• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio PATRIMONIO Y CULTURA

El Museo de la Almoina, el lugar donde viajar a la Valencia romana, visigoda y árabe

por ValenciaBonita
2 diciembre, 2022
en PATRIMONIO Y CULTURA
0
El Museo de la Almoina, el lugar donde viajar a la Valencia romana, visigoda y árabe

Museo de la Almoina - Centro Arqueológico de l'Almoina. Fotos valenciabonita.es

525
COMPARTIDO
3.5k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • Situada junto la Catedral, la Almoina es un gran espacio subterráneo en el que se puede contemplar la parte más monumental de la ciudad romana, visigoda y árabe. Su nombre, que en valenciano significa limosna (Almoina) se debe a que, antiguamente, la Almoina era una institución medieval de carácter benéfico que repartía comida y permitía el sustento material entre los más necesitados de la ciudad. 
  • Es, sin duda alguna, un centro de historia urbana de Valencia y está considerado como uno de los mejores centros arqueológicos de Europa. En él se contemplan edificios que remontan a la fundación de la ciudad. De esta primera época se conserva un santuario de Asclepios, un horreum y unas termas. La destruyó Pompeyo en el 75 a. C., para renacer un siglo después. La curia, la basílica y el porticado del foro son los elementos de la época del Imperio Romano. Las vías principales son el eje vertebrador de la visita.
  • De cuando el cristianismo fue el elemento rector de la vida urbana, se exponen el baptisterio, un ábside ligado al culto de San Vicente y varias tumbas monumentales. También se conservan restos del alcázar musulmán: una noria, un patio con alberca y parte de la fortificación. Después de la conquista cristiana se levantó el edificio de la Almoina, que da nombre al lugar, destinado a la manutención de los pobres.

El Centro Arqueológico de l’Almoina es un moderno y amplio espacio cultural abierto al público en 2007. De forma más o menos cuadrada, con unos 50 metros de lado, comprende una superficie de unos 2.500 m2 aproximadamente.

Alberga las excavaciones arqueológicas que entre 1985 y 2005 allí realizó el Ayuntamiento de Valencia. Esta labor supuso el descubrimiento de varios edificios monumentales, inscripciones, elementos arquitectónicos sueltos, más de 1000 monedas y más de 500 piezas cerámicas de categoría expositiva, junto a una inmensa documentación técnica, que representa una buena parte de los fondos arqueológicos de Valencia.

Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Museo de la Almoina – Centro Arqueológico de l’Almoina. Fotos valenciabonita.es
Las excavaciones de l’Almoina en el año 2003:

Sin embargo, el mayor interés de este lugar no lo constituyen los objetos sueltos, sino los edificios, que forman un completo y bien conservado compendio de la historia y la evolución urbana de la ciudad desde su fundación hasta nuestros días, que gracias a la continua superposición de construcciones, que, al tiempo, arrasan y preservan a las inferiores, dan como resultado una verdadera antología histórica y urbana de lo que ha sido nuestra ciudad.

Paradójicamente, esta riqueza y abundancia de hallazgos supone el principal problema a la hora de hacer entender al público estas excavaciones, ya que la superposición de edificios de épocas distintas dificulta la explicación.

El interior del edificio cuenta con los más modernos medios audiovisuales para presentar una muestra selectiva de lo que contiene l’Almoina, fruto de los intensos trabajos que han tenido lugar en los últimos 20 años.

El Centro Arqueológico de l’Almoina en la plaza de Junio Bruto:

En el itinerario establecido, la parte oriental, ocupada por el Alcázar islámico, y vista desde el hall de entrada, es el lugar idóneo para explicar el periodo musulmán. La primera ciudad, la republicana, bien representada por las termas, es el momento predominante en el centro del recorrido. En el lado occidental se da mayor énfasis a los restos del imperio romano, caso del foro y la curia. En la parte sur se destaca la etapa visigoda, con la zona martirial y episcopal. Dentro de este planteamiento general, se usa el mismo viario romano, magníficamente reflejado por la conjunción de las 2 principales arterias, el cardo y el decumanus, como eje canalizador de la visita. Hacia el oeste, norte y este, se han dispuesto sendos puntos de fuga virtuales que continúan el recorrido por la ciudad romana más allá de los límites del Centro Arqueológico.

En el interior de La Almoina, un gran espacio museístico, se ubican restos arqueológicos conservados de la ciudad de Valencia. El centro de interpretación de la Almoina consta de planta baja donde se ubica la recepción, audiovisual introductorio sobre la historia del yacimiento y paneles explicativos sobre el edificio de la Almoina (siglo XIV), la rauda o panteón real musulmán y el alcázar. Se ven varias vitrinas con materiales cerámicos y numismáticos de época islámica y bajo medieval. Bajando a la cripta se conservan restos de una alberca, canalizaciones y parte de una torre perteneciente al Alcázar musulmán, así como una noria. De época visigoda es visible parte del Baptisterio, así como diversas tumbas construidas con grandes losas a modo de cista. Son tumbas colectivas posiblemente de carácter familiar.

En su interior se recuperaron diversos objetos del ajuar como collares con cuentas de pasta vítrea, pulseras, anillos metálicos, ungüentarios de vidrio o jarritas de cerámica. Una buena representación de estas piezas se exhibe en vitrinas acondicionadas al efecto. También se conserva el ábside de un de los edificios religiosos que formaba parte del conjunto episcopal valentino. De época romana son abundantes los restos que se pueden contemplar. De época Republicana cabe destacar un edificio de termas que conserva dos salas, una de ellas con la piscina y banco para masajes, así como restos del horno para calentar el agua. El edificio está pavimentado con losetas en forma de escama en dos colores combinados formando cenefas. También de esta época es el edificio del “horreum” o almacén, formado por varias estancias con muros de sillares destinados al almacenaje de diversos productos. Cabe destacar también los restos de un esqueleto relacionado con la ejecución de soldados durante las guerras Sertorianas en las que la ciudad se alió con el bando perdedor lo que provocó que fuera destruida y abandonada durante varios años. De época Imperial tiene especial significación el cruce de las dos calles principales de la ciudad (Cardo y Decumanos) pavimentados con grandes losas por debajo de las cuales discurren las canalizaciones del alcantarillado. También se pueden contemplar parte del edificio de la curia, así como los restos de un edificio dedicado a Asclepio.

El foro o plaza pública también está presente en la Almoina donde se ha encontrado el porticado Este del mismo y donde se ha podido reconstruir, con los elementos arquitectónicos recuperados en la excavación, una columna entera hasta la altura del entablamento. También hay que añadir la conservación de parte de una factoría de época tardo antigua y un pozo ritual de más de 4 metros de profundidad que estaba colmatado con cerámicas completas y huesos de animales correspondientes a los restos de una ofrenda. La cárcel de San Vicente es también un espacio expositivo donde se conserva una capilla funeraria perteneciente a la catedral visigoda. Es un edificio con planta de cruz griega, con el ábside orientado al Este y en el centro del conjunto se encuentra una tumba con los restos de un personaje que según algunos estudios se podría relacionar con el obispo Justiniano.

En época islámica este edificio fue convertido en baños áulicos, que fueron destruidos a principios del siglo XI. Cabe destacar la recuperación de un magnífico lote de materiales pertenecientes a época califal (siglo X) que se encuentran expuestos en el centro. Durante la excavación también aparecieron restos romanos como el caso de una vivienda que conservaba parte de las pinturas murales in situ con una representación del dios Mercurio y que también están expuestas en el lugar.

LOCALIZACIÓN Y HORARIOS:

HORARIO:

  1. Martes a sábado, de 10.00 a 19.00 horas.
  2. Domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 horas.
  3. Cerrado: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
  4. VENTA DE ENTRADAS
  5. Normas para el personal educador de museos y guías de turismo en los museos y monumentos de la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales.

VISITAS GUIADAS Y OFERTA EDUCATIVA: 

  1. Consulte AQUÍ las actividades organizadas para todos los públicos y las actividades dirigidas a colectivos.

Fuentes:

  • EPA – RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ALMOINA Y CARCEL DE SAN VICENTE (BRL) – De esta ficha se toma información para hacer este artículo, que es una obra derivada de la disposición relativa a la revisión del espacio como BRL, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
  • La Almoina – valencia.es
  • CENTRO ARQUEOLÓGICO DE LA ALMOINA

 

 

 

 

Entrada anterior

El encanto de una pequeña iglesia que puede pasar desapercibida en los Poblados Marítimos

Siguiente entrada

Un valenciano viajará desde Pekín a Monserrat en bici por la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Entradas relacionadas

El Santuario de la Virgen del Lluch de Alzira, un templo situado en la Muntanyeta del Salvador
PATRIMONIO Y CULTURA

El Santuario de la Virgen del Lluch de Alzira, un templo situado en la Muntanyeta del Salvador

por ValenciaBonita
6 junio, 2023
Las excavaciones arqueológicas en la muralla del IVAM descubren la Valencia del s. XI
PATRIMONIO Y CULTURA

Las excavaciones arqueológicas en la muralla del IVAM descubren la Valencia del s. XI

por ValenciaBonita
26 mayo, 2023
El Puntal de Cambra, un poblado de la Edad de Bronce en Villar del Arzobispo
PATRIMONIO Y CULTURA

El Puntal de Cambra, un poblado de la Edad de Bronce en Villar del Arzobispo

por ValenciaBonita
17 mayo, 2023
El Camarín de la Virgen del Niño Perdido de Caudiel, una de las joyas del barroco valenciano
PATRIMONIO Y CULTURA

El Camarín de la Virgen del Niño Perdido de Caudiel, una de las joyas del barroco valenciano

por ValenciaBonita
9 mayo, 2023
El Castillo de la Viñaza, un rincón con espectaculares vistas en la comarca del Alto Mijares
PATRIMONIO Y CULTURA

El Castillo de la Viñaza, un rincón con espectaculares vistas en la comarca del Alto Mijares

por ValenciaBonita
2 mayo, 2023
Siguiente entrada
Un valenciano viajará desde Pekín a Monserrat en bici por la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Un valenciano viajará desde Pekín a Monserrat en bici por la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • La plaza de la Reina de Valencia acogerá un día de junio un mercado de tomates valencianos
  • El Circuit Ricardo Tormo vivirá la Volrace Summer Extreme, un gran evento de DRIFT y GRIP
  • Vuelve el gran festival remember ’90s&2Mil Homenaje a la Ruta’ con piromusical de Vulcano
  • Ruta al Teleraco o Alt d´Eixea, la cima más alta de Aielo de Malferit

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR