- El Azud de Tuéjar es una bella área recreativa, en la provincia de Valencia, donde bañarse en verano y pasar el día junto al nacimiento del río Tuéjar, un afluente del río Turia que desemboca en el mar Mediterráneo.
- Desde el pasado 8 de julio de 2023, Tuéjar vuelve a regular el acceso al paraje natural del azud. La tasa por vehículo es de 5 euros (entre las 09:00 y las 16:00 horas) y es aplicada durante todo los jueves, viernes, sábados y domingos de julio y agosto (después de las 16:00 horas no se cobrará). Tampoco se cobrará a las personas que accedan andando por diferentes sendas.
- De esta tasa quedan exentos los vehículos que paguen impuesto de circulación en la población de Tuéjar, cuya comprobación de matrícula la realizarán los operarios que estén en la taquilla. Además, se permitirá salir con el coche y regresar, por ejemplo, por la tarde (una vez ya obtenido el tique, no hará falta volver a sacarlo para el mismo día).
- Esta propuesta ya se formalizó desde 2020, tal y como se puede ver en DECÁLOGO RESUMEN PROPUESTAS DE FUTURO TUÉJAR PARTICIPA NUEVO MODELO DE GESTIÓN DEL AZUD | Tuéjar (tuejar.es), aunque todavía no se había aplicado.
- El acceso para los vehículos es por la rotonda de la CV-35 (parking albergue), si bien existe otro acceso para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida.
- La caseta/kiosco con venta de polos y helados ya se encuentra abierta desde mayo de 2022 junto a los aseos.
El Azud de Tuéjar, el área recreativa junto al nacimiento del río:
Durante muchos años, en el lugar donde ahora se sitúa el área recreativa del azud de Tuejar, existió una presa que recogía el agua para la acequia mayor, de ahí el nombre que recibe el área, en un principio construida de cañas, madera y estacas, luego de cal y canto y piedras de sillería, y hoy en día una plataforma de tierra, vegetación y de árboles donde correr, saltar, pasear rodeados de la naturaleza de un bello paisaje natural, disfrutar de un pícnic entre familia y/o amigos, o bañarse en la zona habilitada.
En el caso de lo último mencionado, hablamos del lago o poza llamada Pozo de las Escaleras, una piscina natural donde foráneos y vecinos disfrutan de unas limpias y cristalinas aguas cuya temperatura constante es de 18ºC durante todo el año.
El baño en el curso del río donde están los puentes, o el paso de piedra junto a un pequeño salto del azud, está prohibido, entre otras cosas, por la corriente o por ser zona de pesca sin muerte -pueden haber anzuelos y no es recomendable-. Como podréis imaginar, en la zona en la que sí está habilitado el baño, junto a las mesas de piedra del pícnic, es recomendable el uso de cangrejeras o zapatillas de río, para mayor comodidad. Existe además una zona cercana, un parque infantil, donde los peques podrán jugar mientras están cobijados por la sobra, además de disponerse varias zonas para el aparcar el coche -sin cobro alguno-.
Esta área recreativa es la más famosa de Tuéjar, y se encuentra muy cerca, a las afueras de la población. En nuestro caso, para acceder a ella, tomamos el camino que hay al venir desde Valencia, pasando por Chelva, antes de llegar a Tuéjar -la CV-35-, justo en la rotonda que hay cerca de la gasolinera Cepsa a nuestra izquierda y el puesto de información del Alto Turia a la derecha.
El paraje del Azud de Tuéjar dispone de merenderos y zonas de recreo, así como un parque infantil y la interesante piscina natural para el año. Además, en su recorrido se encuentran las pinturas rupestres de los Corrales de Silla, un antiguo invernadero de piedra de importante dimensión; el acceso a los barrancos del Fraile y de la Hoz, -este último llamativo por el dibujo que ha dejado el agua en las rocas moldeándolas-; y la curva llamada La Vuelta el Carro, que como su nombre indica, corrían cierto peligro los agricultores con sus carros por su proximidad a un precipicio y estrechez.



SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER UN ÁLBUM DE FOTOS DE NUESTRA VISITA AL AZUD DE TUÉJAR
En la zona del área recreativa del Azud de Tuéjar encontraremos también una micro-reserva de flora, donde en ella existen especies vegetales típicas de ribera como son el chopo, el álamo blanco y el sauce, junto con la adelfa o baladre y el junco, además de una exótica plantación de secuoyas.
Desde este tramo hasta el final, el río baja seco salvo en épocas de lluvia, de ahí que a esta zona se le considere como el nacimiento del río Tuéjar, un afluente del río Turia que desemboca en el mar Mediterráneo.
Los azudes son barreras en los cursos de agua que permiten subir el nivel de las aguas y canalizar parte del caudal hacia un canal, para riego o consumo de viviendas. Se trata de una infraestructura sencilla, pero de gran efectividad, empleada en nuestro territorio desde hace milenios, como podemos comprobar en la presa romana que tenemos en la ruta del Azud de Tuéjar.
Fue construido probablemente durante el periodo hispanomusulmán, una época en la que el regadío se expandió y mejoró notablemente. La obra ha sufrido innumerables reparaciones y reformas a lo largo del tiempo, que en todo caso no han alterado mucho su aspecto original. Las aguas derivadas por este azud son recogidas por la Acequia Mayor de Tuéjar (que no debemos de confundir con la Acequia Mayor de Chelva que nace en la Presa Romana) y aprovechadas para irrigar las partidas de la Ermita, La Loma, La Hoya, El Atajo y las Balsas. Los sobrantes son recogidos por la Acequia Mayor de Chelva.
Tras cruzar el casco urbano, sus aguas son redistribuidas por cinco brazales: Pieza del Conde, de Cantalobo, del Atajo, del Carro de Benagéber y del Ojo las Balsas, de manera que lleguen a todas las parcelas de regadío. Las aguas derivadas del Azud no se emplearon solo para la irrigación. El Molino de la Luz -también conocido como del Tío Juan, del Tío Pepe el Mesonero o de la Central-, aprovechó los caudales del azud como zona de baño desde tiempos inmemoriales, convirtiéndolo en un antecedente de la actual área recreativa.
El azud alberga también un interesante conjunto de fauna acuática en el que podemos encontrar barbos, truchas común y arcoíris, loinas o madreillas del Tuira, carpas, anguilas, salamandras, ranas comunes, sapos comunes, zapateros y otras muchas especies.
Recordad que en la zona de la piscina natural está prohibido el baño a los perros, y debéis seguir las indicaciones que os marque el lugar -además de recoger los residuos generados-.
MARAVILLOSA ESTA ZONA, HAY MUCHO PARA VER EN TUEJAR.
BUENA GENTE!