Junto a la llamada Autovía Mudéjar (A-23) a su paso por la localidad de Altura (Castellón), sentido Teruel, se encuentran las ruinas de un espacio, hoy convertido en jardín, que en su día dependió de la Cartuja de Valldecrist.
La Cartuja de Valldecrist, considerado uno de los monasterios más esplendorosos de la Orden de la Cartuja y el más importante del Reino de Valencia (puede visitarse contactando previamente con la oficina de turismo de Altura en el teléfono 964 147 075 o al correo altura@touristinfo.net), fue fundada a finales del s. XIV por deseo de Martín I de Aragón tras la bula concedida por el Papa Clemente VII. Basaba su economía, originalmente, en la explotación agrícola y ganadera de las tierras donde ejercía sus dominios.
Hablamos del Batán de Valldecrist, una masía construida a finales del siglo XV que fue, originalmente, una fábrica de tejidos que rentabilizaba la lana obtenida de los rebaños cartujos para transformarla en paños.
En funcionamiento como batán hasta el siglo XVII, pasando más tarde a convertirse en fábrica de papel tras la crisis ganadera y la llegada de la industrialización, las ruinas ajardinadas acogen en la actualidad un pequeño jardín etnobotánico de especies autóctonas del Alto Palancia gracias al proyecto de recuperación realizado por la Asociación El Cantal, quien asumió su transformación tras el derribo provocado a principios de nuestro siglo por la anexa construcción de la autovía, la cual afectó durante años a la estructura del edificio hasta que éste cedió.
A continuación, una fotografía del Batán antes de que la insensibilidad y barbarie ministerial de obras públicas lo demoliera y convirtiera en ruinas lo que era una joya del patrimonio histórico medieval por estar cerca del trazado de la autovía Mudéjar.

La antigua masía contaba con un Escudo Real, ahora depositado en un museo de Altura, que mostraba la unión de los linajes de Aragón y Portugal bajo el reinado de Pedro IV de Aragón, casado con Doña Leonor de Portugal en 1347. Tal y como se mencionada desde https://viveelaltopalancia.blogspot.com/2020/07/el-escudo-del-batan-de-altura-ya-esta.html, se trata de una breve etapa, apenas dos años, dado que Doña Leonor muere en Teruel en 1348. Este dato, junto a otros descubrimientos recientes, permite evidenciar que la familia real de Aragón, y Pedro IV en particular, mantuvieron una relación habitual con el municipio de Altura y la comarca del Alto Palancia.
En agosto de 2003, con motivo de la construcción de la Autovía A-23, la empresa Al-Mulk s.l. procedió a la retirada del escudo del Batán de Valldecrist como fase previa al derribo parcial de la masía. En aquel momento, el escudo del Batán de Valldecrist fue depositado en el Museo Arqueológico de Segorbe. Desde 2020, se trasladó a Altura en el interior de la Colección Museográfica permanente de la Cartuja de Valldecrist
Mencionar que, como batán, se sirvió de la fuerza motriz obtenida a partir del agua del cercano manantial de La Esperanza, el cual es hoy utilizado como punto de captación de agua destinada al abastecimiento de la población. Respecto a la materia prima obtenida para su etapa como fábrica de papel, ésta se obtuvo de los carrascales existentes en Montmayor y la Masía Las Dueñas.
Ver esta publicación en Instagram
El Batán de Valldecrist se encuentra en la llamada Partida del Batán, en la calle Altura, junto a las coordenadas sexagesimales 39°51’22.0″N 0°30’26.9″W, en decimales 39.856100, -0.507480.
Os pedimos máximo respeto en vuestra visita a este rincón patrimonial no dañando las ruinas ni arrancando la flora. No dejéis tampoco basura, por favor.