Valencia, martes 22 de agosto de 2023. Ante la reciente publicación de Carcaixent apremia a la Generalitat a desatascar la compra del monasterio – Levante-EMV, Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural ha denunciado ante el Síndic de Greuges la grave situación de abandono del Convent d’Aigües Vives (BIC), denominado también como Real Monasteri de Santa María d’Aigües Vives, situado en Carcaixent (más información en El GRAN HERMANO DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO: El Síndic de Greuges reabre el expediente de queja por el estado del Convent d’Aigües Vives, conocevalenciapaseando.blogspot.com).
La asociación por la lucha del patrimonio valenciano manifiesta que «habiendo pasado dos años desde el cierre del presente expediente, seguimos sin tener constancia de que las administraciones públicas valencianas con competencias en la materia hayan realizado avances significativos y tomado las medidas oportunas y necesarias para la conservación, protección y puesta en valor de este bien patrimonial, más allá de las actuaciones de urgencia promovidas tras las recomendaciones de su institución.
Las noticias aparecidas en prensa el sábado 19 de agosto, señalan que el proceso de compra del monasterio, por parte de la Generalitat, se ha quedado atascado, según palabras de la propia alcaldesa de Carcaixent, Carolina Almiñana Lledó.
El 6 de febrero de 2023, también en prensa, se señalaba que “el antiguo cenobio agrava su estado deterioro, especialmente durante episodios de lluvias como los que se viven durante estos días” y que no había ni rastro en el presupuesto de la Generalitat de 2023 de una partida concreta para la adquisición del monasterio.
Por lo tanto, nuestra asociación considera que existe un incumplimiento de las recomendaciones emitidas en marzo de 2021 y que señalaba que: “sin perjuicio de las limitaciones presupuestarias existentes, se adopten con determinación todas las medidas que sean necesarias para garantizar la protección y el adecuado estado de conservación del Convento de Aguas Vivas”.
Valencia, viernes 21 de octubre de 2022. Levante EMV ha publicado recientemente el artículo «Intervención de urgencia para evitar la ruina de Aigües Vives – Levante-EMV» donde menciona que el Consell ultima el estudio de los daños mientras el Ayuntamiento de Carcaixent confía en que el proceso no se demore todavía más ante el temor de que las lluvias agraven el deteriorado BIC (no se espera que se realice intervención en lo que queda de 2022 ni primer semestre de 2023). El mismo artículo menciona que hace más de un año que está prevista la intervención en el monasterio, de propiedad privada, tiempo en el que se ha agravado su situación. Esta joya del patrimonio valenciano agoniza ante la lentitud y pasividad de sus propietarios y la administración pública.
Valencia, domingo 6 de junio 2021. Miguel Pardo Castillo, responsable político de Contigo Somos Democracia en la Barraca d´Aigües Vives (Contigo Barraca d’Aigües Vives), lleva semanas limpiando la basura que hay en el interior del Real Monasteri de Santa Maria D’Aigües Vives, un bello gesto que hay que matizar dadas las medallas que ahora se quiere atribuir dicho partido y su responsable sin tener en cuenta todas las personas que han luchado, y están luchando, por defender este patrimonio.
Este monasterio, que amenaza ruina desde hace muchos meses sin que Ayuntamientos, Generalitat o propietarios se pongan de acuerdo para actuar de urgencia en un BIC, lleva mucho tiempo agonizando tras la denuncia que nosotros mismos realizamos hace ya tiempo o también otras entidades de patrimonio como Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, algo que el señor Miguel Pardo Castillo ha obviado al indicar que todo lo demás es insuficiente, y que solo su actuación salvará el monasterio.
La formación política Contigo, a través de su responsable, Miguel Pardo Castillo, omite de forma deliberada en sus comunicados todo lo que se ha estado haciendo gracias a algunas personas y colectivos a través del Síndic de Greuges, el cual ya ha emitido una recomendación al respecto, todo por escrito y por RGE (como se debe de hacer), y no de palabra. Si no es gracias a ellos, y a que se abre un expediente, no se mueve ni un dedo, por mucho que este señor se empeñe en demostrar que es el único salvador.
