrentes. Las vistas desde el castillo son muy bonitas, os encantarán, y la ruta es una subida y bajada de menos de 4 kilómetros que tan solo cuesta, un poquito por su pendiente, en la ida.
CÓMO LLEGAR AL INICIO DE LA SENDA DEL CASTILLO DE CHIREL, EXPLICACIÓN DETALLADA:
Desde hace más de 3 años, la salida de la carretera de PENVA que conduce al castillo de Chirel, desde la población de Cortes de Pallás, está cortada por el hundimiento de la calzada, por lo que tendremos que dar una gran vuelta.
A fecha de octubre de 2021, ya es posible ir al Castillo de Chirel desde Cortes de Pallás (por la carretera de PENVA y después tomar el desvío) sin necesidad de ir hasta Cofrentes. Se ha abierto un desvío provisional.

Si salís desde Valencia, dirigiros a Cofrentes. Una vez llegados a Cofrentes, con el coche hay que ir hacia el embarcadero, el lugar desde donde sale la ruta fluvial.
Por lo tanto, al salir de Cofrentes en dirección Cortes de Pallás, hay que pasar el puente metálico para después tomar el desvío hacia la derecha y hacia abajo (embarcadero, ruta fluvial). Enseguida vendrá la zona de picnic del Huerto del Cura. A esa altura, a la izquierda, hay que tomar el camino del PENVA, asfaltado, de mucha pendiente.
Al poco, habrá una pequeña hoya cerealista (ahora segada) con bifurcación al inicio. A la izquierda el camino de las aldeas, pero nosotros tomaremos la derecha, que con una valla indica camino cortado. Ni caso. Ya no hay pérdida. Veréis curvas ligeramente ascendentes, donde poder disfrutar en algunos puntos de vistas (a la derecha el Cañón del Júcar, cañada Sácaras, puntal Francho…), pinadas, etcétera.
Después, se accede por derecha (cartelito) ruta senda Cofrentes-Chirel, dejando después la señal de carril a la izquierda a Cueva Hermosa (cerrada).
Pasaremos una línea de alta tensión que cruza a nuestra izquierda y su gran cortafuegos, con vistas a la zona del embalse, con el Ral al fondo. Inicio descenso, con un fuerte y corto zigzag en cemento. Y por último, ojo, atentos a la derecha a una pista de tierra con cartel como este (PINCHA AQUÍ).
Justo aquí, dejar el coche hasta el rellano, donde los postes, y desde ahí seguir a pie nuestro track de Wikiloc a través de la suave y amplia subida hasta el castillo.
Si después de esta explicación veis a la izquierda las ruinas de las casas de Chirel, es que os acabáis de pasar de la pista por donde había que entrar, por lo que hay que volver un poquito atrás.
El castillo de Chirel se elevó sobre un monte flanqueado por las gargantas del río Júcar bajo dominio musulmán —sabemos que tuvo cierta relevancia durante la revuelta de Al-Azrak contra el rey aragonés Jaime I—. Vuelve a mencionarse en un documento fechado en 1349, donde se solicita su abastecimiento de víveres junto con las fortalezas de Chiva, Gestalar y Olocau. El aspecto actual corresponde al siglo XV, cuando se produce su primera reconstrucción. Ya en el siglo XVII ocupará un papel protagonista bajo el mandado del barón de Cortes de Pallás en el contexto de la expulsión de los moriscos: las tropas gubernamentales utilizaron el castillo como centro de operaciones en las acciones contra las guerrillas sublevadas en la Muela de Cortes, lo que permitió poner fin al conflicto en menos de un año. Tras la pacificación del territorio fue perdiendo importancia estratégica y quedó marginado en un territorio muy poco poblado. La fortaleza fue destruida en 1748 por un gran terremoto que asoló la comarca del Canal de Navarrés. Su ruina por abandono aumenta desde entonces.
listarojapatrimonio.org
SOBRE EL CASTILLO DE CHIREL:
- El castillo de Chirel está protegido bajo la declaración de BIC; Bien de Interés Cultural, con código 46.19.099-004 y anotación ministerial R-I-51-0010804 de fecha 16 de junio de 2002.
