Durante siglos, los caminos de Barxeta han sido de obligada travesía para comerciantes y arrieros que transportaban sus mercancías desde la costa del Mediterráneo hasta el interior, principalmente Xàtiva -transporte que también se realizaba a la inversa-.
Este continuo paso de bienes y productos, unido a la singular orografía del término -el cual dispone de un espeso bosque mediterráneo y un gran territorio montañoso-, proporcionó un escenario perfecto para que los roderos, bandoleros y, en general, maleantes, cometieran asaltos, tráfico de mercancías y contrabando, asaltos o secuestros, o incluso esconderse con facilidad y seguridad en decenas de rincones tras cometer fechorías.
Gracias a la llamada Ruta dels Roders, un bello recorrido por el término municipal de Barxeta, podréis conocer la historia de la población a través de las edades doradas del bandolerismo valenciano, durante el siglo XVIII y XIX, el cual estuvo presente en toda la zona y, en general, la Comunitat Valenciana.
La comarca de La Costera, donde se encuentra enclavada Barxeta, fue una de las zonas donde el bandolerismo valenciano se manifestó con más virulencia durante todo el siglo XIX.
Ver esta publicación en Instagram
Destaca las Casas de Escrivà, lugar donde probablemente nació en el año 1789 uno de los bandoleros más intrépidos del bandolerismo valenciano del siglo XIX, Josep Escrivà Gregori, que junto con su hermano mayor Francesc, y Bernat Bonaventura, recorrieron las tierras valencianas haciendo de las suyas.
Historias como la del Tío Joan de la Marina; Josep de la Tona de Pedreguer; Mixana de Castell de Castells; el Gato de Carlet; el Cojo de Alfauir; el Tuerto de la Nucia; el Loco de Garín (de Puçol); Onofre Navarro (de la Font de la Figuera); Jaime el Barbudo; los hermanos Mojica (de Hondón de los Frailes); Els Blaus, de Riba-roja de Túria; El Manco de Calderón, de Cocentaina; o los hermanos Seguí, de Gaianes, están presentes en los paneles explicativos de esta ruta histórica que está llena de riqueza natural, altamente digna de visita -podemos dar fe que nos encantó, poco conocida-.
Cabe mencionar que la ruta está -en gran parte- señalizada, además de recalcar, de nuevo, que la principal riqueza del recorrido -además de la naturaleza existente en el término municipal- reside en la historia que esconden muchos de los lugares que recorreréis y en los paneles explicativos que hay durante la caminata, aquellos que aportan historias sobre los famosos «roders» -bandidos que cometían delitos para sobrevivir- para entender aquel gran movimiento de bandoleros que hubo en tiempos de pobreza, guerras e injusticias.
En nuestro caso, además de la Ruta dels Roders, hemos extendido el recorrido hasta los 17 kilómetros, ida y vuelta incluida. Aunque pueda parecer que es larga, podemos decir que es una ruta sencilla y no se hace pesada. En nuestra propuesta incluimos otros puntos como el PNM del Riu Barxeta, incluido su punto de observación de aves; y ascender hasta el cercano pico del Alt del Mig Almud, desde la Solana, lugar desde donde divisar la población.
La ruta la podéis ver en nuestro Wikiloc en Ruta dels Roders +PNM Riu Barxeta + Alt del Mig Almud (Barxeta)