Gracias a Antonio Escribano Barrios hoy conocemos la Marjal dels Moros, un espacio protegido ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), de gran valor medioambienteal (la foto de portada pertenece a Paßlo en Flickr).
Se trata, en realidad, de un humedal de extraordinario valor situado entre los términos municipales de Puçol y Sagunto, concretamente en l’Horta Nord, siendo una de las zonas más importantes para las aves acuáticas en la provincia de Valencia.
Anteriormente, esta marjal cubría la distancia entre la Albufera y, a través del litoral, Canet de Berenguer. Su destrucción se inició con los cultivos de arroz y posteriormente, y debido a las bajadas de los precios de los cultivos, se fueron vendiendo los terrenos para la construcción de viviendas en la playa, lo que destruyó por completo la marjal y la separó en pequeños núcleos, de los que solo se conservan la marjal de Rafalell y Vistabella, en Massamagrell y en las pedanías valencianas de Rafalell y Vistabella.







La Marjal dels Moros es un humedal de extraordinario valor situado entre los términos municipales de Puçol y Sagunto, además de ser una de las zonas más importantes para las aves acuáticas en la provincia de Valencia.
En esta zona tendréis un entorno único, una preciosa pasarela que recorre el lugar y miradores para admirar toda la belleza del lugar. Tiene un recorrido interior precioso para realizar senderismo, y una playa de piedra también muy bonita. Está muy cerca de Valencia y tiene un gran atractivo para poder pasar un día diferente al lado del mar.
[button link=»http://rutasparatodaslasedades.blogspot.com.es/2014/10/la-marjal-dels-moros.html» type=»big» color=»orange»] SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER UN BELLO RECORRIDO POR LA MARJAL DELS MOROS CON MÁS INFORMACIÓN DEL LUGAR Y FOTOGRAFÍAS[/button]
Historia
Por la zona superior de Sagunto, también se destruyó humedal, en este caso, como zona de posible expansión de los Altos Hornos del Mediterráneo. En 1995 se cierran los Altos Hornos y la Generalitat Valenciana compra todo este polígono de unas 800 hectáreas y define unas 300 como humedal y se catalogan como Suelo no Urbanizable de protección especial, declarándose en 1996 zona ZEPA.
Las 500 hectáreas restantes se declaran como Suelo Urbanizable de uso industrial, en el que se está construyendo el Parque industrial de Sagunto, justo al lado del humedal.
Los ayuntamientos de estas poblaciones han puesto en marcha un sistema de protección de las aves, así como infraestructuras tanto de observación como de protección ante el avance del mar, consiguiendo mediante estas, que el agua salada de mar no penetre en la marjal.
En los últimos años se han recuperado terrenos antiguamente desecados con la creación de nuevas lagunas y la demolición de las últimas edificaciones existentes dentro del marjal, además está prohibida tanto la caza como la pesca, la única actividad permitida dentro del espacio protegido es la ganadería en algunas zonas del mismo. Todo esto ha permitido conservar los valores naturales del paraje pese a la ampliación del parque industrial de Sagunto que mantiene al espacio natural literalmente acorralado entre el polígono industrial y las edificaciones de la playa de Puçol.
Aves
Pese a su reducido tamaño y sus múltiples amenazas, La Marjal dels Moros cuenta con poblaciones importantes de varias especies de aves, algunas en serio peligro de extinción.
En primavera destacan las poblaciones reproductoras de larolimícolas, albergando colonias de charrán común, charrancito, canastera y cigüeñuela, tampoco puede dejar de mencionarse la colonia de fumarel cariblanco que resulta ser la especie más representativa de este espacio protegido.
Entre las anátidas es importante la población reproductora de pato colorado cada vez más escaso en la zona de Valencia y la reproducción de la amenazada cerceta pardilla siendo el marjal el límite norte de su área de distribución en Europa.
En invierno pueden verse grandes bandos de cerceta común y pato cuchara, además de espectaculares concentraciones de cormorán grande y tampoco son raras las visitas de especies como el flamenco rosa, la garceta grande o el morito.
Peces
En la Marjal también se encuentran una gran cantidad de peces autóctonos, como por ejemplo el samaruc y el fartet, típico de este humedal, en el que también se hallan algunos reptiles y anfibios, como las salamandras o los cullerots.
Vegetación
La vegetación predominante la forman el carrizo (Phragmittes communis) y la enea (Typha dominguensis). Parcelas de vegetación de saladar en las que podemos encontrar especies de los géneros Salicornia, Arthrocnemum y Limonium entre otras. Consta de diversas especies de juncos y juncias. La vegetación acuática, muy empobrecida, se limita casi a unas pocas especies del género Chara.
Actualmente, la marjal está en grave peligro por el Parque Industrial de Sagunto, la Regasificadora y la central térmica de Sagunto, el avance del nivel del mar (la marjal se encuentra a escasos 10 metros de la orilla), la caza furtiva y la destrucción de la zona de cañares y juncos para el cultivo.