Hoy os dedico un artículo para recorrer una Valencia diferente, de las que a mí me gusta. Una Valencia que se escapa a la mayoría de los ojos y de la que no prestamos atención. Hoy vamos a hacer un recorrido por gran parte de las veletas que se encuentran en la ciudad.
La palabra “veleta” realmente viene de la palabra anglosajona “fane”, que significa “bandera”. Cabe decir, que durante siglos las personas siempre han observado la dirección del viento. Les ayudaba a decidir cuándo plantar la cosecha o realizar un viaje. Curiosamente, la veleta tiene la distinción de ser el instrumento meteorológico más antiguo, datando pues la primera veleta en el Siglo I a. C. (antes de Cristo) en la antigua Grecia, donde se tiene constancia de que se encontraba en la Torre de los Vientos en el Ágora de Atenas, una veleta en forma de tritón (en honor al Dios griego Tritón) en su cúspide con la que apuntaba a cada uno de sus ocho lados, que representa una dirección del viento según la rosa de los vientos, con un relieve que representa cada viento: Bóreas (N), Kaikias (NE), Euro (E), Apeliotas (SE), Noto (S), Lips (SO), Céfiro (O) y Skiron (NO).
La figura más representativa a lo largo de la historia en una veleta ha sido el Gallo, que se atribuye al Papa Gregorio I, dado que el gallo era el mejor símbolo del cristianismo siendo el emblema de San Pedro, comenzado así pues a usarse en las iglesias, donde ya en el siglo IX el Papa Nicolás I ordenó que dicha figura se emplazara en cada campanario de cada iglesia. Supuestamente el gallo representaría también la vigilancia del clero sobre el pueblo para que estos no fueran impíos y no cometieran pecados a los ojos de un “vigilante” de Dios.
En la actualidad, muchas de ellas han incorporado pararrayos o un anemómetro, para medir la velocidad del viento e incluso algunas de ellas están cercanas a edificios más altos, cuando la veleta debe estar localizada bien por arriba del suelo, alejada de edificios, árboles, y otros objetos que interfieran con la verdadera dirección del viento.
Pero las más curiosas siguen siendo las que disponen de figuras caprichosas o enigmáticas, algunas de ellas con figuras representativas a leyendas o con un significado, donde no faltan las que rinden devoción a Santos, Santas y ángeles. Muchas veces colocadas en lo alto de edificios, iglesias o cúpulas de una arquitectura más propia de un pasado y que consiguieron sin ninguna duda una vista de pájaro más bella que la actual (debido a la contaminación “visual”, y perjudicial a mi modo de ver la belleza de una ciudad, de las antenas de televisión en gran parte).
Así que sin más dilación os voy a hablar de una pequeña ruta que os he querido dibujar por Valencia: La ruta del viento.
- En la Iglesia de Santa Catalina (Plaça de Santa Caterina, s/n, Valencia). Tiene una larga espada, la rueda con puntas afiladas, una corona y dos palmas. La punta de la espada señala la dirección de donde viene el viento.

- Iglesia/ Parroquia de San Valero y San Vicente Martír. También conocida como «La Catedral de Ruzafa» (C/Padre Perera, 6, Valencia). Tiene un San Valero en la Veleta.

- Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir (c/Caballeros, 35). Tiene en sus adornos una mitra, una cuchilla o sable, una palma y las tres bolas.

- Parroquia o Iglesia de San Esteban (Plaza de San Esteban, 2, Valencia). Tiene a un San Vicente Ferrer.

- Iglesia de San Lorenzo (Plaça de Sant Llorenç/San Lorenzo, nº2, Valencia). Tiene un San Lorenzo y la parrilla.

- Colegio Escuelas Pías de Valencia (Carrer dels Carnissers, 6,Valencia). Tiene el escudo escolapio con el nombre de María y el MP-OY

- Iglesia de San Juan de la Cruz. Su antigüedad se remonta a los tiempos de la Conquista de Valencia por Jaime I, en cuya época se conocía como Iglesia de San Andrés Apóstol (C/Poeta Querol, 6). Tiene por veleta un gran barco. La proa del barco alude al oficio de pescador del Santo.

Antiguo Convento del Carmen (Carrer del Museu, 2, Valencia). Tiene por veleta el ángel San Gabriel, de catorce palmos de altura, con el brazo derecho tendido y el dedo índice señalando al viento. Es giratorio y de madera, forrado de latón o bronce.

- Veleta del Edificio del Reloj de Valencia en la antigua estación Marítima y sede de la Autoridad Portuaria. Edificio, de 1914, inspirado en la estación “Gare de Lyon”, en Paris (MUELLE DEL GRAO, S/N). Veleta en forma de barco y en donde por debajo se observa una campana llamada María y fundida en 1915.
- Las 3 veletas del Mercado Central (Plaza Ciudad de Brujas, s/n, Valencia):
- Una es la de la Iglesia de Los Santos Juanes que representa un pájaro, que se la conoce como “El Pardal de Sant Joan” o de «Sant Joan del Mercat».

- Ya en el Mercado, se encuentra una sobre la zona de pescadería con forma de pez espada.

- En la cúpula de la zona de huerta del Mercado se encuentra un ave, que tiene forma de cotorra y que se la conoce como “La Cotorra del Mercat”, alzándose sobre una corona real.

CONOCE LA PRECIOSA HISTORIA Y LEYENDA SOBRE LAS 3 VELETAS DEL MERCADO CENTRAL (PINCHA AQUÍ)
- La LLotgeta era en origen la Oficina Municipal de Administración de Mercados. Situado junto al Mercado Central, fue el primer edificio que se levantó de todo el complejo del mercado. Construido en 1918 en piedra, ladrillo, hierro y cerámica, en estilo ecléctico y neo-medievalista, con ciertos elementos decorativos que nos recuerda a la Lonja de donde procede su nombre. Literalmente «Llotgeta» quiere decir pequeña lonja. En la actualidad es propiedad de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y es utilizada como Centro Cultural (CAM) (Plaza del Mercado, 4, Valencia). La veleta en este caso es un dragón.
Fuentes:
- “Campaners” Núm. 1/2. Valencia, 1989.
- Tiempo.com, en su artículo «Hablando de veletas».
- «Porqué hay un gallo en las veletas», de enroquedeciencia.blogspot.com
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Comparte si te gusta en alguna de las siguientes redes sociales: