- En la actualidad, a fecha de febrero de 2023, su visita es gratuita y alberga exposiciones de arte o eventos diversos (en ocasiones puede estar cerrado por eventos privados, de pago o por cambio de exposiciones). Su horario es de martes a sábado de 10:00 a 14.00 y de 15.00 a 19:00 horas. Domingo y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Cerrado: lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
- Declarado BIC (Bien de Interés Cultural) y Monumento Histórico Artístico desde el 13 de marzo de 1969, el Almudín, o L´Almodí en valenciano, es un bello edificio construido a principios del siglo XV para centralizar el comercio del trigo, cuyo almacenamiento y distribución, control sobre los precios, peso y calidad, eran supervisados por el gobierno de la ciudad. De planta trapezoidal, con un gran patio central porticado protegido por unas almenas aún visibles, se cubrió en el siglo XVII resultando un edificio de tres naves separadas en arcos. En la nave central destacan las inscripciones y pinturas populares relacionadas con el comercio del trigo.
- También cabe destacar, y mencionar, los Silos de Burjassot, pues las grandes cantidades de trigo que llegaban a la playa de El Grao no podían ser almacenadas en almacenes o lugares habilitados para ello como el Almudín, siendo transportadas hasta Burjassot.
En el ambiente del antiguo conjunto histórico de la ciudad de Valencia, el Almudín o Almodí nos trae el recuerdo de aquellas funciones mercantiles (almacenaje, custodia, distribución y venta del trigo) de tan destacada significación en el siglo XV valenciano, así como el de los Organismos y personajes que en ellas intervenían: el Tribunal, presidido por el guardián del Almudín; los oficiales, y los gremios y compañías de los medidores, tirasacos, garbilladores y paleros.
El edificio, de severa traza, cuya fábrica actual data de mil quinientos diecisiete, da carácter a le calle que lleva su nombre y ofrece al exterior como elementos notables los escudos de la ciudad, que lo ennoblecen, la portada con arco de medio punto, los grandes ventanales protegidos por rejas, y en la parte superior, debajo del mismo tejado, tocando el alero y siguiendo su contorno, las cuarenta y siete ventanas cuadradas enrejadas que corresponden a los espacios dejados entre sí por las almenas, ya que el Almudín se construyó en disposición de defensa.
El interior, variado en los aspectos arquitectónico y artístico, está formado por una nave o espacio central de techumbre superior a las laterales, con treinta y ocho ventanales para la iluminación. La rodea un claustro de veinte arcos, en su mayoría de medio punto, si bien hay otros ojivales y aún alguno de incipiente herradura. Son muy bellos y de singular trazado los arcos rebajados que sirven de paso entre las galerías del claustro y que a manera de arbotantes unen en los ángulos le nave central con los muros del exterior.
Se conserva, como muestras de la riqueza artística de este antiguo local, el pequeño retablo en forma de artesa con remate gótico florido del siglo XVI y pintura ya renacentista, denominado del Santísimo Cristo de la Penitencia; la bella azulejería policroma; los frisos y la serie de pinturas al temple, de gran valor documental, con sus leyendas y anotaciones que recuerdan las funciones a que estuvo destinado el edificio o sus piadosas invocaciones.
En este palacio, de tan excepcional interés, albergó el Museo Paleontológico desde 1908 hasta 1991, obra del benemérito valenciano José Rodrigo Botet; hecho que contribuyó de modo muy destacado a la procedencia de incluir el Almudín en’ el Catálogo de Monumentos Histórico Artísticos de España, mediante la oportuna declaración en 1969.









Una reforma a mediados del siglo XIX modificó considerablemente su configuración, se observa una portada con arcos de medio punto y ventanales con rejas de los cuales había dos en la fachada de la calle del Almudín, que debieron ser arcos y otros dos más pequeños en el extremo izquierdo de la misma portada. En la portada de la calle del Salvador un ventanal más moderno y dos ventanales de proporciones menores en la parte norte donde también se abrió una puerta de servicio.
Otras tres puertas se realizaron en la plaza cegando los arcos. En la parte superior del muro se situaban ventanas enrejadas que se correspondían con los huecos entre las almenas. Debido a esta reforma desapareció la escalera que daba acceso a la zona almenada y el entramada del paso de ronda. Posteriormente el acceso a la plaza de San Luis Bertrán fue cegado cuyo resultado fue un gran ventanal de arco de medio punto y otros dos a los lados, todos ellos enrejados. En esta remodelación se perdió lo característico de este edificio que era su gran voladizo, y se cegaron los espacios entre las almenas.
A comienzos de este siglo, hacia 1906, se acondicionó el Almudín para albergar la colección paleontológica donada por Rodrigo Botet a la ciudad. Para ello se eliminaron los muros interiores que sirvieron para la separación del grano. Así el edificio permaneció hasta 1991 como Museo Paleontológico. Durante ese extenso periodo fueron restauradas las pinturas murales interiores en 1942. El 5 de mayo de 1996 fue inaugurada la última restauración. Esta restauración consistió en recuperar el porche de la plaza de San Luis Bertrán, actual acceso, así como la cubierta. Actualmente es una sala de exposiciones.
(Extracto de la Ficha BIC’s de la web de la D.G. de Patrimoni Cultural Valencià)
Dirección:
Plaça de Sant Lluís Bertran, s/n, 4Valencia (teléfono 962 08 45 21)
Fuentes:
- Catálogo espacios protegidos de Valencia: Almudín
- Decreto 520/1969 de 13 de marzo sobre la Declaración de Monumento Histórico Artístico del Almudín
- Ficha BIC’s de la web de la D.G. de Patrimoni Cultural Valencià