El Castillo de Almonecir, ubicado en término municipal de la población de Vall de Almonacid (provincia de Castellón), se encuentra a 441 metros sobre el nivel del mar situado sobre un promontorio, en pleno Parc Natural de la Serra d´Espadà, dominando gran parte del territorio que rodea la citada población y la cercana Algimia de Almonacid.
Levantado en el s. XII por los musulmanes, tal y como podemos leer en la historia del castillo en la página de la Asociación Cultural Castillo de Almonecir (ACCA), “a diferencia de la mayor parte de las fortalezas de la región, se trataba de un monasterio fortificado o ribat de los monjes guerreros llamados murábitin. De hecho, la toponimia del lugar se origina en el término al-munastir, de donde evolucionaría como Al monestir, Al monesir, Al monacir y, recientemente, Almonacid”.
En su sentido original, el término morabito designa a un ermitaño, monje guerrero o predicador, considerado en vida como hombre santo y sabio, dotado de «baraka», y reconocido como tal tras su muerte por la religiosidad popular. Por extensión, se aplica el término morabito a la sencilla vivienda del ermitaño y a la tumba donde se encuentra enterrado.
La construcción del castillo, cuya torre del homenaje está restaurada, viene dada por el emplazamiento entre montañas para poder vigilar todo el valle de los ataques de los otros Reinos de Taifas y de los infieles cristianos, además de ser una localización en plena tierra fértil.
La ruta al castillo, declarado Bien de Interés Cultural, se realiza por agradables sendas (mejoradas en 2023), convirtiéndose en una sencilla ruta circular cuya única dificultad es la subida o ascenso al castillo (el primer kilómetro y medio) para después descender por una pista forestal que discurre en gran parte por la vecina Algimia de Almonacid.
En verano, la Asociación de amigos del Castillo organiza una subida nocturna para cenar en lo alto de la fortaleza invitando a la bebida y picoteo. En nuestro recorrido para conocer el castillo pudimos disfrutar de las vistas que ofrece la fortificación y el paseo por la huerta de las dos poblaciones. Podéis ver a continuación algunas fotos de nuestra visita.



Ver esta publicación en Instagram
Para quienes deseen visitar el interior del castillo (la torre del homenaje), hay que pedir la llave en el bar La Palanca (situado junto a la piscina), donde tendréis que dejar un DNI. También existe sólo la opción de subir hasta lo más alto y caminar por el terreno donde se encuentra la fortaleza, patios, murallas y mirador, disfrutando de las vistas.
Para subir al castillo sin perderos podéis realizar nuestra ruta de Wikiloc | Ruta Castillo de Almonecir, Vall de Almonacid (Castellón), un recorrido circular de unos 5 kilómetros.
SOBRE EL CASTILLO DE ALMONECIR SEGÚN LA FICHA DE INSCRIPCIÓN PATRIMONIAL:
Terminada la Reconquista, los lugares de la Vall de Almonecir, los actuales Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Matet y Pavías todavía poblados por los musulmanes- fueron concedidos por el Rey D. Jaime el 23 de mayo de 1.238 a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona; como recompensa a la ayuda que le había prestado en la conquista del reino musulmán de Valencia. En octubre de 1245, Guillermo Montclos confiesa tener en feudo toda la parte que el mismo Rey D. Jaime había dado a Berenguer, obispo de Barcelona.
Posteriormente, pasó a manos de Rodrigo Díaz, al que le sucedió en el señorío Fernando Fernández y, a éste, su hija Sancha que se casó con Jaime Pérez señor de Segorbe-, hijo natural de Pedro el Grande. De esta forma, el señorío de Almonacid recayó bajo los dominios del Ducado de Segorbe.
En 1523 y 1526, se produjo en la Sierra de Espadán, en la que se halla enclavado el Valle de Almonacid, la revuelta de los moriscos. Al finalizar ésta la Sierra quedó desarmada; las mezquitas, derruidas; los libros del Corán, quemados; y los habitantes obligados a convertirse al Evangelio.
