Valencia, miércoles 12 de enero de 2021. La asociación Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio denuncia el grave estado de dejadez del monumento a Isis, la diosa del trono. Desde el pasado mes de septiembre, se encuentra con pintadas y basura a su alrededor por culpa del incivismo de la gente y del nulo mantenimiento del Ayuntamiento de Valencia al no realizar, tampoco, limpieza de la superficie para eliminar suciedad, manchas y depósitos minerales que se incrustan en los poros de la piedra del monumento a lo largo del tiempo, que está al aire libre -el monumento presenta mayor estado de suciedad, mucho más desde que lo visitamos en 2016, en muchos puntos de la piedra-.
Así se encuentra el monumento a Isis en el Paseo de la Pechina @AjuntamentVLC @CulturalVLC @gtellocompany Quién te ha visto y quién te ve… https://t.co/LiBFve9V0O @valenciabonita_ #RespectaValència pic.twitter.com/lEfA5feRND
— GH Patrimonio VLC (@GHPatrimonioVLC) January 11, 2022
Al parecer, a principios de 2022 se ha vuelto a limpiar la pintada, pero es bastante común que, cada dos por tres -por desgracia- ocurra algo parecido.
El monumento ya se encontraba en bastante mal estado en 2016, con signos evidentes de dejadez y, con incluso, marcas de algún que otro acto vandálico como pudimos observar en nuestra visita por entonces (los hay muy graciosos que no tienen otro lado donde firmar). Fue limpiado por el consistorio por entonces, pero no se hizo intervención alguna.
LA HISTORIA DE ESTE MONUMENTO, TRAS NUESTRA VISITA DE 2016:

En el Paseo de la Pechina, a la altura del Complejo Deportivo Pechina (Complex Esportiu Petxina), se encuentra sobre el pretil (muro protector o barandilla) del margen derecho del río Turia, entre el Puente de Campanar y el Puente de Ademuz (antiguo Puente de las Glorias Valencianas), un monumento un tanto «extraño» y que puede pasar desapercibido por muchos que por allí caminan a diario.
Dicho monumento se le conoce como «Lápida de Isis» o «Monumento a Isis», conocida como «la diosa del trono», la reina de los dioses, gran diosa madre y también la diosa principal en todos los ritos relacionados con la muerte, además de ser conocida también como “La Gran Maga” por haber recompuesto el cadáver de Osiris y procreado con él, y por haber creado mediante magia la primera cobra y usado su veneno para obligar a Ra a revelarle su nombre secreto.
Según el historiador español Jaime Alvar Ezquerra, el culto a Isis en Hispania, fue transmitido por comerciantes, militares o simples ciudadanos griegos y romanos, siendo un culto organizado incluso en numerosas ciudades de Hispania como Valentia (Valencia).
El monumento está formado por lápidas de piedra en mármol negro saguntino, considerada como el ara de los ofrecimientos a la diosa egipcia Isis, adoptada por el Panteón romano.

Si nos acercamos a él, con paciencia y mucho detenimiento, podremos observar todos los detalles de las dos lápidas conmemorativas que se encuentran en el monumento y un emblema circular en la parte superior (una tercera lápida), que es el escudo de la ciudad de Valencia en la época romana (Valentia o Valentia Edetanorum). A pesar de esto, se cree que el escudo es un «añadido» que pretende realzar las otras dos lápidas que sí son de época romana, siendo pues, según estudios, del siglo XVIII.
El emblema representa el cuerno de Amaltea, también conocido como cornucopia o cuerno de la abundancia, cruzados por el rayo de Júpiter, donde pueden verse las inscripciones «CO JVIT VALENTIA» que muchos traducen como «Valentia Colonia Juris Italici» (Valencia Colonia de derecho itálico, que aparece en el libro de acuerdos y documentos de la fábrica nueva del río, titulada Murs y valls, que obra en el archivo municipal de Valencia y corresponde al año 1760, folio 4), aunque también los hay que prefieren la traducción de «Valentia Colonia Julia Italica».

Bajo el escudo se encuentra la primera lápida, dedicada a Isis, donde de ésta no se tiene duda alguna de que fuera de época romana. En ella puede verse la inscripción «Sodaliciv vernarvm colentes isid» (aunque se cree que en realidad ponía «Sodalicivm vernarvm colentes isidem»), siendo descubierta en el paso del azud sobre el Turia un 17 de Octubre de 1759, y colocada posteriormente en este monumento. Su traducción vendría a ser «El colegio de los vernas (o vernáculo) de los adoradores de Isis» testimonio de un culto orientas (había otros en la Valencia romana) sostenido por una cofradía de sodales indígenas («vernarum») como parece expresar la lápida, que no eran egipcios aquí establecidos (texto dispuesto sobre la traducción por el ayuntamiento de Valencia).