Además, hay que resaltar que el monasterio es un Bien de Interés Cultural de titularidad privada y se debe hacer cargo el propietario del mismo, el cual recibe ayudas al respecto, añadiendo que para cualquier intervención necesita autorización de Patrimonio. Por ejemplo: una de las ayudas es la exención del IBI para los BIC, además de otras ayudas económicas.
A través de unas fotos y un texto en una publicación de Facebook, Miguel manifestó hace días que los propietarios confiaron en él para limpiar el monasterio, al igual que el responsable concursal, y que todo lo hace sin percibir un céntimo, añadiendo que después de todo lo que lee en prensa y sobre la recogida de avales, que le parece bien y que todo suma, pero afirmó que “las reivindicaciones no son suficientes, hace falta implicación, y yo estoy limpiando el monasterio voluntariamente, y como he dicho sin percibir un duro y estas fotos son prueba de cómo está quedando. Sé que los medios no se hacen eco de esta noticia, porque no creen en otra manera de hacer política. Estoy arreglando poco a poco los jardines, con mis materiales, y quiero decir que me he reunido persona con los tres alcaldes de Carcaixent, Alzira y la Barraca de Aguas Vivas, y también con el director de patrimonio, y han venido dos veces los técnicos a ver el monasterio, y en el día de hoy no hay contestación. Por eso estoy diciendo esto, ya que en los medios de comunicación no se les dice a veces la verdad de todo y como ha sido, por eso hoy salgo a decir la verdad de cómo está todo, que los políticos tenemos que ser coherentes con lo que proponemos a los votantes y qué mejor demostrarlo con hechos. Así que sepáis que lucharé por mantener un patrimonio histórico de nuestro territorio y poco apoco lucirá su entorno su esplendor. Gracias por leerme y gracias a los que confían en mí y gracias al ayuntamiento de Carcaixent, en su nombre Paco Salom, por atenderme cuando lo necesito y conseguir esas reuniones. Espero tomen en la Generalitat nota y actúen con hechos”.
Repetimos: aplaudimos la bella acción y necesaria de este hombre que voluntariamente está realizando sobre los jardines y recogiendo la basura que hay dentro del monasterio. Sin embargo, no nos parece bien que desmerezca el trabajo que otras asociaciones por la defensa del patrimonio han estado haciendo, además de que esperemos que este señor no realice trabajos de albañilería o ejecute reformas, sin permiso, consentimiento o visto bueno de técnicos de patrimonio o de la Conselleria en un Bien de Interés Cultural, por lo que estaría incurriendo en un grave delito patrimonial.
Noticia del pasado jueves 22 de abril de 2021. El Síndic de Greuges, el defensor del pueblo valenciano, alerta del grave deterioro del Monasterio de Aguas Vivas (declarado BIC, Bien de Interés Cultural) y pide a la Generalitat Valenciana que actúe ante la pasividad del dueño y de la Administración frente a la ruina del lugar, tal y como venimos diciendo desde hace meses. Podéis ver a continuación la publicación con las recomendaciones del Síndic en Facebook o leer el artículo de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural en su blog.
Queremos, además, dar la voz de alarma por que lo único que se ha hecho en los últimos meses es colocar un «cartelito» sin actuar para evitar su degradación, que va en aumento ¿No es delito también abandonar un BIC así? Podéis ver el cartel en nuestra publicación de Twitter, a continuación.
Hace meses hicimos un artículo del Monasteri de Santa Maria D’Aigües Vives, digno de entrar en la lista roja de @HispaniaNostra. Hoy vemos esto. ¿Acaso no quieren que sepamos que su degradación va en aumento? ¿No es delito también abandonar un BIC así? 😡 @AmoragaCarmen pic.twitter.com/56XEskUZWe
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) April 8, 2021
Levante EMV, para contrarrestar la noticia del grave abandono del monasterio, ha publicado la noticia de el Consell tratará de blindar el monasterio para evitar más expolios, una noticia «patrocinada» por el Consell de la Generalitat Valenciana para callar a quienes llevamos tiempo denunciando el estado del monasterio, donde quedará demostrado, dentro de unos meses, que no se va a hacer nada.
