- La “Reial Cartoixa de Nostra Senyora d´Ara Christi” fue construida en 1585 en el lugar donde antes existía una alquería, la cual fue cedida a los monjes cartujos para la construcción de un monasterio en honor a Nuestra Señora de Ara Christi.
- El conjunto arquitectónico está formado por un templo con dos claustros menores, al este y al oeste, y una mayor al norte de la iglesia. La gran cúpula, revestida de tejas vidriadas, remata de una manera espectacular el conjunto. Celdas, claustro mayor, dos claustros menores, sala capitular, refectorio, portería, huerta y cuadras, completan el lugar, que en un pasado, seguramente, contaba en sus inicios con diversas estructuras defensivas que le daban protección.
- La Cartoixa ha pasado por diferentes manos, hecho que ha provocado que muchos de sus propietarios, aprovecharan para extraer todo lo que había de valor: cuadros, tablas religiosas, incluso llegaron a arrancar mármol de las paredes. A pesar de esto, aún actualmente se manifiesta su grandeza.
- En nuestros días, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1996, con categoría de monumento, y sigue siendo rehabilitada por sus propietarios, albergando en sus terrenos un complejo hostelero y deportivo, donde en ocasiones se celebran eventos como bodas que organiza gourmetcatering.es
- Para visitar la Cartuja de Ara Christi, se puede hacer gracias a las visitas guiadas que organiza El Puig Turístico. Son visitas guiadas, con un coste de 1 euro, previa reserva al 961959029, al 607229712 o en elpuig@touristinfo.net. Hay fechas programadas para 2023 que podéis ver al final del artículo.
En el término municipal de El Puig de Santa Maria, y junto a la antigua carretera de Valencia a Barcelona, se encuentra la Cartuja de Ara Christi.
La fundación de la cartuja data de 1585, al hacerse público el testamento otorgado por doña Elena Roig por el que expresaba su voluntad de erigir un monasterio de monjes cartujos en el lugar heredado cuatro años antes de su hermano Don Cristóbal Roig, chantre de la catedral. Las obras comenzaron en 1602, una vez obtenidas las necesarias licencias, dirigiendo las obras fray Antonio Ortiz.
La cartuja está formada por un conjunto edificado cerrado que comprende una serie de edificaciones desarrolladas alrededor de un gran claustro. Otros dos claustros más pequeños y los huertos individuales de los cartujos están incluidos dentro de este primer recinto. A su vez todo este conjunto más algunas tierras de labor vuelve a cerrarse y así conseguir un perfecto aislamiento del resto del territorio.
El acceso a la cartuja se realiza a través de un portón y pequeñas edificaciones (portería) en el que podríamos llamar recinto exterior, para seguidamente acceder a las edificaciones principales del que hemos denominado primer recinto, en el que destaca por proximidad y volatería la iglesia y una torre cúbica defensiva al noreste.
La organización funcional de la propia cartuja obedece a los esquemas peculiares de la Orden; una iglesia centrada al sur del claustro, con su cabecera al norte, flanqueada por dos claustros y dependencias a ambos lados y el gran claustro rodeado en sus flancos oeste, norte y sur por las celdas de los cartujos. Una serie de huertos circunda a su vez estas celdas hasta el límite murario del recinto.
La Cartuja de Ara Christi, construida en 1585 por el arquitecto cartujo Fray Antonio Ortiz, bajo la protección de la familia Roig de Valencia, se fue convirtiendo poco a poco en una majestuosa cartuja. En ella se instaló una comunidad de monjes cartujos dependientes de la Cartuja de Porta-Coeli, de Serra (Valencia).
Durante el tiempo que estuvo en funcionamiento como edificio religioso pasaron por sus dependencias muchas comunidades de monjes, frailes y religiosas, teniendo constancia que la última Orden Religiosa que ocupó las instalaciones fueron Frailes Capuchinos, que las abandonaron a finales de los 70 por el estado ruinoso que presentaba.
El mayor saqueo sufrido en su historia ocurrió en 1808 y con ocasión de la guerra con los franceses por parte de las tropas napoleónicas, quienes arrasaron tanto sus cuadros como los ornamentos del interior. Exclaustrada en 1835, cuando se disolvió la Comunidad, quedó abandonada por un largo periodo hasta que fue restaurada. En 1996 fue declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento.









SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER UN ÁLBUM CON MÁS DE 70 FOTOGRAFÍAS DE LA CARTUJA DE ARA CHRISTI
La iglesia tiene planta de cruz latina. La nave longitudinal se cierra con bóveda de crucería con claves y rosetones. En el crucero se levanta una esbelta bóveda sobre tambor con linterna superior. Ocho ventanales en el tambor y otros tantos en la linterna iluminan la iglesia. La cubierta de la bóveda es de cerámica vidriada azul. A ambos lados de la nave se disponen tres capillas que presentan la originalidad de no dar directamente a esta sino formar una especie de deambulatorio paralelo a la nave longitudinal. En el imafronte inacabado destaca la portada adintelada, enmarcada en jambas y dintel por sillares de planos realzados, una sencilla hornacina desprovista de la imagen de San Bruno originaria y la modesta espadaña superior.
La ornamentación es clasicista a base de relieves de escayola en pilastras, capiteles y pechinas. Son de destacar los esgrafiados de la cúpula.
El trasagrario es una pieza cuadrada cerrada con cúpula de linterna decorado con esgrafiados. Han desaparecido del mismo la azulejería de suelo y zócalo.
La sacristía, a la izquierda del templo, es otra amplia estancia abovedada, como el locutorio, que forma como un estrecho corredor con uno de sus extremos cubierto por una cúpula. La capilla de San Bruno, al lado, también se cierra con bella cúpula con esgrafiados y revestida con arrimaderos y pavimento de azulejería policromada de motivos florales, formando un interesante ejemplo de integración decorativa dentro de un estilo barroco-valenciano. La imagen de J. Esteve Bonet que presidía esta capilla es, probablemente, la que se conserva en la iglesia parroquial de San Nicolás de Valencia, en cuya sacristía se halla una tabla de la Virgen, el Niño y San Juan Bautista con inscripción alusiva de proceder de esta cartuja.
Comunica esta capilla con el aula capitular, estancia rectangular amplia con ornamentación de pilastras y capiteles de sobrio estilo neoclásico. Al otro lado de la iglesia se encuentran algunas celdas, dos capillas de los hermanos, la capilla mortuoria con notable decoración barroca en esgrafiados que cubre totalmente la cúpula, pechinas y paramentos.
La crujía oeste del gran claustro está destruida totalmente, las tres restantes están constituidas por series de vanos de medio punto alternados con otros adintelados, y cuyos estribos se decoran con planas pilastras de orden toscano.
Circunda este claustro la serie de celdas de los hermanos, enteramente conservadas las de levante y parcialmente las orientadas al norte. La gran celda prioral situada en el extremo sudeste del conjunto dispone de un oratorio decorado con estucos de amorcillos con los símbolos de las virtudes cardinales y azulejos policromados.
En el extremo sudoeste del conjunto se encuentra el grandioso refectorio, con seis tramos de bóveda de cañón con lunetos sostenida por pilastras decoradas con placas y presidido el testero por una copia de la cena de Leonardo con un magnifico marco de madera labrada de gran tamaña. Alrededor se sitúan diversas dependencias de servicio.
Solo se conservan como mobiliario de interés loa marcos y puertas de los vanos recayentes a los claustros, interesantes muestras de carpintería valenciana del siglo XVI.
La mayor parte de las construcciones, aunque devastadas, se mantienen estructuralmente bien. Falta un ala completa del gran claustro, la oeste, y parcialmente el ala norte. No existe documentación ni restos suficientes que garanticen que este claustro llegara a ser completado en su día. También falta, pero por expoliación, gran parte de la azulejería de los zócalos de la iglesia y claustro.
Se ha actuado de forma importante en los huertos del conjunto para convertirlos en campos deportivos. En la actualidad forma parte de un complejo socio-deportivo, cuyo uso se desarrolla casi exclusivamente en los antiguos huertos habilitados a tal fin.
¿CÓMO VISITAR LA CARTUJA DE ARA CHRISTI?
Se puede hacer una visita guiada previa reserva. Punto de encuentro y duración de la visita guiada:
- La visita tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. Punto de encuentra, a las 11:00 horas en la Tourist Info de la explanada del Monasterio (caseta de madera, Avda. Verge del Puig).
- 6 y 20 de septiembre.
- 11 y 25 de octubre.
- 8 y 22 de noviembre.
- 13 y 27 de diciembre.
*Este monumento sí es accesible para personas en silla de ruedas. Información y reserva:
- Tourist Info El Puig.
- Telf.: 96 195 90 29/ 607 229 712 WhatsApp.
- e-mail: elpuig@touristinfo.net
Fuentes:
- elpuigturistico.net
- Ficha del BRL de la Cartuja de Ara Christi, código 46.13.204-002, ubicada en la sección 1ª de Bienes de Interés Cultural de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Obra derivada de la disposición relativa sobre el lugar, donde el texto está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.