- Además de las fotos de nuestra visita en enero de 2022, que podéis ver a continuación en la publicación de Instagram, nuestro amigo y seguidor Dani Ferrer os anima a realizar esta parte de la ruta de la Vía Verde de l’Antic Trenet, en concreto el tramo que va desde la Barraca d’Aigües Vives hasta el Pas del Portixol.
- Nuestra propuesta de ruta, de 14 kilómetros, la podéis hacer ver en Wikiloc | Ruta Camí Natural de l’Antic Trenet de la Barraca d’Aigües Vives al Portitxol (en este caso, realizamos el tramo entero. Podéis acortar aparcando en el Bar El Encuentro, comenzando desde ese punto).
Ver esta publicación en Instagram
El Camino Natural de la Vía Verde de l’Antic Trenet es un recorrido adaptado y recuperado para el cicloturismo y el senderismo, una ruta que se realiza sobre la antigua línea férrea de FEVE siguiendo los pasos del Trenet que iba de Carcaixent a Dénia, pionero entre los ferrocarriles peninsulares de vía estrecha.
Este camino natural -que recupera para su uso recreativo parte del trazado del mencionado ferrocarril-, lleva al “viajero” desde la población de la Ribera Alta, Carcaixent, hasta el límite con la comarca de La Safor, todo al amparo de las sierras de les Agulles y de la Murta.
En este caso, para que podáis conocer parte de su gran atractivo, os proponemos realizar un tramo de esta vía verde con una propuesta de ruta de poco más de 10 kilómetros, ida y vuelta incluida, algo que podéis ver en las siguientes imágenes de Dani Ferrer o realizar siguiendo la ruta de Wikiloc | Ruta Camí Natural de l’Antic Trenet de la Barraca d’Aigües Vives al Portitxol.









La ruta del tramo de la Vía Verde que va desde la Barraca d’Aigües Vives hasta el Pas del Portixol es una ruta recomendable para senderistas, ciclistas y, en general, familias, todo ello gracias a que se trata de una ruta sencilla y plana, apta para principiantes.
Dani Ferrer
Como bien indica la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este tramo de ruta se inicia junto a la antigua estación de La Barraca d’Aigües Vives. Los alrededores de la estación se han convertido en un parque, y el único edificio existente funciona ahora como centro sociocultural.
Se abandona la estación por un paisaje similar al que se llegó, entre chalets y naranjos, hasta llegar al borde de la carretera CV-50. Pocos metros antes se pueden observar en el suelo los restos de las vías por las que circulaba el Trenet y otra caseta de guardabarreras. El camino sobrepasa el Barranc de l’Estret rodeando una pequeña mancha de pinar para volver a cruzarlo más tarde, llegando de nuevo a la carretera CV-50, que marca una nueva interrupción del Camino Natural.
Se recupera el trazado al otro lado de la carretera, en las proximidades del apeadero de Aguas Vivas, una sencilla edificación construida para dar servicio a la Colonia Infantil Nuestra Señora de Aguas Vivas, un preventorio antituberculoso de mediados del siglo XX.
El camino continúa por un paseo entre pinos, paralelo a la carretera (hay que ser muy cautos en el primer cruce tras el apeadero, pues es el acceso a un hospital y tiene bastante tráfico), dejando a mano derecha el desvío al Real Monasterio de Santa María de Aguas Vivas, un antiguo monasterio de agustinos que se remonta al siglo XIV, pero que pasó a manos privadas con la desamortización de Mendizábal.
Es de especial mención en este punto, que desde la estación de La Barraca d’Aigües Vives, el camino natural discurre en paralelo a otra importante ruta cultural de la Comunitat Valenciana, el GR-236 o Ruta de los Monasterios, inaugurada en 2008 y llamada así porque une cinco históricos monasterios de las comarcas interiores de la provincia de Valencia, entre ellos el mencionado de Aigües Vives.
Tras pasar una carretera de acceso a las urbanizaciones de la zona, se recupera de nuevo el antiguo trazado del ferrocarril, discurriendo durante algunos metros por una trinchera excavada por debajo del nivel del suelo. Durante los siguientes 2 km, se vuelve a transitar entre cultivos de frutales, aunque los naranjos son sustituidos por caquis. Por el camino cruzan diferentes pasarelas de madera que salvan barrancos y se deja atrás una nave abandonada.
Los últimos 500 m suponen un nuevo cambio de paisaje, con el trazado encajándose en una trinchera con altas paredes e internándose en un denso pinar en la zona conocida como el Portitxol, el paso natural donde la Ribera Alta se une con la comarca de La Valldigna. Durante este tramo encajonado, es notoria la existencia de unas particulares estructuras, trincheras excavadas para el ferrocarril, que servían como refugio para los encargados del mantenimiento de las vías en los momentos en que pasaba un convoy mientras estaban en la plataforma ferroviaria.
El Camino Natural concluye en un área de descanso próxima a un edificio en ruinas, el apeadero de Benifairó. Desde este punto las localidades de Benifairó de la Valldigna y Simat de la Valldigna quedan a menos de 3 km de distancia.
El ferrocarril Carcaixent – Dénia es el trazado ferroviario de vía estrecha más antiguo en la península ibérica. Anunciado en 1861, se inauguró en 1864, de mano de la sociedad anónima “Tram-way de Carcagente a Gandía”, que se encargaba de su explotación, con 37,5 km. Su función original era la de comunicar las comarcas interiores con el litoral, para facilitar el comercio principalmente de los productos agrícolas.
Comenzó siendo de tracción animal, con hasta 30 caballos tirando de los coches. De hecho se contaba con cuadras repartidas a lo largo del trayecto para el reposo de los animales de tiro. En 1880 se prolongó el recorrido desde Gandía hasta Dénia (19 km adicionales), y un año más tarde los coches pasaron a ser a vapor, permitiendo el transporte de pasajeros. Tras pasar por diferentes manos, a mediados del siglo XX el ferrocarril pasó a ser propiedad estatal, incorporándose en 1942 a EFE (Explotación de Ferrocarriles del Estado), que más tarde se conocería como FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha), manteniendo su uso hasta 1964.
Por la falta de inversiones se fue abandonando el uso del Trenet en favor del transporte por carretera, lo que desembocó en el cierre de la línea. En 1969 se terminó el trayecto entre Carcaixent y Gandía y 5 años más tarde entre Gandia y Dénia.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
A continuación, Descarga a tu GPS el Camino Natural de la Vía Verde de l’Antic Trenet, incluyendo el tramo desde la Barraca d’Aigües Vives hasta el Pas del Portitxol:
Por ultimo, queremos dar nuevamente la voz de alarma. Lamentablemente, tal y como nos muestra Dani en diversas fotografías y como nosotros ya advertimos en otro artículo, el Reial Monestir de Santa Maria d’Aigües Vives sigue en un estado deplorable, por lo que instamos a las instituciones que actúen de urgencia para una posible restauración de este BIC.

El Real Monasteri de Santa Maria D’Aigües Vives sigue en ruinas y agonizando