A CONTINUACIÓN, ARTÍCULO DENUNCIA QUE HICIMOS EL PASADO MES DE DICIEMBRE DE 2020 Y QUE POSTERIORMENTE, CÍRCULO POR LA DEFENSA Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, ELEVÓ A QUEJA ANTE EL SÍNDIC, QUE HA SIDO ADMITIDA:
El Real Monasteri de Santa Maria d’Aigües Vives es uno de esos lugares únicos y dignos de visita en la provincia de Valencia, pero que por desgracia bien podría entrar en la lista roja del patrimonio. Está situado en término municipal de Carcaixent, aunque el apeadero cercano a este rincón es término de Alzira -esto es porque el lugar donde se encuentra, la Barraca d’Aigües Vives, es una entidad de ámbito territorial inferior perteneciente al municipio de Alzira que dispone de una pequeña parte del valle y dos calles del casco urbano pertenecientes al municipio de Carcaixent, por lo que depende de ambos ayuntamientos-.
En nuestra visita de diciembre de 2020, pudimos comprobar en el ruinoso estado de abandono y dejadez en el que se encuentra, una auténtica vergüenza ver cómo agoniza una de las joyas del patrimonio valenciano.
El actual conjunto y edificio religioso, si bien tiene sus orígenes en el siglo XIII, fue construido durante los siglos XVI y XVII con estilos gótico valenciano y barroco, si bien el ala norte, a la cual se accede a través de las escaleras principales de la primera foto, fue concluida en el siglo XVIII.
Los monjes agustinos fueron expulsados del convento tras la Desamortización de Mendizábal, pasando el conjunto a manos de los barones de Casanova, que lo convirtieron en vivienda rural. No fue hasta el año 1977 cuando fue adquirido por Antonio Vidal para darle una nueva vida como hotel residencia, ampliando, además, el entorno para la construcción de residencias familiares. Más cercano en nuestro tiempo, el edificio pasó a manos de un empresario del sector de la hostelería de Gandía que cesó su actividad y entró en concurso de acreedores.
El monasterio carece de actividad desde 2016 y ha sufrido, desde entonces, una grave degradación y sucesivos intentos de expolio, algunos de ellos con éxito por desgracia. En su interior poco queda de valor, aunque se sabe que el claustro sí se mantiene. Ojalá, la Generalitat Valenciana, ayuntamientos respectivos y la Diputación de Valencia se implicasen en la compra del edificio y conjunto para recuperarlo, para que así termine su agonizante estado de abandonado por parte de sus actuales propietarios, culpa que también tienen las instituciones públicas al no actuar en salvaguardarlo como sea, incluso pudiendo recurrir a la expropiación si hiciese falta al ser BIC (Bien de Interés Cultural).
Ver esta publicación en Instagram
La asociación Círculo por la Difusión del Patrimonio Cultural ha presentado una queja formal al Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana dado el grave estado de abandono del Convento de Aguas Vivas, un BIC desde 2007.
LA HISTORIA DEL REAL MONASTERIO DE AGUAS VIVAS:
- Tras la desamortización de Mendizábal en 1836, los monjes agustinos fueron expulsados del convento, pasando el conjunto a manos de los barones de Casanova, que lo convirtieron en vivienda rural. Fue en el año 1977 cuando fue adquirido por Antonio Vidal Bellver, fotógrafo y empresario de la Ribera Alta, el cual remodela el conjunto para una nueva función: un hotel residencia, iniciando al tiempo la parcelación del amplio entorno para la construcción de residencias familiares. Hasta hace no mucho, el edificio estaba en manos de un empresario del sector de la hostelería de Gandía que por desgracia quebró y entró en concurso de acreedores.
El valle de Aguas Vivas tiene una longitud de 8 kilómetros y 2 de anchura, abriéndose desde Alzira en el Estret, para concluir, pasada la población de la Barraca de Aguas Vivas, a la entrada de la Valldigna, en lo alto del Portitxol. En la ladera recayente a Carcaixent, se alza el que fue Convento de Agustinos.
Una tradición piadosa, ubica -sin base documental o arqueológica- y en disputa con el monasterio alzireño de la Murta, el monasterio servetano fundado por San Donato. Siendo a partir de la ocupación de Alzira (1243) por Jaime I y la concesión a esta villa de un amplio territorio que enmarcaba 42 lugares de poblamiento desde Cullera hasta Sumacàrcer y desde Montroi hasta el Portitxol, cuando se data la primera noticia escrita referente a una primitiva comunidad eremita. A ésta Jaime I el año 1268 le concede todo el valle comprendido entre el convento y el portillo que conduce al valle de Alfandech (Valldigna). Un nuevo legado, el de Gonzalo García de la Maza y su hijo Gonzalo (consejeros de Alfonso IV), plantea el interrogante de si se reedifica la fábrica anterior o se alza un inmueble de nueva planta.
A lo largo de los siglos XVI y XVII se configura la estructura monumental actual del convento. Francisco Colóm, artífice valenciano, dirigió en 1597 una ampliación del cenobio, particularmente del claustro. Nuevas obras se datan en 1633, siendo en 1695, cuando se traza y alza la nueva iglesia con trasagrario, sacristía, retablo mayor y torre campanario, dorándose algunos altares. Durante la guerra de Sucesión a la Corona de España, el Monasterio fue saqueado en 1707. En 1713, se remodeló, construyéndose en 1767 la imponente fachada (noreste) y en 1777 la nueva sacristía.
La ruina y depredación del monasterio se inició en 1811, a raíz del saqueo ocasionado por las tropas francesas. En 1812, las Cortes de Cádiz legislaron, dentro del contexto desamortizador, la incautación de los bienes del convento, arrendándose el valle y el monasterio a particulares, por un valor de 2,600 libras. Reinstaurado Fernando VII, anula los decretos desamortizadores, regresando el 2 de junio de 1814 los agustinos. Triunfantes los liberales, el 30 de mayo de 1821 se consuma la segunda desamortización. Repuesto Fernando VII, se determina la vuelta de los agustinos, que acontece el 13 de julio de 1823. Finalmente en 1835 se consuma la tercera y definitiva desamortización, pasando los bienes a la caja de amortización de la deuda. En 1853 fueron subastas las fincas del extinguido convento, 28 obras de arte pasaron al museo provisional encargado de la incautación.
Adquirido el convento por los Barones de Casanova, el inmueble fue destinado a vivienda rural utilizando sus dependencias como granja, manteniendo el cultivo de sus tierras lindantes.
En 1977 don Antonio Vidal Bellver, fotógrafo y empresario de la Ribera Alta, adquirió el monasterio y la finca rústica al último heredero de los Barones de Casanova, remodelando el conjunto para su nueva función de hotel residencia, iniciando al tiempo la parcelación del amplio entorno para la construcción de residencias familiares. Hasta hace no mucho, el edificio estaba en manos de un empresario del sector de la hostelería de Gandía, que según podemos leer en prensa publicada en 2018 y en 2020, entró en concurso de acreedores.
En cuanto al tema arquitectónico, desde el punto de vista espacial, en el edificio se distingue el núcleo original como un sólido rectangular vaciado centralmente (el claustro), que ha crecido por la adición de nuevos cuerpos de mayor importancia volumétrica, la iglesia a sur, el conjunto de la granja al Norte y el gran cuerpo rectangular de cinco plantas que domina el conjunto, recayente a la carretera de Alzira a Tabernes al Este.
La fachada oeste recae a la vertiente de la montaña carcaixentina con zona ajardinada con interesantes especies arbóreas residuales y con los restos de un acueducto. A ella recaen la torre campanario, la iglesia, el portalón de acceso al claustro y las edificaciones de la granja.
La torre campanario muestra un largo cuerpo vertical, con el único aditamento de un reloj solar. Una doble y escueta moldura da paso al cuerpo de campanas con ventanas verticales con arco de medio punto. La cubierta a cuatro aguas de teja árabe se remata con veleta de hierro.
La fachada de la iglesia acusa el tejado a dos aguas de la misma así como las vertientes de las cubiertas de los contrafuertes. La puerta de acceso es adintelada con un paño de cerámica representando a Nuestra Señora de Aguas Vivas.
La fachada del claustro enmarca un portalón de arco rebajado con escudo nobiliario, flanqueado por sendas ventanas rectangulares. En la planta superior sobresalen un balcón y dos ventanales. Adosados a estos cuerpos se encuentra un cuerpo de varias dependencias destinadas a la granja con estructuras de distintas épocas.
La fachada Este correspondiente al gran cuerpo que domina espacialmente el conjunto, presenta una amplia verticalidad. Una prolongada escalinata de acceso, remonta al alto terraplén. En éste pétreo pódium hace de contrafuerte y cimenta y refuerza la estructura de la obra. Sobre el pódium se abren seis ventanales, con simulación pictórica de sillares en dinteles y machones. Una policroma cenefa a modo de cornisa da paso a la segunda altura con alternancia de ventanales de diferentes tamaños. En el centro campea un escudo configurado por yelmo cimero con penacho sobre campo de barras. Otra cenefa da paso a la siguiente planta donde se abren diferentes vanos, de los cuales uno de ellos es puramente pictórico. El último cuerpo, rematado por una cornisa cobija varias pinturas, entre ellas flanqueada por la inscripción año 1767, la Virgen de Aguas Vivas. Entre ventanales se muestran elementos pictóricos ornamentales. La cubierta es a una vertiente y de teja árabe.
A la fachada Sur recae la torre campanario, la nave lateral del templo y una edificación adosada, la primitiva sacristía y el flanco del cuerpo recayente a la fachada este. La fachada Norte corresponde a las distintas edificaciones de la casa de labor.
El claustro de reducidas proporciones es rico en talla y decorados con pinturas al fresco. En el centro hay una cisterna. A la izquierda del claustro está el refectorio, y paralelamente al mismo, la cocina. De ésta parte una escalerilla que comunica con el patio de la servidumbre. A la derecha del claustro hay una puerta que pone en comunicación con la iglesia. En su obra se cita una doble cronología 1597 y 1767. Probablemente esta última fecha supuso la remodelación y ornato con lenguaje barroco. Posee un solado de grandes piedras y se encuentra cubierta por bóvedas de arista entre arcos de medio punto que parten de ménsulas adosadas al muro. La cubierta a cuatro aguas es de teja moruna. Varios relieves policromos ornamentan las fachadas claustrales. En el lado del acceso hay una greca y un corazón atravesado por un dardo del que brota una flor. Al oeste además de la greca un escudo coronado con carcaj (alegórico a Carcaixent) y un libro encuadernado con recio lomo. Al Norte, las grecas y un corazón similar al opuesto. Al Este, las grecas y un tintero en el que una mano humedece una pluma.
La iglesia es de una nave y en ella hay además del altar seis capillas laterales. El presbiterio tiene dos puertas, una que da acceso al claustro y otra que comunicaba a la antigua sacristía convertida en lagar. Sobre las paredes hay unos lienzos: Jesús y los discípulos de Emaus; Visitación de la Virgen; Nuestra Señora de los Dolores; Hallazgo de la Virgen de Aguas Vivas y dos óvalos alegóricos a la Visitación y Asunción. El altar mayor es de orden churrigueresco, ornado con esculturas del titular y lienzos alegóricos de santos de la orden e imagen de la Virgen titular. El trasagrario está habilitado como sacristía. En otros altares se venera: La Virgen y San José (barroco); Santo Tomás de Villanueva (plateresco); Nuestra Señora de la Correa; Santa Rita y San Onofre (platerescos); San Nicolás de Tolentino (gótico); Cristo (barroco) y Nuestra Señora de los Dolores.
La iglesia tiene coro alto con barandilla semicircular y sillería de dos épocas: siglo XV (gótica) y otra plateresca. La bóveda del templo es de cañón. El campanario es cuadrangular rematado en tejadillo a cuatro aguas. (C.Pérez-Olagüe).
- Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Ole.! Un informe muy completo. Gracias a los que lo han hecho.