El 8 de mayo de 1581, el Valle de Almonacid fue vendido por D. Antonio de Cardona a Dionisio de Reus, por un precio de 33.000 libras; pero poco duraron estos lugares en su poder pues el 4 de septiembre de ese mismo año, Dionisio hacía ¿donación de la Varonía y Valle de Almonacir, con su castillo y lugares de Ahín, Alfándiga, Mated, Pavias, Almedilla y Algimia, a favor de la Ilustrísima Señora Doña Juana Henrríquez, Condesa de Aranda. Con sus descendientes, los Ximénez de Urrea, se promulgaría el decreto de la expulsión de los moriscos, por lo que estos señores se convirtieron en dueños absolutos de los bienes abandonados, lo que posibilita una refeudalización del campo al producirse el establecimiento de nuevos pobladores. Este hecho tuvo lugar en mayo de 1.610, firmándose la carta-puebla de Algimia de Almonacid el día 1 de junio de ese mismo año por el entonces marqués de Almonacid, Pedro Ximénez de Urrea. A partir de este contrato enfitéutico se reanuda la vida municipal en la población: a principios del año 1611 ya contaba con jurados oficiales, se solicitaba al obispo la residencia fija de un rector y se votaban entre el vecindario las fiestas que se iban a celebrar en honor a los santos Abdón y Senén, San Blas, Santa Ana, San Roque, Santa Tecla y San Antonio Abad.
Posteriormente, estas poblaciones recayeron en la IV marquesa de Castel Rodrigo, Leonor Moura y Moncada, al casarse esta en segundas nupcias con Carlos Homodei, marqués de Almonacir que en lo sucesivo utilizaría el apellido y título de aquella. Careciendo el matrimonio de hijos los títulos y posesiones de la casa fueron heredados por Juana hermana de Leonorcasada con Gisberto Pío de Saboya, príncipe de San Gregorio; desde este momento, el marquesado tendrá continuidad en la Casa de Castel Rodrigo con Francisco (VI marqués), Gisberto (VII) e Isabel María (VIII), casada con Antonio Valcárcel Pérez Pastor.
Vall de Almonacid, es un municipio de la comarca del Alto Palancia que se encuentra enclavado al pie de un cerro, entre los montes más altos de la Sierra de Espadán. El castillo se encuentra asentado sobre un promontorio en el centro del valle.
El castillo de Almonecir es de tipo montano, de planta irregular. La fortaleza consta de un recinto rectangular interno, limitando sus extremos una alta torre del homenaje de tapial, de planta rectangular con un lado curvo, conservada hasta las almenas y con saeteras. Ésta conserva cuatro plantas: la planta base tiene el acceso separado de las restantes, a las cuales se accedía por la planta principal. Cuenta con troneras verticales desde donde se batía la entrada.
Ante la puerta hay una explanada, que conforma otro recinto amurallado del cual hoy conserva pocos tramos de muralla. Los muros mejor conservados en altura se encuentran en el frente que mira a Val, pues hay zonas que mantienen almenas y hasta una torre intermedia, por contra en el lado que da a Algimia se encuentran más desmochados. Básicamente el muro se asienta sobre la roca, necesitando por tanto poca cimentación. La muralla está formada por dos paredes paralelas de mampostería no concertada con mortero de cal, en la cual se aprecian los cantos rodados de arenisca roja, con una diferencia de altura entre la exterior y la interior: la hilada exterior sostiene el almenado la interior crea un espacio libre en lo alto del muro que era aprovechado para el paso de la ronda de la guardia.
Dispone de aljibe al cual iban a parar las aguas de la planta de coronamiento de la torre por una conducción aún visible y de los tejados de otras edificaciones adosadas. Delante del aljibe se encontraba el portal, formando un sistema de acceso de doble recodo, protegido por el conjunto torre del homenaje-aljibe-torre auxiliar (de planta cuadrada adosada en la muralla en la parte exterior). (C.Pérez-Olagüe).
Parte de este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.