Según el libro de «Inscripciones De Carthago Nova, Hoy Cartagena, En El Reyno De Murcia, ilustradas por el excelentísimo Señor Conde de Lumiares» (Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Moura, Alicante 1748 – Aranjuez 1808), se dice:
«…En el año 1759 se halló á la orilla del Turia en la Ciudad de Valencia, renovando uno de los paderones del azud, la qual existe en la misma Ciudad, en el paseo que llaman del Azud, á ocho palmos del piso en un trozo de lápida azulada…
…En la primera línea según los leves lineamientos que restan, parece que falta una M, y en la última con más indicio EM. Esta apreciable lápida, si está entera, es una de las más preciosas de la antigüedad…
Es ciertamente exquisita, así por hacer memoria de los esclavos Vernas, esto es, nacidos en casa de su dueño, que como queda advertido eran más apreciables que los comprados; como por haber formado estos una congregación, destinada para el culto de la diosa Isis. Las religiones peregrinas como la de Serapis, y Isis, Deidades Egipcias, se fueron poco á poco introduciendo en Roma y en sus dominios, á estas dedicaron varios votos según consta en las colecciones que tenemos de las lápidas de España…
Los Vernas ó esclavos domésticos de la inscripción lo eran de dueños extranjeros que adoraban á la Diosa Isis, situados en el territorio de Valencia, y siguiendo la religión de sus amos, hicieron compañía para dar culto á la Diosa Isis. El Doctor Don Agustin Sales imprimió una erudita disertación latina sobre esta lápida…”

En la segunda lápida, también de época romana, se puede observar (aunque cuesta mucho leer la inscripción), «Siste antiquitatis amator, diu socii in alveo sepulti lapides A. D. MDCCLIX inventi, et sequenti in hunc proximorem locum positis, Dic quando primum erecti», de la que hemos visto en numerosas publicaciones que es una inscripción añadida tras haber encontrado esta lápida para contar las circunstancias del hallazgo.
Según Manuel Gómez Marco, historiador alicantino, la traducción sería:
«Detente amador de las antigüedades. Estas dos lápidas sepultadas en el álveo del río, fueron descubiertas en el año del Señor 1759 y en el siguiente se colocaron en este más próximo lugar. Dí en dónde y cuando fueron colocadas».

En el libro de acuerdos y documentos de la fábrica nueva del río, titulada Murs y valls, que obra en el archivo municipal de Valencia y corresponde al año 1760, folio 4, se lee:
«Andrés Soler y Diego Cubillas, maestros canteros, peritos nombrados por los señores que componen la ilustre junta de la Fábrica del río, cuyo nombramiento ha sido á fin de que pasásemos á ver y justipreciar un contorno ó adorno de piedra, que se ha dispuesto y fabricado encima de un contrafuerte en el paredon…(siguiente página, 185)…del río que va al azud de Rovella, para colocar en el centro de dicho adorno tres lápidas negras, de las cuales dos fueron halladas en el cauce del río inmediato á dicha obra; la una con una inscripcion romana que contiene lo siguiente: Sodalicium vernarum colentes Isid…; la segunda contiene una inscripcion, nuevamente grabada, del tenor siguiente: Siste antiquitatis amator, diu socii in alveo sepulti lapides A. D. Mdcclix inventi, et sequenti in hunc proximorem locum positis, Dic quando primum erecti3; y la tercera lápida, que se halla en la parte superior de dicha obra, es nueva, y se halla en ella grabada la devisa antigua de la ciudad, que era una cornucopia y un manojo de saetas, y en su torno una inscripcion que dice: Valentia Colonia juris italici; y habiéndonos constituido en el sitio donde se hallan dichas tres lápidas y adorno, y tomadas las dimensiones de él, de su alzada, vuelos y grueso, hemos cubicado por partes; y habiéndolo calculado con toda reflexion y cuidado, así el valor de toda piedra de dicho contorno, como el trabajo que se ha empleado en ella y su colocacion, y asimismo todo el costo que ha tenido en trabajar y pulir la primera y tercera lápida y su colocacion, y asimismo la colocacion de la segunda, y habiendo sumado todas estas partidas, hallamos que su valor es el de ciento setenta libras4; cuya declaracion bien y fielmente [hacemos] por la mucha práctica, experiencia y manejo que tenemos en semejantes obras. Valencia, y Agosto á 12, de 1760. -Andrés Soler, Diego Cubillas».
Sin duda alguna este monumento es un auténtico tesoro que muchos desconocen y que cabe preservar para recordar aquella Valentia y ese culto que aquí en el «Cap i Casal» se daba a Isis.

En el recuerdo tenemos este precioso grabado de 1849, en el que podemos ver casi con todo su esplendor el monumento, que hemos encontrado trasteando en la Biblioteca Digital Hispánica – Biblioteca Nacional de España.

Autor Mendiolagoitia, J. (s. XIX)
Fecha 1849. Estampado por J. Rius (Biblioteca Digital Hispánica – Biblioteca Nacional de España).

Fuentes:
- Monumento valenciano de Isis / José María Settier, cervantesvirtual.com
- «Inscripciones De Carthago Nova, Hoy Cartagena, En El Reyno De Murcia, ilustradas por el excelentísimo Señor Conde de Lumiares» (Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Moura, Alicante 1748 – Aranjuez 1808), pág. 43.
- Los pretiles del río Turia, jdiezarnal.com
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Telegram: @valenciabonita
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Hace unos veinte dias paseando por la zona, reparé en este munumento pero por mucho que me esforcé no pude deducir de lo que vi nada de nada; me quedé igual. Gracias por toda esta explicación. La proxima vez que pase por allí volveré a recrearme recordando lo leido.
Muchas gracias por tus palabras y la lectura 🙂