- Lo explicado a continuación es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Durante la Edad Media, la frontera entre los Reinos de Castilla y Valencia corría por el vecino valle de Ayora-Cofrentes, de tal suerte que la fortaleza de Chirel controlaba perfectamente todo el tránsito por la vía del río Júcar.
Se tiene noticia del castillo en el año 1349, por una orden en la que se refería a que determinados castillos fueran abastecidos de comida, entre ellos, Chiva, Gestalgar, Chirel y Olocau.
Por el uso de la piedra en las portadas de acceso, escudos y dovelas permiten datar la reconstrucción del castillo en el siglo XV. Fue baluarte importante en la rebelión de los moriscos, que tras el decreto de su expulsión se refugiaron en esta zona. Pertenecía al barón de Cortés.
Se localiza en lo alto de un monte de peñascos y flanqueado por las gargantas del río Júcar, frente a la Muela de Cortés; por ello es fácil advertirlo a modo de inmensa mole desde distintos puntos del término municipal. El acceso al castillo se realiza por una estrecha senda desde los pies del macizo donde se halla anclado.
La fortaleza se situaba estratégicamente en el extremo occidental de la cima, configurando un recinto de forma aproximadamente triangular. Su situación, perfectamente adaptada a la orografía del terreno donde se asienta, le proporcionaba una óptima posición defensiva; hacia el sur contaba con la defensa natural que supone la existencia del abrupto cortado de más de 300 metros de altitud, mientras que el acceso se ubicaba en el extremo oriental del flanco norte, protegido a su vez por un doble lienzo de muralla por cuyo interior discurría el camino de ronda.
Al recinto se accedía atravesando un paso de un metro aproximadamente de profundidad con forma de arco apuntado hacia el exterior y de medio punto hacia el interior; tras él, se abría un pequeño zaguán y el recodo hacia la derecha enlazaba con el pasillo entre la doble muralla; otro paso de similares características aunque de dimensiones más reducidas se abría bajo la torre vigía central que sobresalía del paño mural a modo de avanzadilla, como lo hacían también en losa extremos sendas torres. Este sistema de avanzadillas reforzaba la seguridad del recinto y protegía la cortina norte con todo un despliegue de saeteras, pretiles y aspilleras. En la parte superior de estos cuerpos puede observarse las ménsulas de piedra que sostendrían el matacán desde donde vigilar y hostilizar al enemigo.
En el lado este de la fortaleza disponía de un foso. La protección de la misma se completaba con los dos torreones que se yerguen en los extremos oriental y occidental. El primero posee planta trapezoidal y varios niveles de altura, encontrándose su interior desplomado; el segundo de planta cuadrada, posee dos niveles, el primero conserva la bóveda de cañón de ladrillos dispuestos a rosca, el segundo que haría las veces de atalaya, ha perdido su cubrición; el acceso de un nivel a otro se realizaba a partir de una pequeña escalera lateral situada en la pared recayente al patio, donde también se abre una ventana rectangular que conecta con el espacio central.
En el interior del recinto y alrededor del patio, en el que se han hallado restos cerámicos de asentamientos anteriores a la construcción del castillo, se encuentran vestigios de las distintas dependencias que conformaban la construcción: aljibe, muros pertenecientes a los distintos habitáculos, algunos de ellos con accesos en forma de arcos de medio punto o rebajados, y pasos subterráneos, en parte cegados.
El material constructivo nos permite remontarnos a la tradición musulmana y los modelos estilísticos a la arquitectura gótica. La fábrica está compuesta por tapial encofrado y obra de mampostería en sus lienzos murales, utilizando ladrillo para la cubrición de algunas estancias. Sin embargo el uso de la piedra es bastante profuso y llamativo, los ángulos de los cuerpos disponen de sillares pétreos que refuerzan su estructura y la otorgan una imagen diferente a la que vemos en los restos de los castillos de esta zona, La Pileta, Ruaya, Otonel, todos ellos de origen y desarrollo netamente musulmán. Se conservan dos escudos nobiliarios y restos de ventanas góticas. (C.Pérez-Olagüe).