La Generalitat Valenciana, a través de la marca GVA Parcs Naturals, ha publicado una guía para conocer los espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana, una tierra -nuestra tierra- que atesora una extraordinaria diversidad natural con formaciones geológicas, hábitats y especies de flora y fauna de enorme importancia a nivel europeo.
El objetivo de este PDF es dar a conocer y promocionar mediante un turismo responsable, a través de un mapa desarrollado, los rincones protegidos de la Comunitat Valenciana, lanzando en la misma publicación una guía de buenas prácticas en la visita de la red de espacios a preservar dada su protección y especial fragilidad.
Tal y como menciona la publicación, “la historia geológica, el clima mediterráneo y la civilización humana han modelado una gran variedad de paisajes donde, junto a los pobladores humanos y sus actividades, conviven exclusivos endemismos vegetales, antiguos bosques, diminutos invertebrados asociados a microhábitats determinados o grandes rapaces y cetáceos que necesitan de la conservación de espacios naturales donde poder perpetuarse.
La Red Valenciana de Espacios Naturales Protegidos intenta dar cobijo a este extraordinario patrimonio y compatibilizar su conservación con las necesidades de la sociedad actual. Esta red incluye, entre otras figuras de protección:
- 22 parques naturales.
- 9 paisajes protegidos.
- 2 monumentos naturales.
Estos contienen una buena representación de los espacios y ecosistemas más importantes de nuestra naturaleza. Desde variados fondos marinos a la especializada vegetación de nuestras cumbres más elevadas, pasando por acantilados y marjales costeras, ríos, bosques, matorrales y estepas, los espacios naturales que aquí presentamos constituyen privilegiados pedacitos de nuestro hogar, la Tierra, la biosfera que nos permite vivir a todos y que tenemos el deber de conservar en su conjunto”.
En la publicación en PDF de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana podéis interactuar, tanto sobre las palabras “rutas de senderismo” -por ejemplo-, enlaces o el mapa de la publicación para ver más información y todas las explicaciones detalladas de cada rincón protegido para, así, contactar con el centro de interpretación y realizar, de una manera más sostenible y adecuada, una visita responsable al parque o paraje protegido.
Recuerda:
La basura no vuelve sola, y no es necesario fumar en el campo porque las colillas no hacen ningún bien.
El vidrio, plástico y otros materiales, como las latas o el papel de aluminio, no hacen ningún bien a la naturaleza, así que no te lleves contigo nada de esto y, por supuesto, no abandones nada en los parajes y espacios naturales.
Que tu paso no deje huella. Transita por sendas y caminos para no dañar el medio que rodea el paraje.
Tu mascota siempre atada, por favor. Es cuestión de respeto hacia otros usuarios. Si defeca, recoge los excrementos y deposítalos donde corresponda.
Que tu recuerdo se quede en tu mente o en una foto, no te lleves contigo, del paraje a tu casa, animales, plantas, rocas o minerales. Respeta el paraje, civismo y responsabilidad.
Acampa y enciende fuego solo en lugares autorizados, nunca en lugares no habilitados, además de consultar en el 112 si hay preemergencia de nivel 3 por alerta de riesgo de incendios para no hacer fuego en los lugares habilitados.
Por seguridad y responsabilidad, infórmate del tiempo y de tu visita en el Centro de Interpretación de cada parque o lugar protegido.
La foto de portada pertenece a Javier Vte. Rejas, y es de una zona junto al Barranco de la Hoz de Chera, junto al Embalse de Buseo de Chera.