- Podéis ver nuestro track de Wikiloc del Sendero del Cabo de las Huertas para descubrir esta ruta llena de calas.
Al noroeste de la bahía de la ciudad de Alicante, entre las playas de la Albufereta o, más cerca, de la Almadraba y la de San Juan, se encuentra el Cabo de las Huertas (cuyo nombre original es el Cap de l’Horta, también llamado Cabo de la Huerta), rincón que recibe su nombre por la desaparecida huerta alicantina -esta huerta fue regada en gran parte por el agua del rio Monnegre, el cual, tras la construcción del embalse de Tibi a finales del siglo XVI, permitió la ampliación de su riego basado en un sistema de acequias hasta zonas próximas como La Condomina-. El cabo también fue conocido antiguamente como Cap de l’Alcodre, que proviene del árabe «al-kodra», la verde.
Este cabo cuenta con un gran atractivo para el visitante, ya que dispone de una ruta para realizar en cualquier época del año: el sendero del Cabo de las Huertas, un precioso recorrido, sin mucha dificultad, que está lleno de calas -la ruta no está adaptada para personas con movilidad reducida, ni tampoco para ir con carritos de bebé. Hay tramos que, sin ser de dificultad, hay que tener cuidado en no caer en las rocas, por lo que pedimos ir con calzado cómodo o de senderista y después llevar una mochila con cangrejeras o escarpines para las calitas-.
Sin embargo, si bien nosotros hemos realizado esta ruta en verano, cabe decir que, posiblemente, la época menos recomendable para realizar el sendero del Cabo de las Huertas sea el periodo estival. El motivo son las altas temperaturas que se llegan a alcanzar durante el día y, además, la confluencia de público que puede haber en las playas y calas de la zona, sobre todo en fin de semana, sumado a que aparcar puede ser algo difícil, toda una odisea -en nuestro caso, aparcamos cerca por suerte-. Probamos a realizar esta misma ruta también verano, entre semana, y el resultado fue todo lo contrario: una gozada para aparcar y muchísima menos afluencia de gente.
Lo ideal es que si realizáis esta ruta como nosotros, que vayáis parando en cada cala para refrescaros y bañaros. Y es que durante nuestro recorrido vimos gente que realizaba la ruta como os mencionamos, con mochila senderista, buen calzado, agua, gorrita y parando en cada punto para bañarse.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Durante la ruta podréis visitar las barras que hay a los pies del faro; la Cala de la Palmera; rincones, a modo de calitas, que ofrecen zonas de baño, principalmente naturistas; la Cala Cantalares; la Cala de las Nereidas; la Cala de los Judíos, conocida también como la Calita, o la desconocida Cala del Amor, si bien el recorrido puede extenderse. La ruta se puede realizar en torno en unos 10 kilómetros, ida y vuelta incluida. Podéis ver nuestro track de Wikiloc del Sendero del Cabo de las Huertas, iniciado desde el faro hasta Almadraba y regreso.
En nuestra propuesta de ruta, el inicio del sendero comienza en las coordenadas sexagesimales 38°21’17.7″N 0°24’32.1″W, en sexagesimales 38.354908, -0.408926, si bien podéis comenzar el recorrido desde el otro extremo, desde la playa de la Almadraba o extenderos desde Albufereta.
Podéis encontrar más información sobre el Sendero del Cabo de las Huertas en el siguiente enlace: https://www.alicanteturismo.com/wp-content/uploads/2015/03/guia-senderos-cabo-de-la-huerta-adjunto_110_1.pdf
Por último, tenemos que deciros a todos aquellos que realicen el sendero que, por favor, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Camina a pie de calas o por la senda marcadas mediante hitos del MOPU sin salirte de los límites. Con ello contribuirás a la protección del ecosistema o a que tus pisadas no afecten a plantas y animales, así como a las varias microrreservas que allá hay.
- Está prohibido acampar.
- Está prohibido hacer fuego.
- Los perros deben ir atados y son sus propietarios los responsables de sus deposiciones.
- Muchos animales viven en los acantilados y calas, por lo que os pedimos evitar molestarles, estropear madrigueras, nidos o abrevaderos, por favor.
- Utilizar papeleras, dado que algunas están ubicadas a lo largo de las calas.
- La mejor manera de conservar la zona es no dejar huellas a nuestro paso.